Secciones

Otros dos colegios pasarán al sistema particular pagado

EDUCACIÓN. Santa Emilia y Providencia cambian modalidad de financiamiento.
E-mail Compartir

Y el traspaso de los colegios particulares subvencionados al sistema particular pagado no para. Ayer fue el turno del Colegio Santa Emilia, establecimiento que -a través de una carta- informó sobre el cambio de modalidad para el 2018.

A este establecimiento se sumaría eventualmente el Colegio Providencia, que informaría esta semana a sus apoderados el cambio.

Inclusión

Ambos colegios albergan a cerca de 2.000 estudiantes, lo que preocupa a padres y apoderados del sector centro de Antofagasta. Esto, porque ya serían alrededor de nueve colegios subvencionados de la comuna que estarían ingresando al nuevo sistema que propone la Ley de Inclusión.

Hay que recordar que los colegios Eagle School, The Giant School, Santa Teresita, Liceo Experimental Artístico, Netland School, San Agustín y Bautista Lois Hart, estarían ingresando a la nueva modalidad para el 2018.

Lo anterior, dejaría a más de 10.000 estudiantes en una situación riesgosa, ya que la mensualidad de los colegios aumentaría en un 100%.

Ejemplo de ello es lo que ocurrirá en el Colegio Santa Emilia, donde -según información entregada por el establecimiento a los padres- aumentaría entre $150.000 a $190.000 la colegiatura de los alumnos.

A ello se suma el pago de matrícula, que a la fecha no se pagaba. La carta enviada a los padres dice que la matrícula costaría alrededor de $100.000.

Discriminación y lejanía provocan alto estrés en familias inmigrantes

DATOS. Según un estudio de Fondecyt realizado en Antofagasta, estar lejos de los seres queridos influye en la salud mental de los inmigrantes. Situación similar ocurre con los actos de discriminación y rechazo.
E-mail Compartir

C. Caldera y C. Castro

Euclides Flores llegó desde Perú a Chile hace diez años y aún recuerda lo difícil que fue en un principio acostumbrarse a estar lejos de su país natal.

"La soledad era terrible. Llegué con mi pareja, pero a ella no le gustó Chile y se devolvió. Al quedarme solo comencé a trabajar y cuando tuve los ingresos, traje a mi familia. Recién ahí volví a sentirme mejor", comentó este comerciante.

Vivencias como éstas se repiten en la mayoría de las personas que deciden trasladarse a otras países buscando mejores oportunidades de vida.

La lejanía con el lugar de origen es, de hecho, el obstáculo más difícil que deben afrontar los inmigrantes cuando dejan su tierra, seguido de la discriminación y el rechazo por parte de los habitantes locales.

Las anteriores son algunas de las conclusiones arrojadas por el proyecto de investigación Fondecyt titulado "Salud, bienestar y calidad de vida en inmigrantes latinoamericanos en el norte de Chile", realizado por un grupo de investigadores de las universidades Católica del Norte, de Tarapacá y Santiago.

La recopilación de la información se realizó mediante encuestas a 880 inmigrantes peruanos y colombianos, residentes en las ciudades de Arica, Antofagasta y Santiago.

El investigador responsable del estudio, el sicólogo Alfonso Urzúa, explicó que es normal que el inmigrante eche de menos su lugar de origen al comienzo, hasta que haya completado un periodo de adaptación en el nuevo país y comience a construir redes.

"Esto tiene que ver fundamentalmente con extrañar a la familia, a sus amigos, con este aspecto más nostálgico. No es la lejanía física, sino que guarda relación con extrañar su lugar de origen, sus costumbres, sus prácticas, pero sobre todo las relaciones afectivas que tenían en sus países de procedencia", precisó.

Urzúa expresó que esta sensación de nostalgia respecto al país natal va disminuyendo a medida que los inmigrantes crean lazos y vínculos en el país al que llegan.

"Hay muchos inmigrantes que tienen la posibilidad de traer a sus familias completas desde sus lugares de origen. Muchos de ellos migran solos (se da mucho más en las mujeres), pero después traen a sus seres queridos y eso va disminuyendo la sensación de pérdida", comentó el profesional.

