Secciones

Municipio necesita $132 millones extras para obras en Matta

RECURSOS. Petición será planteada al Concejo con incierto resultado.
E-mail Compartir

La negativa del Gobierno Regional a financiar las obras extraordinarias realizadas por el municipio en el Paseo Matta, obligarán a la casa consistorial a recurrir a recursos propios para asegurar el desarrollo del proyecto.

Con este fin, los concejales fueron convocados esta mañana a una reunión de trabajo donde se les expondrá la urgencia de aprobar un aporte de $132 millones para la iniciativa.

La idea del municipio es atender las dudas de ediles y convencerlos de la necesidad de disponer los recursos, de manera que en la sesión ordinaria de la tarde el punto -que figura en el noveno lugar de la tabla- sea rápidamente zanjado.

Sin embargo hasta ayer el panorama no estaba claro, pues varios concejales habían planteado dudas o abierto rechazo a aprobar recursos para las obras del Paseo Matta.

Dudas

La concejala Doris Navarro, quien se opone a la petición, explicó que son muchas las dudas que rodean el desarrollo del proyecto municipal.

Mencionó los cuestionamientos que éste ha recibido del Minvu y el Senadis por no cumplir la normativa de acceso universal, específicamente en lo relativo la existencia de obstáculos para personas no videntes; así como los incumplimientos normativos en que se incurrió al desarrollar obras que no estaban autorizadas por el Gobierno Regional (mandante del proyecto), asunto que fuera dado a conocer en un oficio enviado por el intendente Arturo Molina a la alcaldesa Karen Rojo con fecha 27 de febrero.

"Hay obras que se hicieron sin consentimiento y no corresponde que ahora estemos aprobando recursos para eso", manifestó la concejala.

Navarro no sólo anunció que no respaldará la petición, además anunció que hoy acudirá a Contraloría para adjuntar nuevos antecedentes a una solicitud de fiscalización realizada la semana pasada.

Según un oficio enviado a los concejales, los $132 millones que el municipio pide aprobar servirán para financiar la construcción de un sistema de drenaje y desviación nivel freático para evitar la inundación de las cámaras subterráneas. Con este gasto, más otros $207 millones que el Gobierno Regional sí aceptó financiar por "mayores obras", el costo total de la iniciativa (gastos administrativos, asesorías, obras civiles, mayores obras y obras extraordinarias) subirá a $4.606 millones.

Juan Cvitanic: el antofagastino que creció junto al Siglo XX

DECESO. Ayer partió a los 104 años este destacado hijo ilustre en medio del pesar y recuerdos de toda una ciudad.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Cuando a Juan Cvitanic, que tenía 104 años, sus más cercanos le preguntaban ¿cuál es el secreto para alcanzar su edad y vivir sin problemas de salud?, sin cavilar, y con la rapidez mental que le caracterizó hasta su último momento respondía: "llevar una buena alimentación y beber su buen vaso de whisky todos los días".

Quien fue hijo ilustre de Antofagasta, el conductor más longevo de Chile (con su licencia al día) , ávido piloto y amante de la cultura e historia nacional dejó de existir ayer a tempranas horas. Según relataron quienes estaban a su alrededor "se fue en el sueño".

No obstante, su lucidez la mantuvo hasta el final. El exsenador Carlos Cantero, quien formó parte del círculo íntimo de Cvitanic, comentó que la última vez que lo vio el pasado 1 de marzo, le obsequió un libro que leyó de inmediato y "sin lentes".

"Una de las cosas que siempre me sorprendió de Juan es que nunca ocupaba lentes de lectura, considerando que era un hombre centenario. Además siempre fue bueno para las 'tallas' (bromas) y hablar con él era genial. Ahí te dabas cuenta que su edad era sólo cosa de fechas, pero no de actitud y de estado físico", afirmó Cantero.

Vida

Literalmente y tal como escribiera Piero, Juan Cvitanic Harasic creció con el Siglo XX. El antofagastino llegó al mundo un año después de que el Titanic se hundiera en el Atlántico y un año antes de que Alemania, Europa y prácticamente todo el orbe entraran en la Primera Guerra Mundial.

