Secciones

ENTREVISTA. Pedro Araya Guerrero, senador independiente:

"Es complejo tener un candidato que está más bien apuntando a los desencuentros"

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

País paralizado y reformas que no le han servido a la gente, son algunas de las expresiones que siguen despertando comentarios al interior de la Nueva Mayoría, tanto por su dureza como por su origen. Y es que no fueron pronunciadas por un candidato de la derecha, sino por el principal aspirante del bloque a llegar a La Moneda: Alejandro Guillier.

En efecto, el conocido periodista sorprendió con una dura crítica al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, lo que le valió llamados de atención de distintos sectores, incluso de La Moneda, donde no compartieron su análisis.

Para el senador Pedro Araya, se trató sin duda de un paso en falso en el camino del presidenciable, que se produce justo en momentos que los partidos están tomando definiciones claves. Ahí el detalle.

¿Cómo interpreta las palabras de Alejandro Guillier y esa postura crítica que no se le había visto anteriormente?

-Es importante valorar que Alejandro Guillier esté tomando ciertas definiciones y en eso obviamente cualquier ciudadano puede hacer una crítica si considera que las cosas no se han hecho bien, pero es necesario cuidar el lenguaje, porque si algo hizo la Presidenta Michelle Bachelet fue escuchar a los ciudadanos para diseñar y sacar adelante las reformas.

Entonces el problema estuvo en la forma, no en el fondo...

-Me refiero a la forma y al fondo, porque hasta donde yo sé Guillier quiere ser candidato de la Nueva Mayoría y eso significa que si bien es cierto que puede criticar lo que se ha hecho, tiene que ser respetuoso de la coalición que probablemente lo va a acompañar en la carrera presidencial.

¿Qué aspecto específico no comparte de lo dicho por Guillier?

-No comparto el estado pesimista del análisis que realiza respecto a la conducción de la Presidenta y de lo que está pasando en el país. Yo creo que han existido problemas, no podemos desconocerlo, pero si uno mira el conjunto de las reformas estructurales que se están haciendo, en el mediano y largo plazo, van a ser muy importantes para Chile.

Estas declaraciones se producen en momentos que las encuestas muestran una baja en su apoyo. ¿Hay alguna relación entre esos resultados y sus comentarios?

-Creo que cualquier candidato de la Nueva Mayoría, en la medida que se vea desorden al interior de la coalición, va a tener una baja en las encuestas, porque si hay algo que los chilenos hoy están pidiendo es que las coaliciones trabajen en forma ordenada, y este desorden, que ha sido generalizado, afecta con más fuerza a la Nueva Mayoría. Ahora, probablemente Alejandro vio también que necesitaba reposicionarse con un tema a la vuelta de su viaje a China...

Y eligió hacer suyo esta crítica que antes se la habíamos escuchado a la derecha y a los empresarios...

-Bueno, claro... él como es un muy buen comunicador social escogió un tema que ha sido sensible para la comunidad y, en efecto, es un discurso un poco coincidente con lo que ha dicho la derecha en el último tiempo, cosa de la cual uno discrepa, porque si hemos tenido problemas económicos, que además son a nivel global, no estamos paralizados.

¿Cómo cayeron esas declaraciones en el Congreso?

-Por lo menos a nivel de senadores se conversaron esas declaraciones y lo que se le ha pedido a Alejandro es que cuide el lenguaje, y que cuide la forma y el fondo, porque al final del día, si es candidato, lo será por la Nueva Mayoría. Por lo menos yo no he visto que quiera ser independiente y que esté juntando firmas.

¿Esto dificulta ese camino, lo pone en una posición de conflicto con los partidos?

-Sin duda, porque si hoy se ha hecho un esfuerzo importante por generar un clima más de unión que de desencuentro, es complejo tener un candidato que está más bien apuntando a los desencuentros.

DOMICIliO POLÍTICO

¿Era esperable un descenso de Guillier en las encuestas?

-Para todos los que estábamos mirando, no fue una sorpresa, porque en el último tiempo se ha comenzado a producir en la ciudadanía un mayor conocimiento de quién es Alejandro Guillier políticamente. Mi impresión es que el fenómeno de Alejandro Guillier asociado a un comunicador social y un periodista muy reputado cambió, y hoy está más asociado a lo político, y a partir de eso ya tiene un domicilio político, que es la Nueva Mayoría, y comienza a tener los problemas que tiene una coalición que está desordenada.

