Secciones

La telenovela que utilizó historias de colombianos en Antofagasta

TRAMA. 'La Colombiana' exhibe el dificultoso proceso de los inmigrantes para adaptarse a nuestro país. La producción retrata uno de los temas más sensibles para la capital regional. JARDINES. Hasta ahora sólo cuatro empresas participan de programa con alta rentabilidad social.
E-mail Compartir

C. Castro Orozco

Prejuicios en contra del color de piel, su origen y sus costumbres son algunas de las vivencias que fueron recogidas en los capítulos de la debutante teleserie 'La Colombiana', que desde la ficción refleja la realidad que viven los inmigrantes de ese país en Chile.

La nueva apuesta del área dramática de Televisión Nacional (TVN), que en apenas una semana de transmisión se posiciona como respetable contendora a las novelas de la competencia, saca a relucir un tema aún sensible y muy latente para Antofagasta: la inmigración de colombianos.

Tal vez por este motivo, en la comuna la audiencia que ha captado hasta ahora 'La Colombiana' ha sido fundamental dentro del 12,1 puntos que pondera.

Si no la ha visto, trata sobre una doctora colombiana radicada en Chile con su pequeño hijo. Pero en el país no puedo revalidar su profesión, por lo cual trabaja como auxiliar de aseo en un hospital.

En paralelo, un joven peluquero también inmigrante del país caribeño, forma parte de los 'allegados', quienes a diario no sólo enfrentan el cambio de cultura y el verse lejos de sus familias, sino que lidian con la incesante discriminación de los chilenos. Esto después de marchas 'anticolombianos' y otra serie de manifestaciones de esta índole en Antofagasta inspiraron en parte al equipo guionista.

Reacciones

"Para muchos antofagastinos, si vienes de Colombia, eres pecador. Ahora si vienes de Colombia y más encima eres negro, doblemente pecador. Pero si a estas dos últimas le agregas que te emplean en áreas de servicio, ya pasas a ser hereje, porque aparte le 'robaste' el trabajo a un chileno".

Esta opinión es de Isósceles Ventura, inmigrante que según su juicio, reúne las tres mencionadas características. Además relató que, en los pocos capítulos que lleva la teleserie, se admira de que los mismos chilenos sean quienes recojan estos prejuicios y los lleven a la pantalla.

"Uno tiende a tapar estas falencias sociales. No quiere mostrar a su país como discriminadores, pero la teleserie lo refleja bien. Creo que hay honestidad, aunque le hubiese agregado algunos campamentos. Aunque claro, en Santiago no hay mucho de esas cosas", dijo Ventura.

Productores

El prejuicio de muchos ciudadanos de relacionar colombiano=delincuencia como si se tratase de una reacción propia y natural del sistema nervioso también es reseñado en los capítulos.

El representante de esta colectividad en Antofagasta, Benjamín Cruz, quien sigue la trama desde que fue estrenada, contó que los productores realizaron un buen trabajo para mostrar la realidad.

"Se nota que hubo una investigación para extraer las experiencias que viven en su cotidianidad los colombianos en su proceso de integración en la sociedad chilena. Se muestran a dos colombianos, un peluquero afrodescendientes y ahí se ven los prejuicios que hay contra las personas afro, y la protagonista que no es afrodescendiente, pero también hay la xenofobia por su acento", explicó.

De hecho, el representante de la colectividad colombiana un día recibió un Twitter en que le escribían: "hágase cargo de los delincuentes que vienen de su país" y esa misma noche, vio en la telenovela una escena similar.

"La televisión ayuda a construir realidades, y al ver estas cosas que la gente comete tal vez manera inconsciente, se puede aportar más a la integración. No deja de ser ficción pero en definitiva retrata nuestra realidad", manifestó.

Trabajos

"Vi la novelica y la encuentro simpática. Espero que los chilenos nos dejen de ver como un peligro. Hay delincuentes, sí. Pero no somos todos y nuestras mujeres tampoco son todas prostitutas como las tildan la mayoría", opinó el peluquero John Alejandro.

"Hay algo que me parece que sale en esa novela -comentó- que aclara muchas cosas. La discriminación más punzante y constante viene de los chilenos son de escasos recursos. Tal vez nos culpan de sus faltas de oportunidad laboral", reflexionó.

Por último, Óscar Meneses, quien es médico y ejerce en Chile, también ve la novela (la protagonista era médico en Colombia) y compara las realidades con alguno de sus colegas, quienes no pudieron acceder al sistema de salud en Chile.

"Esa novela en parte devela los dramas de los profesionales de Colombia quienes deben sortear ciertas pruebas específicas si quieren desempeñarse en su área en Chile", contó el profesional.

