Secciones

Antecedentes

E-mail Compartir

Incremento

Según la OMS, el uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del mundo, especialmente en Asia y América Latina.

Cómo funcionan

Los anticonceptivos orales contienen dos hormonas: estrógeno y progestágeno. Su función es evitar la liberación de óvulos por los ovarios.

Eficacia

Tienen una eficacia de 99% para prevenir el embarazo si se usan de manera correcta y sostenida, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A escala global

A nivel mundial, el uso de anticonceptivos modernos ha aumentado ligeramente, de un 54%, en 1990, a un 57,4%, en 2015, informa la organización en su sitio web.

De la Ciencia a Dios

E-mail Compartir

¿Cómo se puede llegar a Dios por medio de la ciencia, o usar la Ciencia para comprobar la existencia de Dios?

Muchos en las últimas décadas han estado estudiando este interesante y amplio tema.

Uno de ellos es Peter Russell, un científico británico (físico, matemático e informático) que desde niño se interesó en las ciencias. Era miembro de la Iglesia Anglicana, pero en su adolescencia, la abandonó. Creció estudiando las ciencias y preguntándose si sería ateo o gnóstico. Pero, lo que consideraba misterios de la mente o de la vida, mantuvo su curiosidad y lo impulsó a seguir con las investigaciones. Se esforzó por aplicar el sincretismo y conciliar la espiritualidad con la cosmovisión científica. Recientemente leí su libro From Science to God (De la ciencia a Dios, 2002), en el cual describe que llegó a reconocer a Dios como la consciencia infinita, el único Yo, la Verdad eterna.

Lo que me llamó la atención fue el hecho de que Russell nombra, entre otros, estos tres puntos, que considero esenciales en el cristianismo que yo practico.

Dios como consciencia infinita

Por ejemplo, Jesús dijo que "todo aquel que vive y cree en (él), no morirá eternamente". Eso contradice el aspecto humano, por lo tanto, solo puede referirse a un estado de consciencia. Todo aquel que entiende y confía en las enseñanzas de Jesús y las pone en práctica, siente que la vida es eterna, sin principio ni fin; una coexistencia con la Mente infinita, que es Dios. El que comprende y cree en Jesús siempre vivirá en la eterna consciencia divina, como idea totalmente espiritual del único Creador.

El único Yo

Cuando Dios le dijo a Moisés que sacara a los hijos de Israel, Moisés se quedó sorprendido, quizás hasta temeroso, porque ¿cómo podría él sacar a los hijos de Israel de las manos del Faraón? Pero Dios le dijo que estaría con él. Cuando Moisés quiso saber qué debía decirles a los hijos de Israel cuando le preguntaran cuál era el nombre de quien lo enviaba, Dios le respondió: "Yo soy el que soy … dirás a los hijos de Israel: Yo soy me envió a vosotros". Este "Yo" es Dios, el único Creador, el único Yo verdaderamente. Nosotros no existimos sin ese "Yo". Somos todos imagen y semejanza de ese Yo, también como lo explica la Biblia en Génesis.

La Verdad eterna

La Biblia contiene centenas de citas sobre la vida y cómo Dios da vida a Su creación. Por lo tanto, solo Dios mismo puede ser Vida, y Su creación refleja la vida. Jesús con su resurrección y ascensión demostró que la vida es espiritual y eterna. Vivimos la vida eterna espiritualmente, por eso, aquí, ahora, y siempre la vamos a vivir, independiente del cuerpo, pues, en verdad somos espirituales.

Para mí fue interesante identificar un paralelo: cómo para Russell las ciencias físicas y matemáticas lo llevaron a buscar, investigar y descubrir a Dios, y cómo para mí la búsqueda de Dios y la investigación de la Biblia me llevó a descubrir la ciencia, pero no una ciencia humana, sino una Ciencia divina. Esa Ciencia enseña leyes espirituales que hacen posible el conocimiento de que Dios y Su creación son totalmente espirituales, puros y buenos. Al entender y aplicar las enseñanzas de esas leyes espirituales desarrollamos una sabiduría espiritual, y de esa manera podemos cuidar de nuestra salud y resolver nuestros problemas sobre una base más elevada de la existencia.

La Ciencia divina me ayuda todos los días y a cada momento a vivir de una manera más cristiana, a entender la vida, la obras, las enseñanzas de Jesús y a tenerlo a él como un ejemplo a seguir en mis acciones e interacciones con los demás. Esta Ciencia es para todos y está disponible para todos aquellos que quieran vivir de una manera más cristiana, más armoniosa y más saludable en todos los aspectos de su vida.

