Secciones

Bienes Nacionales hizo entrega de tres inmuebles a instituciones

E-mail Compartir

La ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, oficializó la entrega de tres inmuebles para igual número de instituciones. La UA instalará un laboratorio del Proyecto Solar Desierto de Atacama, ProA realizará la mantención de la Mano del Desierto y el Hogar Crea regularizará el centro de rehabilitación para personas con problemas de drogas.


Estudiantes extranjeros podrán matricularse directamente en Cmds

Los estudiantes extranjeros que ingresan por primera vez al sistema educacional chileno podrán realizar el trámite de matrícula directamente en la Cmds. Esta modificación partió ayer y se extenderá durante todo el mes, según lo informó la directora de Educación del sostenedor municipal, Ada Ibacache.

Sólo tres hombres usaron posnatal para padres durante 2016 en región

PERMISOS. Factores culturales y económicos inciden en baja utilización del beneficio, que fue creado hace cinco años para favorecer la crianza compartida de los hijos.
E-mail Compartir

se anunció como un gran avance para promover la crianza compartida de los hijos. Sin embargo, a seis años de su implementación, poca incidencia tiene en ese tema.

En la Región de Antofagasta sólo tres hombres utilizaron el beneficio del posnatal parental en 2016, de 3.496 licencias otorgadas en total. Mientras que a nivel nacional, de un universo de 100.714 permisos, apenas 190 fueron traspasados a varones.

Estos resultados ponen en tela de juicio la utilidad de la modificación legal que permitió a las madres traspasar parte de su licencia a los padres.

La Ley de Postnatal Parental, que entró en vigencia en octubre de 2011, extendió hasta los seis meses el permiso para que las madres cuiden a su hijo recién nacido.

Asimismo, permitió a las mujeres traspasar a los padres un mínimo de una y hasta seis semanas, equivalentes a un máximo de 42 días de posnatal. Esto último, desde la séptima semana de embarazo, para promover la corresponsabilidad parental.

Sin embargo, tal como muestran los números, es un derecho que, por distintas razones, no es utilizado con la frecuencia que se esperaba.

Impacto

La intendenta de Beneficios Sociales de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), Romy Schmidt, indicó que si bien no existen estudios complementarios que expliquen este fenómeno, una de ellas tendría relación con que este permiso fue creado para que el hijo pueda alimentarse con leche materna hasta los seis meses, que es lo que recomiendan los pediatras. Bajo esta lógica, el número de traspasos obedecería a esta solicitud médica.

Schmidt manifestó que otro factor que podría influir es el desconocimiento de esta normativa entre los padres.

"Probablemente hay poco conocimiento y mucho rechazo social para el hombre que lo quiere usar. Laboralmente el país tampoco está preparado, y los empleadores no son sensibles a que los padres tomen beneficios entorno a la crianza de los hijos", expresó Schmidt.

La intendenta de Beneficios Sociales dijo que otro de los factores que podría incidir es que por lo general los hombres poseen sueldos más altos.

"La pareja que tiene un hijo buscará resguardar el empleo del hombre, que normalmente es el que tiene una mejor remuneración. Por eso no querrá exponerlo", comentó.

Tendencia

La doctora en Ciencias Sociales y especialista en temas de género, Paulina Salinas, expresó que esta tendencia responde a que en el país aún no existen las condiciones que permitan a los padres acceder a este permiso.

"Los hombres no tienen las condiciones, tanto en los lugares de trabajo, ni tampoco en la sociedad, que faciliten que se hagan cargo de una forma más activa de la paternidad. Entonces, la medida queda absolutamente desfasada frente a los tiempos y el nivel de transformación que se requiere para asumir en plenitud un beneficio como ése", argumentó.

En este mismo sentido, la también académica de la UCN agregó que la ley se creó pensando en un contexto que no responde a la realidad chilena, donde todavía se piensa que la mujer es la principal responsable del cuidado de los hijos.

Minería

"No es tan fácil que con una ley se modifique ese patrón cultural, y si a eso se suma la condición de región minera de Antofagasta, con mayor razón se agudiza esta situación, porque con los sistemas de turnos los hombres tienen menos posibilidades de dejar sus trabajos para tomar una licencia posnatal", enfatizó la investigadora.

Al respecto, la diputada Marcela Hernando dijo que este fenómeno tiene su origen en varios factores, entre ellos, que Chile es uno de los países que menor fuerza laboral femenina.

"Estando la mujer en la casa, los hombres estiman que no es necesario aprovechar esta oportunidad, pudiendo tomárselos. Esto (posnatal) tiene que ver con el apego del padre a los hijos y me parece que esa parte no la han valorado", afirmó.

Hernando agregó que sería importante realizar una campaña de sensibilización "porque lo que se necesita es un cambio cultural respecto de mirar ese periodo como la oportunidad de estrechar vínculos con los hijos".

Sobre el punto, enfatizó que el posnatal fue diseñando para propiciar un lazo con el hijo, que "perdurará e influirá en el desarrollo de ese niño hasta la adultez".

Beneficios traspasados al padre, 2016 Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Totales 1 - - - - 1 4 - 1 - - - 1 - - 8 5 6 3 1 1 24 85 2 6 15 7 6 11 3 7 182 6 6 3 1 1 25 89 2 7 15 7 6 12 3 7 190

Marcela, Hernando,

diputada, PR

"Estando la mujer en la casa, los hombres estiman que no es necesario aprovechar esta oportunidad, pudiendo tomarla".

Paulina, Salinas.

académica, UCN"

"Los hombres no tienen las condiciones en el trabajo que faciliten se hagan cargode una forma más activa de la paternidad".

Romy, Schmidt,

superintendenta, Suseso"

"Probablemente hay poco conocimiento y mucho rechazo social para el hombre que lo quiere utilizar (beneficio del posnatal)."