Secciones

"Equilibrio"

E-mail Compartir

comentarista deportivo

¿enemigo del fútbol? La pregunta me la hacen en "El Café del Centro" durante mi fugaz paso por nuestra ciudad, la pasada semana.

La inquietud deriva de la entrevista que me realizó en estas páginas centenarias el colega Jonathan Villella días antes. Mi respuesta es negativa. "Solo soy partidario de un mayor equilibrio informativo en deportes", preciso.

Y es cierto. Porque habitualmente sigo el variado ajetreo futbolero en la pantalla. A la selección, al CDA, los principales choques europeos y hasta la suerte que corre el Curicó Unido de mi amigo Lucho Marcoleta.

Sin embargo, rechazo el predominio absoluto de la popular especialidad que nos satura con la transmisión de campeonatos de todo el orbe. Porque acato la globalización, pero soy partidario también de la "glocalización". Máxime cuando hasta se ha optado por reducir muchas veces la información solo a lo que acontece con los clubes más populares y lo que sucede en competiciones de otras latitudes, en desmedro de lo que pueden mostrar los equipos de regiones. Una política comunicacional discrimintoria inaceptable, aún respetando el imperio de la sintonía.

Agrego que también, junto al seguimiento de las magnas competiciones internacionales, me inquieta la suerte de los deportistas nacionales de otros deportes en su quehacer competitivo local y más allá de nuestras fronteras; las finales del básquetbol en la mal llamada Liga Nacional -ya que ha excluido al Norte sistemáticamente-; la cercanía de los Juegos Nacionales y Paranacionales en su tercera y segunda versión, respectivamente, y la trascendencia de las Escuelas Deportivas Integrales en la Política Nacional de Actividad física y Deporte 2016 - 2025.

Por eso, junto a las añoranzas de figuras y hechos que la frágil memoria ciudadana soslaya, tendremos temas de sobra para compartir con nuestros lectores en el retorno a esta.

Humberto Ahumada

ENTREVISTA. Arturo Soto, director de la Federación Chilena de Bodyboard:

"Descubrí una herramienta para transformar seres humanos"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

"Motivado por cambiar el riesgoso entorno social donde dio sus primeros pasos, Arturo Soto, actual fundador de Budeo Antofagasta y director de la primera Federación Chilena de Bodyboard, comenzó hace 15 años la tarea de cambiar la mente y realidades de cientos de jóvenes antofagastinos vulnerables, mediante el bodyboard y el contacto con el mar.

Sus primeras experiencias con este deporte, lo llevaron a participar de una fecha mundial en París. Ahí, se dio cuenta que la drogadicción y delincuencia que veía a diario en la población El Golf la podía cambiar.

Desde entonces ha dedicado su vida a intentar rescatar y transformar el entorno de los jóvenes antofagastinos más vulnerables, donde además de impulsarlos a terminar sus estudios, los ayuda a enfocarse en un mundo libre de drogas y con proyecciones deportivas.

¿Qué le motivó a entregar casi todo su tiempo a esta empresa de cambiar la realidad social de los niños antofagastinos más vulnerables?

-Me motivaron los niños en riesgo social y el amor que le tengo a este deporte. Cuando participé en París, en una fecha del campeonato mundial, pude darme cuenta que lo que yo veía todos los días al levantarme (delincuencia y drogadicción) no era algo normal que yo debía entender como tal, que el mundo era mucho más grande y mejor.

¿En qué consiste su proyecto?

-Lo que hacemos con la escuela de Budeo -gracias al financiamiento de Minera Escondida y Sierra Gorda, además del apoyo municipal-, es lograr que cada año 40 jóvenes puedan conocer y practicar el bodyboard. Una instancia donde no sólo se le entregan conocimientos sobre este deporte, sino también valores como el cuidado del medio ambiente y la prevención de sustancias nocivas, entre otras cosas. Desde el año pasado que contamos con un grupo sicosocial de profesionales que desarrollan distintas metodologías de trabajo con los niños, logrando impactar también al núcleo familiar.

¿Cómo logra medir el alcance que tiene su proyecto en los niños a quienes les realizan clases?

-Primero, por mi propia experiencia. Sé lo que puede lograr el deporte. Lo segundo es que algunos niños con los que trabajamos hace años, hoy, después de que cambiaron su entorno mediante el estudio de una carrera, vuelven a Budeo para ayudar, desde sus conocimientos y nuevas habilidades, a la tarea de educar y potenciar los talentos de estos niños.

Fecha mundial

Después de recibir la invitación, en 2012, para realizar la primera fecha mundial de bodyboard en Antofagasta, Soto, cada año ha ido involucrando la identidad regional a estos campeonatos internacionales. Prueba de ello fue el certamen del 2013, donde además del bodyboard, hubieron muestras de skate y parapente, además de galerías de arte, charlas ecológicas y otras actividades, dando paso a lo que hoy se conoce como "Antofagasta Bodyboard Festival", cuya próxima fecha en la ciudad está programada desde el 11 al 16 de julio próximo.

¿Qué hace falta para poder llevar a cabo la tercera fecha mundial del Antofagasta Bodyboard Festival?

-Aun tenemos problemas con el financiamiento. Estamos en la búsqueda todavía. Por eso hago un llamado a las autoridades y entes privados a sumarse a esta iniciativa de cambio social. Si todos los organismos se unen se puede lograr el cambio.

Además, el dinero invertido regresa a la ciudad; imagínate a 170 deportistas de todos los continentes -200 si contamos a sus equipos-, utilizando los servicios de la ciudad.

"Mis experiencias representando a Chile en el extranjero me abrieron la mente. Me di cuenta que la vulnerabilidad que veía todos los días en mi barrio, podía cambiarla"."

"Yo solo no puedo generar este cambio social. Si todos los entes, públicos y privados se unen en esta iniciativa, estaríamos equilibrando la pista para las personas más vulnerables"."