Secciones

Espiritualidad andina

E-mail Compartir

Los pobladores asisten mayoritariamente a las ceremonias católicas que se realizan en las iglesias de las distintas localidades. Hace algunas décadas, llegaron los primeros textos evangélicos, de manera sistemática, lo cual, unido a la presencia de predicadores itinerantes y luego residentes en los poblados, permitieron que prosperaran las ideas religiosas evangélicas. En la actualidad, la mayor parte de los pobladores posee templos de dicha doctrina y, en algunos han llegado a constituir la mayor parte de la población.

Se puede decir que la población práctica un catolicismo muy particular, en el cual se han mantenido algunos ritos tradicionales, costumbres y religiosidad ancestral y se han introducido textos evangélicos. Cada poblado posee su santo patrono dando origen a fiestas religiosas cristiano andinas que se celebran en estricto calendario.

Al lado de dichas manifestaciones de religiosidad subsisten otras de origen tradicional lican antai, como el talátur o limpia de canales. Ceremonias de raíces ancestrales que tiene por finalidad agradecer al agua de las vertientes su benévola acción. Además de ser una actividad laboral de carácter comunitario, da origen a ritos, invocaciones y celebraciones, con una profunda espiritualidad, acompañada de música, bailes y comidas.

Generalmente, en el mes de febrero, se celebra el carnaval, donde agitando banderas blancas llaman a las nubes para que dejen caer sus gotas de lluvia sobre la tierra y regalan parte de los frutos de la tierra a comuneros, amistades y visitantes.

"Cuando yo era niño era mucho más fuerte la religión de los antepasados. Por ejemplo el yerbatero no se preocupaba de oraciones, sino que siempre directamente con la Pachamama, el agua, los malkus, los abuelos. Después fue llegando la tradición cristiana más fuerte y asociándose con la tradición nuestra. En la época actual está totalmente asociado. En primer lugar se hace la oración y después se hace la costumbre…" (P. Miranda B.).

Hemos sido testigos presenciales.

Domingo Gómez Parra

Musical "Descendientes" regresa con única función al Municipal

TEATRO. El montaje se realizará el sábado 25 de marzo a las 17 horas. Las entradas ya están a la venta en el mismo recinto.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de sus dos funciones a tablero vuelto, regresa con una única función el Musical "Descendientes", de la compañía Artes Escénicas AMA de Antofagasta al Teatro Municipal.

La presentación será el sábado 25 de marzo a las 17 horas y las entradas a la venta en el mismo recinto de 8.30 a 13 horas y de 14 a 17 horas y tienen un valor único de $4.000 general.

"Descendientes, el musical" es un montaje escénico basado en la película de Disney Channel del mismo nombre, el cual cuenta con 30 artistas en escena, mezclando disciplinas artísticas como el teatro, la danza y el canto.

El montaje está orientado para un público familiar, el cual podrá ser espectador de una puesta en escena innovadora y entretenida que ha sido probada con anterioridad y con gran éxito en el mismo recinto.

La trama parte cuando los villanos de los cuentos de Disney Maléfica, Jafar, Reina Malvada y Cruela Devil, envían a sus hijos Mal, Jay, Evie y Carlos a robar la varita mágica del Hada Madrina para poder recuperar sus poderes malignos, pero en el camino, sus retoños conocerán personas que los harán dudar de su propósito y los confrontarán con el amor.

COMPAÑÍA

La Compañía AMA nació en 2015 como respuesta a la inquietud artística de su director, quien buscaba fomentar en la ciudad la ejecución de montajes multidisciplinarios que forman la unión del teatro, danza y canto como medio de expresión.

Bajo esta premisa es que se reúne un elenco de artistas que dan vida a este primer montaje y en la actualidad continúa realizando funciones para la comunidad, esperando estrenan nuestros trabajos en el mismo formato durante este año.

es el valor de las entrada general a la obra de la compañía Artes Escénicas AMA de Antofagasta. $4.000

"Cuadernos de Venecia" en exposición en Sala Chela Lira

ARQUITECTURA. Innovadora muestra de croquis de Augusto Angelini, académico de la Universidad Católica del Norte.
E-mail Compartir

Una contrapropuesta al modo con el cual hoy se intervienen las ciudades, a partir de normativas técnicas y reglamentos arbitrarios que contradicen el origen y el destino de las urbes, eliminando los aspectos culturales que le dieron su forma, es el proyecto de diseño urbano cuyos croquis podrá conocer la comunidad a partir de hoy en la Universidad Católica del Norte.

La exposición muestra el proyecto incluido en la investigación de postdoctorado que el académico de la UCN, Augusto Angelini realizó en la Universidad de Venecia. Esta investigación reivindica la posibilidad de pensar la ciudad e intervenirla desde la arquitectura, es decir, desde una coordenada estética-ética y no desde la visión técnico-científica, que reduce la ciudad en aspectos económicos y funcionales, en la que está contenida una idea de progreso equivocada, que ha contribuido a la crisis actual no solamente de Venecia, también de las grandes ciudades.

La muestra estará abierta a todo público hasta el 5 de abril en la Sala Chela Lira de la UCN y su entrada es completamente gratuita.