Entonces es una baja que tenía que producirse y que no indica que haya alcanzado un techo.

-Creo que Alejandro no ha tocado techo, lo que está sufriendo es el desgaste que sufre todo candidato que ante la ciudadanía aparece proveniente de una coalición desordenada.

¿Y si acercarse a la Nueva Mayoría le provoca este efecto, qué debe hacer a futuro entonces?

-Yo creo que el aumento de intención de voto de Guillier no pasa exclusivamente por él, sino que pasa también por lo que haga la coalición que lo acompaña, que debe tener cierto orden. Dicho de otra forma, en la medida que la Nueva Mayoría se ordene, eso también beneficiará a Guillier.

¿Qué significa ordenarse?

-Tres cosas. La primera, hacer una propuesta clara sobre lo que se está pensando en salud, previsión, migración, seguridad pública, etc. Segundo, resolver algo que tiene tensionado al sector en orden a cómo vamos a elegir al candidato presidencial, vamos a tener primarias o vamos a primera vuelta; y tercero, lo que tiene que ver con la lista parlamentaria, que también genera ruido y la gente lo percibe.

¿A qué candidatos ve compitiendo en noviembre?

-En esto el pronóstico es incierto, hay que recordar que tenemos una fecha importante, que es el 14 de abril, donde termina el proceso de refichaje de los partidos, y hay partidos que han tenido muchos problemas, entonces es difícil aventurar qué puede ocurrir si no sabemos efectivamente cuántos serán los partidos.

¿Se pone en un escenario donde ni Alejandro Guillier ni Sebastián Piñera llegan a la elección, este último por el caso Bancard?

-Desconozco los detalles de esa investigación, pero como dije, el escenario es incierto.

"El fenómeno de Alejandro Guillier asociado a un comunicador social y un periodista muy reputado cambió, y hoy está más asociado a lo político"."

ENTREVISTA. Pedro Araya Guerrero, senador independiente:

"Es complejo tener un candidato que está más bien apuntando a los desencuentros"

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

País paralizado y reformas que no le han servido a la gente, son algunas de las expresiones que siguen despertando comentarios al interior de la Nueva Mayoría, tanto por su dureza como por su origen. Y es que no fueron pronunciadas por un candidato de la derecha, sino por el principal aspirante del bloque a llegar a La Moneda: Alejandro Guillier.

En efecto, el conocido periodista sorprendió con una dura crítica al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, lo que le valió llamados de atención de distintos sectores, incluso de La Moneda, donde no compartieron su análisis.

Para el senador Pedro Araya, se trató sin duda de un paso en falso en el camino del presidenciable, que se produce justo en momentos que los partidos están tomando definiciones claves. Ahí el detalle.

¿Cómo interpreta las palabras de Alejandro Guillier y esa postura crítica que no se le había visto anteriormente?

-Es importante valorar que Alejandro Guillier esté tomando ciertas definiciones y en eso obviamente cualquier ciudadano puede hacer una crítica si considera que las cosas no se han hecho bien, pero es necesario cuidar el lenguaje, porque si algo hizo la Presidenta Michelle Bachelet fue escuchar a los ciudadanos para diseñar y sacar adelante las reformas.

Entonces el problema estuvo en la forma, no en el fondo...

-Me refiero a la forma y al fondo, porque hasta donde yo sé Guillier quiere ser candidato de la Nueva Mayoría y eso significa que si bien es cierto que puede criticar lo que se ha hecho, tiene que ser respetuoso de la coalición que probablemente lo va a acompañar en la carrera presidencial.

¿Qué aspecto específico no comparte de lo dicho por Guillier?

-No comparto el estado pesimista del análisis que realiza respecto a la conducción de la Presidenta y de lo que está pasando en el país. Yo creo que han existido problemas, no podemos desconocerlo, pero si uno mira el conjunto de las reformas estructurales que se están haciendo, en el mediano y largo plazo, van a ser muy importantes para Chile.

