Secciones

Teatro UA inicia mini temporada de la obra 'Por Sospecha' en Pedro de la Barra

E-mail Compartir

La Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, inicia este sábado a las 21 horas, en el Teatro Pedro de la Barra, una mini temporada de la obra "Por Sospecha", del dramaturgo nacional Luis Rivano y dirigida por Ángel Lattus, la que fue estrenada en noviembre de 2015 y en el 2016 fue seleccionada por el Fitam (Teatro a Mil), para representar a la región en el Festival Santiago a Mil en enero de este año.

Su incursión en la capital tuvo una gran acogida, tanto del público como la crítica, y espera replicar ese éxito en esta mini temporada, que comprenderá este fin de semana y el próximo, en funciones de 21 horas los sábados y 20 horas los domingos. La obra se ambienta en un calabozo del cuartel de Investigaciones del año 1969, en Santiago, donde son retenidos un delincuente habitual, un maestro albañil y un adolescente que inicia su carrera delictual. Allí, en una claustrofóbica convivencia, dan cuenta de los peligros provocados por la detención "por sospecha".

Calama, desde Topater

E-mail Compartir

Calama celebra hoy uno de sus días preclaros: el triunfo de las fuerzas expedicionarias chilenas en 1879. En Topater se probaron los primeros impulsos de nuestras armas. Topater incorpora a Calama a las ventajas de la tierra chilena. A sus orillas, el Río Loa platea en sus truchas exquisitas. Y, a la distancia, se levanta el poderío de Chuquicamata que, desde 1918, representa la palpitación industrial más intensa de nuestro cobre. Recordemos, al hablar del cobre, que el poeta Alejandro Galaz lo cantó, en 1930, elogiándolo, "porque nunca podría ser hoja de puñal".

Calama, con la riqueza de sus vegas, plateada por la bondad de sus choclos, apoyada en el espaldar de Chuquicamata, tiene tradición. Calama es afirmación de venturas, donde se abrazan la fertilidad de su verdor con las rojas del cobre poderoso.

Calama encierra prestigio de siglos. Sus raíces son prehispánicas. Particularmente, nos importa recordar que Diego de Almagro herró sus caballos, de regreso al Perú, en 1536, con cobre de Chuquicamata; y que Pedro de Valdivia permaneció en Chiu Chiu en su viaje al sur. Alonso de Góngora y Marmolejo describirá, en 1575, las penurias de esta expedición y señalará que: "Por Atacama, hasta llegar a Copiapó, había que pasar forzosamente 80 leguas del despoblado, falto de hierba y de agua".

A partir del 23 de marzo de 1879, Calama recibió el ímpetu nacional que hoy la distingue. Y la voz potente de Chuquicamata, que en quechua significa "Dura Lanza", lo confirma. Su actividad es una "dura lanza" que tutela nuestra economía. A partir de 1918, sus máquinas cantan al progreso.

Admiramos Calama, actualmente, en la renovada pujanza de sus hijos, de ánimo cordial y gran generosidad, de impulso vital para desafiar cuánto les impulse al futuro, orgullosos de ser calameños, hermanos de sus vegas feraces y de sus choclos deleitosos, y vecinos del cobre capital de la fortuna patria, Chuquicamata.

Calama y "Chuqui" se hermanan en la realidad de un activo progreso, a la sombra de Topater.

¡Calama, feliz aniversario!

Andrés Sabella, 23.03.1989

Invitados de lujo tendrá el primer concierto de la Orquesta Sinfónica

MÚSICA. El director Eduardo Browne y el solista ruso Denis Kolovov acompañarán este viernes a partir de las 20:30 horas, a la agrupación en su estreno en el 2017.
E-mail Compartir

Redacción

El concierto denominado "Reflexiones Sinfónicas" tendrá a dos invitados de talla nacional e internacional que será el motivo perfecto para abrir la Temporada Oficial 2017 de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta.

Una propuesta musical que abrirá con la obra dedicada a las víctimas del 27/F denominada "Geografía del desastre", del joven compositor chileno Sebastián Errázuriz, además del drama "Peer Gynt" de Edward Grieg y Concierto para violín y orquesta de Felix Mendelssohn. Este último será interpretado por el violinista ruso Denis Kolobov y que será dirigido en esta oportunidad por uno de los grandes directores nacionales de la actualidad como es Eduardo Browne.

DIRECTOR

Partiremos mencionando al Director Eduardo Browne. Titular de la Camerata Universidad de los Andes y de la Banda Sinfónica de Estudiantes del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Tiene grados de Magíster de Johns Hopkins University y de Juilliard School y fue Director Residente de Fort Worth Symphony en Fort Worth, Texas desde 2001 hasta 2004. Como director invitado ha dirigido conciertos y óperas en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Filipinas y Malasia.

También tuvo a su cargo la inauguración del Teatro de la Escuela de Carabineros con la Orquesta Sinfónica de Chile y el Orfeón Nacional. Fue director de la serie de Conciertos para la Familia de la Orquesta Sinfónica de Chile entre 2009 y 2011 en Santiago, introdujo la ópera en el Teatro Municipal de Las Condes en 2013 con una muy celebrada presentación de Così fan Tutte.

En 2014 regresó a ese escenario junto a Verónica Villarroel para presentar Madama Butterfly de Puccini y luego Gianni Schicchi de Puccini y Le convenienze teatrali de Donizetti en 2015 y 2016 respectivamente. Estuvo hace un par de años dirigiendo a la OSA y ahora regresa para abrir la Temporada 2017.

Incluso ya se encuentra en la ciudad con exigentes ensayos también realizando charlas para estudiantes del mismo recinto.

SOLISTA

Por su parte el violinista es un músico ruso radicado en Santiago desde 1998. Egresado del prestigioso Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con máxima distinción, destaca por su versatilidad como intérprete solista en violín y director sinfónico. Su atracción por los distintos géneros musicales, hoy le permite abordar un amplio repertorio, en el arte musical, recorriendo países de Europa y Latinoamérica como solista.

Desde su llegada a Chile, se desempeña como Concertino de la Orquesta Filarmónica del Teatro Municipal de Santiago y también junto a la Camerata Andrés Bello, Ensemble Bartok, Orquesta Sinfónica de Concepción, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, colaborando además con destacados intérpretes nacionales e internacionales.

En los últimos años dirige a la Orquesta Sinfónica de Chile, la Orquesta Sinfónica de Cuyo, Mendoza, la Orquesta Sinfónica del Rosario y San Juan de Argentina.

La agenda artística para este año incluye presentaciones en India, Argentina, Guatemala y Rusia, además de las numerosas presentaciones en Chile. Regresa a Antofagasta luego de visitarla el año pasado como director, ahora lo veremos en sus interpretaciones como violinista.

INVITACIONES

Quienes deseen asistir todavía pueden hacerlo al retirar las invitaciones gratuitas tipos postales que pueden obtener en el mismo Teatro Municipal (Sucre 433). Los horarios son de 8:30 a 13:00 y de 15:30 a 20:00 horas hasta agotar stock.

Las invitaciones tipo postales ya están siendo repartidas en el mismo recinto hasta agotar stock y los horarios son de 8:30 a 13:00 y de 15:30 a 20:00 horas.