Secciones

Colegio Don Bosco: 15 años educando a los más vulnerables

DESARROLLO. Establecimiento alberga a más de 1.200 estudiantes y a la fecha han egresado 2 mil técnicos profesionales. Alumnos destacan los valores y entrega de profesores.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Italo Alquinta, alumno de tercero medio del Colegio Don Bosco, trabaja como cuidador de autos en sus tiempos libres en el sector de la Vega. Con lo que gana en el día le alcanza para darse algunos gustos y alimentarse durante toda la semana.

Repitió el primero medio hace algunos años, pero eso no fue impedimento para continuar con su sueño de ser mecánico industrial. "Ese espíritu de salir adelante, me lo ha enseñado el colegio. Esta es mi casa", dice en el recreo.

Italo, pertenece a los más de 1.200 estudiantes que alberga el Colegio Don Bosco, perteneciente a la Congregación Salesiana, establecimiento que cumple 15 años de servicio.

El plantel educativo fue creado para satisfacer las necesidades que surgen del sector de la industria y de la minería, acogiendo a los sectores más vulnerables de la comuna.

Para concretar y dar inicio a tal proyecto, en agosto del 2000 se conforma la "Fundación Educacional Región de la Minería", compuesta por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana.

La fundación constituye una organización sin fines de lucro que tiene la finalidad de la creación, organización y mantenimiento del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta.

El rector del colegio, Gary Muñoz, manifestó que en marzo de 2002, siendo su primer rector el Padre Ulises Aliaga Rojas, dieron el inicio al primer día de clases con ocho primeros medios.

A medida que avanzaban los años construyeron los talleres, las multicanchas, las aulas restantes y laboratorios, entre otras dependencias.

El colegio lleva adelante un exitoso modelo educativo que ha permitido que más de 2.000 jóvenes formen parte de la industria minera regional. Cabe señalar que cuatro de cada 10 jóvenes que egresan del sistema escolar, lo hacen desde un establecimiento de educación media técnico profesional.

La experiencia ha sido un éxito al punto que en 2016 abrieron un colegio similar en Calama, la única diferencia es que será mixto.

El porcentaje de niños prioritarios en el colegio es de aproximadamente 37%, unos 450 alumnos.

Además se ha destacado en distintos ámbitos. Por ejemplo, en 2015, el colegio obtuvo buenos resultados en el Simce comparado con sus pares TP en estas pruebas.

En logros extraescolares los alumnos han obtenido buenos resultados a nivel regional y nacional en: fútbol 7, fútbol, tenis de mesa, olimpiadas de actualidad, ajedrez y bandas de guerra (campeones nacionales).

Ceremonia

Para conmemorar esta fecha, en el gimnasio del establecimiento, se realizó ayer una importante ceremonia, donde participaron tanto las autoridades del colegio como las gubernamentales.

En la oportunidad, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, comentó que para el gremio es muy importante trabajar en este proyecto pues están convencidos que la inversión en capital humano es esencial para aumentar la empleabilidad, la prosperidad económica y el bienestar social.

"Las generaciones que estamos liderando el gremio, seguimos soñando en grande, ahora para ser un aporte concreto en la ciudad de Calama, ahí se está construyendo el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, y necesita del apoyo de las empresas para llegar a ser un referente en educación técnico profesional, mixta, bilingüe y gratuita", comentó.

El próximo lunes Escondida retomaría sus operaciones

ECONOMÍA. Sindicato N°1 oficializó ayer la activación del Artículo 369.
E-mail Compartir

"Lamentamos que el proceso de negociación colectiva termine de esta manera". Con estas palabras, el presidente de Minera Escondida, Marcelo Castillo, dio ayer por cerrado el tema de la huelga y así la compañía comienza a prepararse para retomar las actividades productivas.

Esto, luego que el Sindicato N°1 de Escondida decidiera acogerse al Artículo 369 del Código del Trabajo, dando por terminada la huelga legal y el proceso de negociación colectiva reglada.

El Artículo 369 es una facultad unilateral del Sindicato N°1 donde la empresa no puede negarse. Dicha acción permite extender el contrato colectivo, vencido el 31 de enero de 2017, por 18 meses, no considerando reajuste alguno, ni bono de término de negociación.

"Fueron 44 días de huelga y de desgaste innecesario. Entendemos que el Artículo 369, está lejos de ser un acuerdo y mucho menos una razón de orgullo, ya que no ganamos ni los trabajadores ni la empresa", comentó Marcelo Castillo.

Agregó que este nuevo escenario los obliga a revisar sus planes, modelo operativo, y estructuras para hacer frente a esta realidad, "que evidentemente no era la deseada", manifestó el presidente de Escondida.

Informó también que la compañía activó en el día de ayer el plan de reinicio de operaciones que permitirá la incorporación gradual de trabajadores y colaboradores a sus respectivas labores, para reestablecer la producción.

Condiciones

Respecto a ello, el presidente del Sindicato, Patricio Tapia, dijo que lo ocurrido no fue una derrota.

"Más que perder, ganamos todos los beneficios que teníamos. Ahora vamos a negociar el próximo año", comentó.

Sostuvo que "tenemos que pensar que si la empresa no entendió el mensaje, la negociación futura debe ser mucho mejor".

Tapia manifestó que las actividades deberían ser retomadas hoy. Sin embargo, aseguró, no están las condiciones adecuadas para volver. Por lo tanto, lo más probable es que vuelvan a trabajar el lunes.

En la jornada de ayer, los más de 1.200 mineros movilizados, desarmaron su campamento en el yacimiento y bajaron a descansar.

La huelga de Escondida duró cerca de 44 días, convirtiéndose en la más larga de la historia minera.

La clave del éxito es la asociatividad

E-mail Compartir

"Buenos cristianos y honestos ciudadanos" es el lema que ha inspirado el trabajo formativo de los alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, que este año celebra sus 15 años de existencia. Gracias al trabajo del día a día de la Congregación Salesiana, la comunidad educativa y las familias, los alumnos reciben los valores y competencias técnicas que los hacen ciudadanos integrales y los proyectan como técnicos y profesionales que aportarán al desarrollo productivo de nuestra región y país. Otro de los rasgos que distinguen a este colegio es el vínculo estrecho con las empresas regionales. Sus especialidades responden a necesidades objetivas y requeridas por la industria. Por otra parte, el convenio empresa-colegio es la herramienta que asegura el acercamiento entre el aula y la empresa. En efecto, todos los años, un grupo importante de empresas se comprometen con visitas a talleres y faenas, charlas técnicas, charlas motivacionales y prácticas profesionales para los alumnos.

La clave del éxito de este colegio es la asociatividad. El Arzobispado de Antofagasta, la Congregación Salesiana, la Asociación de Industriales de Antofagasta y el Ministerio de Educación, integran esta alianza solidaria y virtuosa.

2.190 alumnos titulados en valores y especialidades requeridas por la industria y la sociedad, es la obra concreta de este colegio.

gerente

general AIA

Fernando Cortez,