Secciones

Acelerados retornos registran los aeropuertos concesionados

INGRESOS. Tanto en Antofagasta como Calama, el Ministerio de Obras Públicas podría adelantar licitaciones previstas para el año 2026.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Aceleradamente ambas concesiones aeroportuarias de la región se encaminan a cumplir sus metas financieras generales, lo cual debería conducir a anticipar nuevas licitaciones.

Esto porque los contratos firmados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en 2011, tanto con la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Antofagasta como con la Sociedad Concesionaria Aeropuerto El Loa, establecen dos escenarios de término.

El primero es por plazo (15 años en ambos casos) y el otro es cuando el privado alcanza cierto nivel de rentabilidad proyectada, que para el caso de Antofagasta son 284.777 UF y para Calama 586.970 UF.

Plazos

En este contexto, cifras entregadas por la Dirección de Aeropuertos del MOP sugieren que ambas concesiones alcanzarán sus objetivos financieros antes de los 15 años.

En el caso de Antofagasta, la información indica que el privado, en los primeros cinco años de concesión, ya recaudó el 49,2% del total de ingresos.

En Calama el negocio ha ido aún mejor, y en el mismo plazo (un tercio del tiempo máximo), la explotación del aeropuerto ha dejado el 64,6% de la ganancia esperada por el inversionista.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que ambas concesiones efectivamente están mostrando resultados que permiten suponer la necesidad de licitar antes del máximo de 15 años.

Explicó que esto demuestra que en la región existen condiciones que hacen atractivo el uso de este modelo, que ya se emplea en carreteras y también para la construcción del Hospital Regional.

Benítez destacó que el hecho que existan aceleradas tasas de recuperación de las inversiones en Antofagasta y Calama obliga a pensar en nuevas licitaciones, principalmente en el caso de El Loa, que de acuerdo a los datos, alcanzará antes la meta proyectada.

"Una vez cumplida esta etapa se iniciará el proceso para ejecutar la segunda concesión, que considera la mantención de los terminales y podría incluir además nuevas obras complementarias", manifestó el personero.

Pasajeros

Según datos de la Junta Nacional de Aeronáutica Civil, por el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta pasaron durante 2016, 1.869.368 pasajeros, mientras que por el aeródromo El Loa de Calama lo hicieron 1.438.680 personas.

Las rutas más demandadas fueron las que conectan a ambas ciudades con Santiago.

El trayecto entre Antofagasta y la capital lo realizaron 1.685.815 personas, las que sumadas a las 1.412.864 personas que conectaron con Calama, arrojan un total de 3.098.679 movilizados.

La segunda ruta más transitada fue Antofagasta-La Serena, con 153.481 pasajeros transportados, seguida a mucha distancia por Antofagasta-Iquique, 29.748, y Calama-La Serena, con 25.590.

El dato es relevante toda vez que el movimiento de pasajeros es uno de los factores que influye en las ganancias de los concesionarios. El otro es la explotación de servicios anexos, como arriendo de locales, estacionamientos, etc.

Contratos entre MOP y operadores

El contrato de concesión del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta fue firmado el 17 de marzo de 2011, estableciendo una duración de 180 meses (15 años), es decir, expira en marzo de 2026. El del Aeropuerto El Loa de Calama, en tanto, fue suscrito el 18 de noviembre de 2011, por lo que su plazo vence en igual fecha de 2026. En ambos casos opera la cláusula que acelera el término por meta financiera.

Disminuye la cifra de los trabajadores que viven fuera de región

CONMUTADOS. Observatorio Laboral advierte cambios en el empleo.
E-mail Compartir

Según el último boletín regional del Observatorio Laboral (Olab), el empleo conmutante -aquellos trabajadores que laboran en la Región de Antofagasta, pero no residen en ella- descendió en 19,7% entre los años 2015 y 2016.

El organismo explicó que esta variación se encuentra estrechamente relacionada con la caída del empleo en la minería, siendo este sector uno de los principales empleadores de este tipo (la minería contrata al 67% del total de conmutantes).

El director del Olab para la Segunda Región, Manuel Pérez Trujillo, dijo que "a pesar de la dinámica negativa del empleo conmutante en la zona, relacionada con el mal momento que afronta la minería, la evolución positiva del empleo residente es un dato positivo, aunque deben ser tomado con cautela".

Asimismo, el mayor crecimiento del empleo en la región ocurrió en la rama comercio, hoteles y restaurantes, aumentando la ocupación en 5.811 personas entre 2015 y 2016, al igual que en la industria manufacturera, cuya cifra de trabajadores creció en 5.290 nuevos ocupados en el mismo período.

Pérez manifestó que "por otra parte, que el sector manufacturero se encuentre en un buen momento liderando la creación de empleo en el último año, puede ser positivo por la importancia que este sector presenta en la capacidad exportadora y, por tanto, competitiva de la región".

No obstante -precisó- que "las manufacturas se encuentran estrechamente relacionadas con la minería por lo que habrá que seguir observando su comportamiento durante el 2017, sobre todo si sigue el periodo de 'vacas flacas' en el sector extractivo".

Capacitación

El Olad opina que en este contexto el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) juega un papel fundamental para fomentar la innovación y expertise en torno a los sectores que prestan estos servicios.

"Esta realidad nos indica que tenemos que promover una capacitación en oficios que respondan a las demandas requeridas en otros sectores, que no siempre aparecen directamente ligados al principal rubro de la región: la minería, pero que sí aportan a generar empleabilidad", dijo la directora Regional del Sence, Ángela Villalobos Lorca.

Taller de señalética turística para potenciar patrimonio de la región

E-mail Compartir

Para potenciar el turismo, profesionales de la Dirección de Vialidad y funcionarios municipales de la región, participaron en el taller de señalética turística dictado por Sernatur.Durante el 2016, la Dirección regional de Vialidad, logró financiar un contrato que permitió instalar más de mil señales en la región, en su mayoría en el Alto El Loa .


Municipio instala 16 sombreaderos en últimas obras del Paseo Matta

Comenzó la instalación de 16 sombreaderos del Paseo Manuel Antonio Matta, que ya presenta más del 95% de avance. Al respecto, el director de la Secoplan, Dante Novoa, dijo que "su diseño es bastante atractivo pensando en la durabilidad de estos elementos y que finalmente cumplan su objetivo que es generar una sombra amable".