Secciones

Abraham Jesús Brito

E-mail Compartir

Abraham Jesús Brito es el más grande poeta popular que ha producido el norte del país. Su figura humana, auténticamente nortina, y su figura literaria, auténticamente popular, trazan la fisonomía de un ser que merece más reconocimiento y mejor recuerdo de la zona. Si no hubiera sido por la edición que la Alianza de Intelectual de Chile hizo de sus cantos, con la recopilación de Diego Muñoz y algunas referencias del mismo recopilador, la poesía de este hombre hubiera podido correr mal destino. Es importante que el Norte lo recuerde.

El poeta nació, según sus recuerdos, en Carrizal Alto, provincia de Atacama, el 16 de marzo de 1874. Falleció en Santiago, el 3 de abril, 1945. Una andanza a través de más de 70 años, con el canto vivo en la voz, como los yales de su tierra natal, y con la inquietud aventurera del chileno, como todos los mineros de Vallenar y Copiapó.

Muy niño todavía, por el destino de su madre, se trasladó a Caracoles, otro mineral, enclavado en las serranías lindantes con Sierra Gorda y Calama, donde el llamado de la plata fascinó a quienes rebuscaban entre la ambición las vetas de sus sueños. Aquí creció: "En un mineral de plata me crié sin muchos roles, el famoso Caracoles…"

Brito, heredero de sus padres en las aficiones mineras y en el gusto por el guitarrón, fue glosando sus andanzas con certera visión humana. Vivió unos años en Chuquicamata, cuya etapa la recuerda en su Amor Propio de un Minero: "Soy de Chuqui gran minero / en "Sierra" Chuquicamata, saco el oro, cobre y plata, fierro, sulfuro y acero".

Diego Muñoz cuenta que el minero Brito sufrió un accidente que le costó la fuerza y el uso de la mano derecha, la que ya no le volvió a servir sino para escribir sus décimas. Como buen chileno, se convirtió en andariego de pueblos, caminos, soledades, amigos, compadres, barrios y callejones, siempre con el guitarrón al brazo y con el canto del yal nortino en su garganta reseca.

N. de R. Nuestro homenaje a Abraham Jesús Brito, en el 143 aniversario de su nacimiento.

Mario Bahamonde

Director de documental sobre Bolaño toca la relación del autor con Chile

PRODUCCIÓN. La cinta llegará a fin de mes a las salas nacionales y cuenta con el relato de la madre del autor de "2666".
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

El director del documental "Roberto Bolaño: La batalla futura, Chile III", Ricardo House, se refirió a la infancia "itinerante" del escritor y la "relación de amor-odio" que mantuvo toda su vida con Chile, "donde tuvo pocos aliados". La cinta, después de una gira por Europa y Latinoamérica, será estrenada en el país el 30 de marzo.

Bolaño, quien nació en Santiago en 1953 y murió en Barcelona 50 años más tarde, tuvo una vida nómada desde que era pequeño, debido a las constantes mudanzas de su familia, costumbre que lo marcó y que reprodujo en su literatura, afirmó House a la agencia de noticias EFE.

Foco de la entrega

Por esto, el foco de la tercera entrega de "La batalla futura", saga que comenzó hace una década, está en los viajes del autor de "Los detectives salvajes": "Decía que el exilio había sido algo riquísimo y que sin ese exilio no hubiera sido el escritor que llegó a ser", recordó House, tras señalar que el autor daba un "valor enorme" a la itinerancia.

"Es como si Bolaño no hubiese existido antes, como si existiera desde que estaba en Cataluña y desde que empieza a escribir", afirmó.

Regreso a chile

La película narra las dos ocasiones en que el escritor "infrarrealista" visitó Chile, después de partir a México durante la adolescencia: en 1973, a los 20 años, y en 1998, a los 45, cuando ya era un escritor consolidado que recién había obtenido el premio Rómulo Gallegos.

En esta última oportunidad, el autor conoció a Nicanor Parra, a quien consideraba "el mejor poeta vivo en lengua española". Ambos sostuvieron una amistad "corta, pero intensa" y el poeta se convirtió en el "gran aliado" de Bolaño, explicó el realizador audiovisual, quien cronológicamente coincidió con el autor de "2666" en México y tuvieron amigos en común, pero nunca se conocieron.

Dadas las referencias espacio-temporales de la obra del chileno, House, también de origen chileno, encontró una voz identitaria en la pluma del referente literario reconocido en Chile tras su fallecimiento.

"provocador"

"Primero Bolaño se apoya en Parra como para desarrollar su postura frente a la vida y luego la amistad con Bolaño hace que Parra otra vez emerja, se publiquen sus obras en España y le otorgan el Premio Cervantes", recordó el cineasta.

El "cerrado" y "oficialista" ambiente cultural del país provocó un "encontronazo" con sus pares chilenos, señaló House, quien describió a Bolaño como "un provocador profesional".

"Con grupos de cultura oficial ocupando todos los espacios, Bolaño se presentaba como una amenaza y lo ejerció, fue realmente el provocador, jugó el juego de ser provocador", concluyó.

Aprender a leer

La cinta, que llegará a las salas nacionales a fin de mes, es la tercera entrega de la serie iniciada hace una década, y cuenta con el testimonio de la madre del autor de "Una novelita lumpen", Victoria Ávalos, quien cuenta cómo Bolaño aprendió a leer a los tres años, hecho que la asustó y llevó a consultar a un doctor para saber qué le pasaba al pequeño Roberto.

Con aquella formación, aquel ñiño "frágil y delgadito" se perfiló como un líder que "lograba imponer su mirada con un poco de arrogancia y un poco de prepotencia", pero "siempre con buen humor" para que sus compañeros lo apoyaran, explicó el realizador chileno.

falleció el autor en Barcelona, cinco años después de la visita a Chile en la que conoció a Nicanor Parra. 2003

años tenía Bolaño cuando se fue a México, país que ocupa como escenario de varias de sus obras. 15