Estas declaraciones se producen en momentos que las encuestas muestran una baja en su apoyo. ¿Hay alguna relación entre esos resultados y sus comentarios?

-Creo que cualquier candidato de la Nueva Mayoría, en la medida que se vea desorden al interior de la coalición, va a tener una baja en las encuestas, porque si hay algo que los chilenos hoy están pidiendo es que las coaliciones trabajen en forma ordenada, y este desorden, que ha sido generalizado, afecta con más fuerza a la Nueva Mayoría. Ahora, probablemente Alejandro vio también que necesitaba reposicionarse con un tema a la vuelta de su viaje a China...

Y eligió hacer suyo esta crítica que antes se la habíamos escuchado a la derecha y a los empresarios...

-Bueno, claro... él como es un muy buen comunicador social escogió un tema que ha sido sensible para la comunidad y, en efecto, es un discurso un poco coincidente con lo que ha dicho la derecha en el último tiempo, cosa de la cual uno discrepa, porque si hemos tenido problemas económicos, que además son a nivel global, no estamos paralizados.

¿Cómo cayeron esas declaraciones en el Congreso?

-Por lo menos a nivel de senadores se conversaron esas declaraciones y lo que se le ha pedido a Alejandro es que cuide el lenguaje, y que cuide la forma y el fondo, porque al final del día, si es candidato, lo será por la Nueva Mayoría. Por lo menos yo no he visto que quiera ser independiente y que esté juntando firmas.

¿Esto dificulta ese camino, lo pone en una posición de conflicto con los partidos?

-Sin duda, porque si hoy se ha hecho un esfuerzo importante por generar un clima más de unión que de desencuentro, es complejo tener un candidato que está más bien apuntando a los desencuentros.

DOMICIliO POLÍTICO

¿Era esperable un descenso de Guillier en las encuestas?

-Para todos los que estábamos mirando, no fue una sorpresa, porque en el último tiempo se ha comenzado a producir en la ciudadanía un mayor conocimiento de quién es Alejandro Guillier políticamente. Mi impresión es que el fenómeno de Alejandro Guillier asociado a un comunicador social y un periodista muy reputado cambió, y hoy está más asociado a lo político, y a partir de eso ya tiene un domicilio político, que es la Nueva Mayoría, y comienza a tener los problemas que tiene una coalición que está desordenada.

Entonces es una baja que tenía que producirse y que no indica que haya alcanzado un techo.

-Creo que Alejandro no ha tocado techo, lo que está sufriendo es el desgaste que sufre todo candidato que ante la ciudadanía aparece proveniente de una coalición desordenada.

¿Y si acercarse a la Nueva Mayoría le provoca este efecto, qué debe hacer a futuro entonces?

-Yo creo que el aumento de intención de voto de Guillier no pasa exclusivamente por él, sino que pasa también por lo que haga la coalición que lo acompaña, que debe tener cierto orden. Dicho de otra forma, en la medida que la Nueva Mayoría se ordene, eso también beneficiará a Guillier.

¿Qué significa ordenarse?

-Tres cosas. La primera, hacer una propuesta clara sobre lo que se está pensando en salud, previsión, migración, seguridad pública, etc. Segundo, resolver algo que tiene tensionado al sector en orden a cómo vamos a elegir al candidato presidencial, vamos a tener primarias o vamos a primera vuelta; y tercero, lo que tiene que ver con la lista parlamentaria, que también genera ruido y la gente lo percibe.

¿A qué candidatos ve compitiendo en noviembre?

-En esto el pronóstico es incierto, hay que recordar que tenemos una fecha importante, que es el 14 de abril, donde termina el proceso de refichaje de los partidos, y hay partidos que han tenido muchos problemas, entonces es difícil aventurar qué puede ocurrir si no sabemos efectivamente cuántos serán los partidos.

¿Se pone en un escenario donde ni Alejandro Guillier ni Sebastián Piñera llegan a la elección, este último por el caso Bancard?

-Desconozco los detalles de esa investigación, pero como dije, el escenario es incierto.

"El fenómeno de Alejandro Guillier asociado a un comunicador social y un periodista muy reputado cambió, y hoy está más asociado a lo político"."