Libreto

El guionista de la serie, Jorge Morales, contó a este diario que más allá de abordar prejuicios, toma el clásico ingrediente de abordar una historia de amor con un contexto de actualidad.

"Al igual que todas las teleseries, corresponde a una pieza de ficción que sirve para contar una historia de amor, con un tono de comedia romántica, otorgándonos la facultad para insertarla en un contexto de fenómeno social que es transversal de Arica a Punta Arenas", explicó.

"Hace tiempo que no teníamos la oportunidad de contar una historia que fuera así de cercana a todo el público. Muchas veces se critica el centralismo en Santiago para contar historias. Y si bien esta vez el escenario es la Plaza Yungay, sentimos que puede traspasar las barreras de la Región Metropolitana".

"El proceso previo a la escritura de la teleserie requirió de un arduo trabajo de investigación y documentación. Más de una vez nos topamos con situaciones de Antofagasta, con casos y problemas, que los hemos utilizado a todo lo largo de la teleserie", dijo.

Destacó que "sentimos la responsabilidad de poner el tema en la mesa, y esperamos abra debate no sólo en Santiago, o en Antofagasta, sino que en todo el país, pues la llegada de extranjeros a Chile es una realidad", acotó Morales.

Juliet, Botache,, periodista"

"Es una gran oportunidad para mejorar la perspectiva de los chilenos hacia los colombianos y poder trabajar juntos".

Harry, Montaño,, comerciante"

"Mucho de lo que muestra pasa en Antofagasta, pero no todo es negativo. Tenemos muchos amigos chilenos"."

Óscar, Meneses,, médico"

"Es recordar que no es fácil vivir lejos del país. Además como médico me permite comparar situaciones con mis colegas".

Jordi, Stevens,, estilista"

"La novela no sólo aborda la discriminación, sino también la buena relación que podemos tener con los demás"."


AIA busca 'socios' para fortalecer la


educación inicial

2005 comenzó la paulatina llegada de colombianos a la zona norte de Chile, y desde esa fecha, estos inmigrantes ya forman parte importante importante de la comunidad antofagastina.

30 mil residentes de ese país están radicados en Chile, y de ese número más de la mitad vive en la macrozona norte, según datos de Extranjería.

La telenovela que utilizó historias de colombianos en Antofagasta

TRAMA. 'La Colombiana' exhibe el dificultoso proceso de los inmigrantes para adaptarse a nuestro país. La producción retrata uno de los temas más sensibles para la capital regional. JARDINES. Hasta ahora sólo cuatro empresas participan de programa con alta rentabilidad social.
E-mail Compartir

C. Castro Orozco

Prejuicios en contra del color de piel, su origen y sus costumbres son algunas de las vivencias que fueron recogidas en los capítulos de la debutante teleserie 'La Colombiana', que desde la ficción refleja la realidad que viven los inmigrantes de ese país en Chile.

La nueva apuesta del área dramática de Televisión Nacional (TVN), que en apenas una semana de transmisión se posiciona como respetable contendora a las novelas de la competencia, saca a relucir un tema aún sensible y muy latente para Antofagasta: la inmigración de colombianos.

Tal vez por este motivo, en la comuna la audiencia que ha captado hasta ahora 'La Colombiana' ha sido fundamental dentro del 12,1 puntos que pondera.

Si no la ha visto, trata sobre una doctora colombiana radicada en Chile con su pequeño hijo. Pero en el país no puedo revalidar su profesión, por lo cual trabaja como auxiliar de aseo en un hospital.

En paralelo, un joven peluquero también inmigrante del país caribeño, forma parte de los 'allegados', quienes a diario no sólo enfrentan el cambio de cultura y el verse lejos de sus familias, sino que lidian con la incesante discriminación de los chilenos. Esto después de marchas 'anticolombianos' y otra serie de manifestaciones de esta índole en Antofagasta inspiraron en parte al equipo guionista.

Reacciones

"Para muchos antofagastinos, si vienes de Colombia, eres pecador. Ahora si vienes de Colombia y más encima eres negro, doblemente pecador. Pero si a estas dos últimas le agregas que te emplean en áreas de servicio, ya pasas a ser hereje, porque aparte le 'robaste' el trabajo a un chileno".

Esta opinión es de Isósceles Ventura, inmigrante que según su juicio, reúne las tres mencionadas características. Además relató que, en los pocos capítulos que lleva la teleserie, se admira de que los mismos chilenos sean quienes recojan estos prejuicios y los lleven a la pantalla.