Fue exactamente el 15 de agosto de 1913, en la casa de sus padres ubicada en ese entonces en la actual intersección de calles Maipú y Latorre en donde este futuro piloto civil realizó su primera hazaña. Nacer.

De ahí en adelante fue una relación de competencias deportivas y estrecha unión con la historia. Estudió en el Liceo de Hombres y siendo apenas un adolescente representó a su colegio en pruebas atléticas contra otros talentosos jóvenes antofagastinos, entre quienes figuraban los hasta entonces desconocidos Andrés Sabella Gálvez (poeta) y Radomiro Tomic Romero (político y candidato a la Presidencia en 1970).

Hijo de Simón Cvitanic, un marinero mercante, y de Antonia Harasic, ambos nativos de la célebre isla croata de Brac (en donde también nació Dr. Antonio Rendic) el joven Juan desde pequeño sintió la pasión por volar.

Sin embargo, este anhelo chocó contra los deseos de su padre, por lo cual finalmente egresó de contador general.

Su pasión no fue apagada por las circunstancias. Aprendió a pilotear y en 1944 (a los 30 años) se convirtió en el primer aviador civil en hacer un viaje al extranjero, volando desde Antofagasta hasta Guayaquil, Ecuador. Allá fue recibido por el Presidente de esa nación, José María Velasco Ibarra.

"Él se dedicó a participar en muchas actividades sociales, su profesión era contador pero también fue un piloto civil e ingresó a la Fuerza Aérea, lo que siempre quiso. También fue comerciante y su gran legado fueron innumerables aportes a la comunidad", recordó su hijo, Juan Antonio Cvitanic.

Compromiso

Salvo algunos viajes y estadías prolongadas en otros lugares, Juan Cvitanic casi nunca abandonó su ciudad.

Además, presidió varias agrupaciones sociales, como los rotarios, Autoclub, Las Águilas Blancas, la masonería y estuvo por 50 años a cargo de dirigir el Instituto O'Higginiano de Antofagasta.

También por muchos años escribió columnas en este medio, que ocupaba para denunciar los ya eternos hoyos en las calles y los basurales clandestinos, entre otros problemas.

Quien fue jefe de Informaciones de "El Mercurio de Antofagasta" entre el 2000 y 2009, Javier Orellana, recordó la amistad que trabó con este peculiar columnista.

"Sus escritos eran siempre ligados a la ciudad. También destacaba a personajes importantes que nadie conocía, como un médico o carabinero. Participó en muchas instituciones y además siempre aportó a causas benéficas de manera anónima", recordó el actual director de "El Mercurio de Calama".

Asimismo, Juan Pinto Santander, quien preside el Instituto O'Higginiano destacó las obras sociales y el aporte del hijo ilustre.

"No le tenía miedo a la muerte, quería vivir pero sin sufrir y afortunadamente así fue. Yo creo que fue un luchador incansable y un gestor de innumerables obras sociales y humanitarias. Fue el presidente del instituto por más de 50 años y después la dejó por cosas de salud hace apenas un año", manifestó Pinto.

Funerales

Hoy será realizada una misa de responso a las 19 horas en la Catedral de Antofagasta, donde amigos y cercanos podrán dar el último adiós a Juan Cvitanic.

Mañana a primera hora su cuerpo será incinerado en una ceremonia privada sólo para sus familiares. Sus hijos Juan Antonio y Ana María Cvitanic piensan en seguir con su legado a la comunidad.

"Siempre me encargó que visitara a nuestros amigos que se encontraban enfermos. Estaban más enfermos que él con la diferencia que ellos y yo, éramos 40 años más jóvenes que Juan Cvitanic".

Carlos Cantero, exsenador y amigo"

Gobierno inyecta recursos para potenciar la pequeña y mediana minería de región

E-mail Compartir

Hasta el viernes 31 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Pamma), informó el seremi de Minería, Cristián Montesinos, quien detalló que este proceso puede hacerse tanto de forma individual como asociativamente.

La autoridad regional explicó que Pamma se trata de un fondo sectorial que tiene por objeto, principalmente, asistir a los pequeños mineros y pirquineros de las regiones. "Este apoyo se traduce en recursos financieros que permiten el desarrollo de labores y/o la compra de equipos o maquinarias de producción", aclaró.