Secciones

Exedil Daniel Adaro confirma su candidatura para diputado

CARGO. Competirá como independiente y definirá en abril fórmula electoral de su postulación al Congreso.
E-mail Compartir

El exedil y excandidato a alcalde, Daniel Adaro, confirmó ayer su candidatura como diputado.

Adaro, quien obtuvo la tercera mayoría en las elecciones municipales de octubre pasado, competirá por uno de los cinco cupos regionales en el Congreso.

Pese a que aún no define la fórmula electoral mediante la cual postulará, manifestó que hasta el momento se mantiene como independiente.

"He conversado con algunos partidos políticos de ambas coaliciones. Tendremos que analizar las distintas opciones para inscribir mi candidatura", expresó.

Asimismo, el exalcalde adelantó que en las próximas semanas presentará un libro que se basa en una propuesta y mirada distinta que involucra desde una corrección al modelo económico y los aspectos que convierten a Antofagasta en una ciudad distinta a otras del país.

Respecto a los desafíos dela campaña y cargo, que involucra un desplazamiento por las nueve comunas de la región, Adaro manifestó estar completamente preparado para desarrollar esta labor.

"A mí me conocen de distinas ciudades. Mi esposa era calameña, en Taltal tengo varios amigos de muchos años que estuvieron en mi campaña de alcalde. Lo mismo ocurre en Tocopilla, así que en cada comuna tengo gente cercana", expresó.

En tanto, el exedil criticó la labor desarrollada por los distintos parlamentarios que ha tenido la región en las últimas décadas, comprometiéndose a sacar adelante proyectos que realmente beneficien a la ciudad y que tengan relación con la situación que se vive actualmente en Antofagasta.

Periodistas y la aparición de candidaturas desde el gremio

PRESIDENCIABLES. Candidatura de Beatriz Sánchez aparece como opción frente a senador Alejandro Guillier.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Beatriz Sánchez podría próximamente proclamar su postulación como candidata presidencial del Frente Amplio. De ser así, se convertiría en la segunda periodista en ser parte de la carrera a La Moneda, después del senador Alejandro Guillier (Indep.).

La periodista ingresaría a un mundo que durante mucho tiempo se pensó que era sólo para políticos.

En el caso del senador Guillier, su posicionamiento fue bastante rápido y en un par de meses el periodista logró consolidarse como la mejor carta de la Nueva Mayoría.

Ser rostros conocidos, cercanos a la comunidad y creíbles son las principales virtudes que la ciudadanía valoraría de los periodistas. Asimismo, muchos plantean que el periodismo ha estado ligado históricamente con la política, y que actualmente, en un contexto de falta credibilidad, el periodista quien tiene un trabajo directo con las comunidad, es capaz de recoger de mejor forma las reales necesidades de la ciudadanía.

Para el editor de Timeline, Jorge Ortiz, la irrupción de los periodistas en la política se debe a varios factores, entre ellos, el grado de conocimiento que tiene la comunidad de ellos, que en el caso de los que trabajan en televisión es mucho mayor respecto a otros candidatos. Asimismo, Ortiz expresó que este fenómeno se da ahora debido al debilitamiento de la política en Chile. "Hay un factor de oportunidad que dio la misma clase política desde el punto de vista de lo deteriorados que están los partidos. A ello se suma el descontento de la ciudadanía, que gatilla la intención de votar por aquellos rostros que les son más familiares, y se logra porque aparecían en la televisión", indicó.

Para la voz de Radio Madero, Patricia Palma, una de las razones del aumento de la participación de periodistas en la política se relaciona con un ahorro de recursos de los partidos. "Al levantar candidatos que son periodistas no tienen que invertir tanto dinero en campaña para dar a conocer una persona". Asimismo, Palma plantea que cuando son periodistas que se dedican a entrevistar a políticos o se desempeñan en este frente "tienen muy claro cómo se manejan los políticos. Esto permite darse cuenta quiénes están verdaderamente comprometidos". La profesional agregó "que el periodista al tener contacto a diario con mucha gente posibilita que conozcamos mucho mejor la realidad del país que los políticos".

Comunicadora periodista Patricia Palma Jorge Ortiz

Según expresó la presidenta del Colegio de Periodistas de Antofagasta, Carolina Cáceres, la irrupción del gremio en la política no es algo nuevo, ya que el periodismo siempre ha estado ligado con la política. "Este cumple una función social que tiene estricta relación con el bien común, que es un poco su objetivo. Lo que ocurre es con el tiempo se ha perdido. Cuando uno se remonta en la década del 70', por ejemplo, el periodismo cumplía un rol fundamental en la política de un país. "El surgimiento de Beatriz Sánchez y Alejandro Guillier no me parece mal. Al contrario, creo que son personas muy capaces que les tocará un arduo trabajo porque son periodistas, y hoy el periodismo pasa por una crisis de desvalorización por parte de la sociedad".

Para la directora de la Escuela de Periodismo UCN, Francis Espinoza, el involucramiento de los periodistas en la política se debe a un fenómeno que los especialistas llaman 'posdemocracia' y dentro de esta no es necesario tener una gran trayectoria en política. En esta posdemocracia, los medios de comunicación juegan un rol fundamental como generadores de opinión. "Siento que los periodistas un poco nos creemos el cuento de que somos líderes de opinión y que en este liderazgo podríamos representar en este caso a una ciudadanía que está cansada de la política tradicional". Espinoza agregó que "ellos sienten que constituyen un 'cuarto poder', en el sentido que podrían representar a los "sin voces".

Escuela de Periodismo Francis Espinoza Colegio de Periodistas Carolina Cáceres

Para el periodista de Antofagasta TV, Marcos Celedón, la llegada de los periodistas a la política responde al distanciamiento de las autoridades con las necesidades de la gente. "Creo que en el último tiempo la clase política se ha alejado un poco de los problemas de la gente. Entonces, el periodismo finalmente es el que recoge el malestar de la ciudadanía y marca la pauta noticiosa, respecto a la cual posteriormente los partidos políticos se refieren, como por ejemplo el problema de las AFP". Celedón agregó que "el periodista que decide ingresar a la política debe tener en claro que cruza una frontera de la cual es muy difícil regresar, porque su rol es fiscalizar a las autoridades, y ahora pasará a ser el fiscalizado".

Para el periodista y académico de la UCN, Isidro Morales, el periodismo y la política han estado presentes en la historia de Chile. "El exPresidente Eduardo Frei Montalva fue el director del diario 'El Tarapacá' de Iquique en la década del 40'. Al igual que el exsenador Radomiro Tomic, quien también fue director de este diario". Asimismo, "nosotros como Escuela de Periodismo, tenemos el orgullo de tener a dos alcaldes: de Arica (Gerardo Espíndola) y de Chañaral (Raúl Salas)". "Esto creo que está relacionado con la credibilidad que aún tenemos los periodistas en una etapa histórica donde hay problemas de credibilidad. Entonces, irrumpe el periodista como líder de opinión, que acumulan fuezas políticas y sociales".

Periodista periodista y académico Isidro Morales Marcos Celedón