"Uno tiende a tapar estas falencias sociales. No quiere mostrar a su país como discriminadores, pero la teleserie lo refleja bien. Creo que hay honestidad, aunque le hubiese agregado algunos campamentos. Aunque claro, en Santiago no hay mucho de esas cosas", dijo Ventura.

Productores

El prejuicio de muchos ciudadanos de relacionar colombiano=delincuencia como si se tratase de una reacción propia y natural del sistema nervioso también es reseñado en los capítulos.

El representante de esta colectividad en Antofagasta, Benjamín Cruz, quien sigue la trama desde que fue estrenada, contó que los productores realizaron un buen trabajo para mostrar la realidad.

"Se nota que hubo una investigación para extraer las experiencias que viven en su cotidianidad los colombianos en su proceso de integración en la sociedad chilena. Se muestran a dos colombianos, un peluquero afrodescendientes y ahí se ven los prejuicios que hay contra las personas afro, y la protagonista que no es afrodescendiente, pero también hay la xenofobia por su acento", explicó.

De hecho, el representante de la colectividad colombiana un día recibió un Twitter en que le escribían: "hágase cargo de los delincuentes que vienen de su país" y esa misma noche, vio en la telenovela una escena similar.

"La televisión ayuda a construir realidades, y al ver estas cosas que la gente comete tal vez manera inconsciente, se puede aportar más a la integración. No deja de ser ficción pero en definitiva retrata nuestra realidad", manifestó.

Trabajos

"Vi la novelica y la encuentro simpática. Espero que los chilenos nos dejen de ver como un peligro. Hay delincuentes, sí. Pero no somos todos y nuestras mujeres tampoco son todas prostitutas como las tildan la mayoría", opinó el peluquero John Alejandro.

"Hay algo que me parece que sale en esa novela -comentó- que aclara muchas cosas. La discriminación más punzante y constante viene de los chilenos son de escasos recursos. Tal vez nos culpan de sus faltas de oportunidad laboral", reflexionó.

Por último, Óscar Meneses, quien es médico y ejerce en Chile, también ve la novela (la protagonista era médico en Colombia) y compara las realidades con alguno de sus colegas, quienes no pudieron acceder al sistema de salud en Chile.

"Esa novela en parte devela los dramas de los profesionales de Colombia quienes deben sortear ciertas pruebas específicas si quieren desempeñarse en su área en Chile", contó el profesional.

Libreto

El guionista de la serie, Jorge Morales, contó a este diario que más allá de abordar prejuicios, toma el clásico ingrediente de abordar una historia de amor con un contexto de actualidad.

"Al igual que todas las teleseries, corresponde a una pieza de ficción que sirve para contar una historia de amor, con un tono de comedia romántica, otorgándonos la facultad para insertarla en un contexto de fenómeno social que es transversal de Arica a Punta Arenas", explicó.

"Hace tiempo que no teníamos la oportunidad de contar una historia que fuera así de cercana a todo el público. Muchas veces se critica el centralismo en Santiago para contar historias. Y si bien esta vez el escenario es la Plaza Yungay, sentimos que puede traspasar las barreras de la Región Metropolitana".

"El proceso previo a la escritura de la teleserie requirió de un arduo trabajo de investigación y documentación. Más de una vez nos topamos con situaciones de Antofagasta, con casos y problemas, que los hemos utilizado a todo lo largo de la teleserie", dijo.

Destacó que "sentimos la responsabilidad de poner el tema en la mesa, y esperamos abra debate no sólo en Santiago, o en Antofagasta, sino que en todo el país, pues la llegada de extranjeros a Chile es una realidad", acotó Morales.

Juliet, Botache,, periodista"

"Es una gran oportunidad para mejorar la perspectiva de los chilenos hacia los colombianos y poder trabajar juntos".

Harry, Montaño,, comerciante"

"Mucho de lo que muestra pasa en Antofagasta, pero no todo es negativo. Tenemos muchos amigos chilenos"."

Óscar, Meneses,, médico"

"Es recordar que no es fácil vivir lejos del país. Además como médico me permite comparar situaciones con mis colegas".

Jordi, Stevens,, estilista"

"La novela no sólo aborda la discriminación, sino también la buena relación que podemos tener con los demás"."


AIA busca 'socios' para fortalecer la


educación inicial

2005 comenzó la paulatina llegada de colombianos a la zona norte de Chile, y desde esa fecha, estos inmigrantes ya forman parte importante importante de la comunidad antofagastina.

30 mil residentes de ese país están radicados en Chile, y de ese número más de la mitad vive en la macrozona norte, según datos de Extranjería.