Secciones

330 inmigrantes adquirieron la nacionalidad chilena desde 2005

FENÓMENO. Se estima que la reciente llegada del grueso de los extranjeros y los extensos trámites, impiden que más personas accedan al reconocimiento.
E-mail Compartir

"Todo lo tienes que hacer por internet y después enviarlo a una casilla a Santiago, pero no hay ningún contacto, ni siquiera vía email, entonces pierdes el seguimiento del tema. Además te piden enviar tu pasaporte y título profesional original, y son papeles súper delicados", explica la periodista colombiana Briggith Calderón, quien pese a llevar 14 años viviendo en Antofagasta, aún no logra nacionalizarse.

En su caso, aunque los requisitos para convertirse oficialmente en chilena los cumple de sobra (la ley exige cinco años de residencia), dejó inconcluso el proceso que había iniciado debido a lo engorroso del trámite.

"Uno no siente que haya una garantía, por muy moderno que sea el sistema", subrayó la profesional extranjera.

Cifras

Según cifras del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Antofagasta es la segunda región de país con la mayor cantidad de trámites migratorios, al acumular más de 105 mil, considerando visas y residencias definitivas, entre 2005 y 2015.

Sin embargo, la zona no ocupa la misma posición de avanzada cuando se trata de nacionalizaciones.

Los datos del DEM señalan que en los últimos diez años los inmigrantes que lograron nacionalizarse chilenos sólo fueron 330, lo que sitúa a la zona en el quinto puesto nacional, detrás de las regiones Metropolitana (6.210), Arica y Parinacota (770), Tarapacá (560) y Valparaíso (403).

A nivel nacional, en los mismos años hubo 9.364 nacionalizaciones, por lo que las cifras de Antofagasta equivalen al 3,5% del registro total.

Hay que precisar que del cien por ciento de nacionalizados en la región, la mayoría fueron bolivianos (160), seguidos por ciudadanos peruanos (55), ecuatorianos (36), cubanos (23) y colombianos (17), como principales grupos.

El jefe del DEM, Rodrigo Sandoval, estima que la menor cantidad de nacionalizaciones que se producen en Antofagasta, en comparación a otras regiones del país que tienen menos movimiento migratorio, tiene que ver con lo reciente que es el fenómeno en la zona.

Sandoval explicó que la mayor parte de la ola migratoria que se instaló en la región, lo hizo a partir de 2010, y por ende aún no cumplen los requisitos para optar a este reconocimiento.

"La migración en Antofagasta es relativamente reciente, por eso todavía tiene que pasar un tiempo antes que comencemos a observar en las nacionalizaciones los mismos crecimientos que hemos visto en visas y en residencias definitivas", argumentó.

En el caso de Arica -que podría ser comparable con Antofagasta- Sandoval dijo que esa zona tiene una inmigración más constante en el tiempo.

Diputada

La diputada Paulina Núñez que dijo que la institucionalidad debe adaptarse para dar una respuesta eficiente a las personas que buscan nacionalizarse, aunque aclaró no ser partidaria de flexibilizar los requisitos para hacerlo.

Núñez afirmó que efectivamente en lo próximos años buena parte de los migrantes que se instaló en la región completará los cinco años que exige la ley para optar a ser chileno y para entonces "hay tener un sistema acorde".

"Yo prefiero mil veces que la gente se nacionalice y se comprometa con el país, a que esté en permanente tránsito o con visas de trabajo", opinó.

La parlamentaria dijo estar a espera que el gobierno presente su propuesta legislativa en temas migratorios, la cual "no puede carecer de una respuesta a estos temas".

Planta reciclará 70 toneladas de basura al día en Chaqueta Blanca

Más de 70 toneladas diarias de cartón, plástico, metales, aluminio y papel, será capaz de tratar en su primera etapa la nueva Planta de Reciclaje que se construye junto al relleno sanitario Chaqueta Blanca.

La planta, cuyo montaje ya presenta casi un 100% de avance, proviene de Argentina y es ensamblada con la asesoría directa de sus fabricantes.

El profesional del área Sanitaria-Ambiental del municipio, Solano Araya, explicó que "la idea (del proyecto) es disminuir la cantidad de residuos que llegue al relleno sanitario, de manera de extender la vida útil de este proyecto".

La unidad contará con 16 buzones de descarga (donde trabajarán 32 personas) y cuenta con la capacidad de ser ampliada.

Según se informó, la planta comenzará a operar junto al relleno sanitario en una fecha aún por definir, pues aunque el proyecto está avanzado, resta conseguir el visto bueno del MOP y Transportes para la construcción de un enlace vial y la modificación del decreto que prohíbe la baja de camiones por Salar del Carmen.

Bajo nivel de reincidencia en libertades condicionales

INFORME. Entre 3% y 6% de los favorecidos repite delitos.
E-mail Compartir

Un informe elaborado por el Ministerio de Justicia y dado a conocer por la Comisión de Seguimiento de Justicia Penal confirmó bajas tasas de reincidencias en personas que accedieron a libertades condicionales en la región. Según el estudio, en 2014 se otorgaron 377 beneficios y de ese total sólo 12 internos reincidieron (3,18%). Por el contrario un mayoritario 74% de quienes se acogieron, cumplieron sin problemas su condena y 10% lo sigue haciendo, de momento, sin reincidencias

En 2015, en tanto, la Corte de Apelaciones de Antofagasta otorgó 303 libertades condicionales, de las cuales un 50% cumplió efectivamente su condena y 20 internos (6,6%) reincidieron. Cabe señalar que de dicho año, un 33% tiene vigente su cumplimiento.

El seremi de Justicia, Marcelo Encina, destacó que los datos del informe demuestran que el trabajo de reinserción social es fructífero y permite resultados positivos.