El académico agregó que muchas veces los extranjeros para no echar tanto de menos, optan por acrecentar relaciones con sus compatriotas.

"Suelen juntarse con personas que son de su mismo país, con quienes pueden compartir costumbres, comidas y realizar las actividades que solían hacer en sus países de origen. Esto los hace sentirse como en su tierra", expresó el sicólogo de la UCN.

El cónsul general adscrito de Perú en Iquique, con jurisdicción en Atacama y Antofagasta, Gonzalo Cieza, manifestó que uno de los aspectos que hace más difícil el proceso de adaptación en Chile es que muchos de sus compatriotas (en su mayoría mujeres) al principio llegan solos.

"La mayoría en un principio viene solo. De ellos gran parte son mujeres, quienes llegan a buscar trabajo y una vez que lo obtienen, poco a poco van trayendo a sus hijos menores de edad para educarse. Entonces, en este tiempo desde que se instalan hasta que consiguen una mayor estabilidad (que puede tardar hasta un año), obviamente hay un desarraigo emocional y sicológico", expresó el diplomático.

Cieza agregó que otro de los factores que afecta es el aspecto geográfico, pues varios provienen de ciudades que poseen un paisaje muy distinto al del norte del país.

Discriminación

Los extranjeros son también víctimas de discriminación y rechazo, tal como lo indica el estudio realizado por este grupo de investigadores chilenos.

Ya sea por la forma de hablar o el color de piel, diversas son las razones por las cuales los extranjeros suelen ser discriminados.

El presidente de la colectividad colombiana en Antofagasta, Benjamín Cruz, manifestó que efectivamente por prejuicios ligados a su nacionalidad, muchos compatriotas son discriminados en Chile.

"Claramente ser colombiano no es lo mismo que ser de otra nacionalidad, porque todavía se ven niveles de estigmatización y discriminación, y en algunos casos también de xenofobia y racismo. Si eres colombiano y además afrodescendiente, tienes el doble de riesgo de ser discriminado, y si vives una situación económica de vulnerabilidad, te discriminan también (...) y por supuesto que esto genera un nivel de estrés", explicó.

El periodista reconoció haber sido víctima de discriminación en distintas situaciones de la vida cotidiana.

"Cuando trabajaba en un canal de televisión de Antofagasta fui a atender a una persona que llegó por una denuncia, y al escuchar mi acento me preguntó de inmediato de dónde era: le respondí de Colombia, y me dijo: no hay otra persona que me pueda atender, no hablo con colombianos", recordó Benjamín Cruz.

procedentes de Colombia y Perú fueron encuestados en el proyecto "Salud, bienestar y calidad de vida en inmigrantes en Latinoamérica en el norte de Chile" financiado por Fondecyt.

residen actualmente en la Región de Antofagasta, según cifras entregadas por la Policía de Investigaciones. De éstos, gran parte proviene de Bolivia, Perú y Colombia.

Estudiantes del LIA protestan y exigen fin a fugas de gases

SALUD. Empresa Altonorte realizará una nueva toma de muestras.
E-mail Compartir

Más de mil alumnos del Liceo Industrial se apostaron ayer a las afueras del establecimiento, ubicado en avenida Rendic, para protestar por las nuevas emanaciones de gas sulfhídrico al interior del colegio.

Y es que a la fecha ya van más de 60 emergencias, las que han dejado en cada una, más de 14 afectados entre alumnos y profesores.

La situación se ha vuelto insostenible para los estudiantes quienes no han podido retomar sus clases con normalidad desde el ingreso posvacaciones de verano.

La actividad causó una gran congestión vehicular en el sector, por lo que Carabineros tuvo que cerrar esta arteria y habilitar desvíos en el sector.

Con el fin de buscar nuevas soluciones, la empresa minera Altonorte se comprometió a ayudar a buscar el origen del problema ambiental.

Para ello, realizarán un análisis de aire para saber con exactitud qué es lo que ocurre en los episodios de emanación.