Leide Lessa

Demanda de chilenos para aprender japonés, mandarín y alemán aumenta un 200%

E-mail Compartir

La demanda de los chilenos que buscan viajar al extranjero para aprender un segundo idioma distinto al inglés ha registrado un aumento del 200%, según estimaciones entregadas por la compañía dedicada a la educación internacional EF Education First.

De esta forma, el interés por el alemán se ha incrementado un 230% en el último año, el japonés en un 185% y el francés en un 86%. En el caso del inglés, el aumento ha sido de 35%.

Según explicó el gerente general de la empresa en Chile, José Luis Scerri, "los chilenos tienen nuevos intereses y los llamados destinos 'non-english' han presentado una abrupta alza respecto de 2015".

"Si bien los chilenos son conscientes de que el inglés es fundamental hoy en día, la globalización ha generado la inquietud, en una parte importante de ellos, por aprender idiomas como japonés, chino, mandarín, francés e italiano, entre otros", explicó.

En cuanto al alemán, su mayor demanda se debe principalmente a las "necesidades profesionales y de inversión de empresas extranjeras en Chile", señaló el ejecutivo.

El japonés, en cambio, se debe más a que "está de moda y la solicitud de información es cada vez más alta especialmente en jóvenes adolescentes".

El francés ha registrado un mayor interés especialmente en jóvenes de entre 16 y 20 años, dada la "necesidad de un tercer idioma y las industrias del turismo".

Un estudio desmitifica algunos riesgos de los anticonceptivos

PAPER. Tras analizar por décadas unas 40 mil mujeres en el Reino Unido, científicos concluyeron que las usuarias de estas pastillas no tienen mayor propensión al cáncer.
E-mail Compartir

DPA

Las usuarias de las pastillas anticonceptivas no tienen que temer un mayor riesgo de cáncer, según un amplio estudio llevado a cabo durante décadas con más de 40 mil mujeres en el Reino Unido y que ahora se publicó en la revista especializada The American Journal of Obstetrics and Gynecology.

Los investigadores señalaron en su informe que la ingesta a largo plazo de métodos anticonceptivos hormonales no aumenta el riesgo de cáncer. En algunos tipos de cáncer incluso parece ser que protege, apuntaron.

Más de 46 mil mujeres

El equipo que dirige Lisa Iversen, de la Universidad de Aberdeen, recopiló datos de 46.022 mujeres, usuarias y no usuarias de la píldora. En 1968 y 1969 se pidió a las mujeres participar en el estudio.

En un principio, los ginecólogos suministraban con regularidad datos sobre la salud de las mujeres a los investigadores, pero después estos los obtuvieron de un registro nacional de los casos de cáncer que hay en Escocia e Inglaterra.

De algunas de las mujeres, los investigadores estuvieron recibiendo datos hasta 2012. Se trata del estudio más largo realizado sobre el riesgo de cáncer por tomar pastillas anticonceptivas.

Los datos ponen de relieve que 30 años después de tomar anticonceptivos, las mujeres tenían un menor riesgo de sufrir cáncer de ovarios e intestino grueso, así como de tumores en la mucosa uterina.

Equilibrio

Si bien mientras se tomaban pastillas aumentaba ligeramente el riesgo de cáncer de cuello uterino y de mama, ese riesgo bajaba a valores normales los cinco años siguientes tras dejar de usarlas.

Por ello, según estimaron los investigadores, en total se equilibra el riesgo de cáncer. Es decir, no existen indicios de que aumente sustancialmente a largo plazo el riesgo de cáncer para las mujeres que en el pasado tomaron pastillas.

Otras investigaciones

El estudio subraya, así, los resultados de otras investigaciones llevadas a cabo sobre este tema. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), emprendió en 2012 una evaluación en la que llega a similares conclusiones.

La combinación habitual de estrógenos y gestágenos en las pastillas anticonceptivas protege del cáncer de ovarios, de endometrio y posiblemente del cáncer de intestino grueso, pero eleva ligeramente el riesgo de cáncer de mama y de cuello uterino mientras se toma. Además, hay muchos otros tipos de cáncer en los que no influye. "Según nuestro estudio, no vemos motivo para revisar esa estimación", señalaron Iversen y su equipo en su paper.