Secciones

General Villarrubia asumirá la jefatura zonal de Carabineros

POLICÍA. Oficial fue confirmado ayer por la Presidenta Bachelet.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet aceptó ayer la propuesta de ascenso de tres generales al Alto Mando de Carabineros, entre los que se encuentra en nuevo jefe de la Segunda Zona.

El cargo será asumido por el general Ignacio Villarrubia Goycoolea, de 50 años, quien asumirá sus nuevas responsabilidades el lunes 20 de marzo.

Villarrubia ocupará el cargo que quedara vacante tras la remoción del general Víctor Acosta Contreras, medida adoptada por la institución debido a la "falta de oportunidad para informar hechos y situaciones que en razón de sus obligaciones funcionarias, debió haber informado".

Tales situaciones no informadas por Acosta a sus jefaturas y que gatillaron su salida guardaban relación con una denuncia de acoso sexual formulada por una alumna de la Escuela de Formación, con asesoría del Observatorio Contra el Acoso Callejero.

Sucesor

El general Ignacio Villarrubia ingresó a Carabineros el 1 de enero del 1985, tiene 50 años, y antes de su nombramiento se desempeñó como Jefe del Departamento Labocar.

Junto a él fue designado como jefe de la Zona Santiago Oeste el general Andrés Gallegos Durán, y como director de Finanzas de la institución, el general René Ureta Toledo.

Ureta Toledo es casado y tiene 49 años (es el más joven de los ascendidos) y con su nombramiento, este delicado cargo vuelve a estar en manos de un oficial de orden y seguridad después de largos años.

Ureta es ingeniero comercial e ingresó a la institución el 1 de enero de 1986.

Por último, Andrés Leonardo Gallegos Durán, también de 50 años, ingresó a Carabineros en 1985. Fue boina azul en Haití y Bosnia, agregado policial en Estados Unidos, prefecto de radio patrullas e intervención policial, y últimamente se desempeñaba como jefe del Departamento de Comunicaciones de Carabineros.

El ascenso de los tres oficiales al Alto Mando había sido propuesto el viernes por el general director Bruno Villalobos, y fue aceptado ayer por la Presidenta Bachelet.

Con la designación de Villarrubia en Antofagasta, termina el periodo de transición que tras la salida de Víctor Acosta, encabezó el general Álvaro Altamirano, jefe de la Dirección de Drogas, con asiento en la ciudad de Iquique.

Charlas y talleres en 'Semana de la Astronomía' organizada por la UCN

E-mail Compartir

Con un taller de astrofotografía continuarán hoy en la casa central de la UCN, las actividades programadas en el marco de la Semana de la Astronomía.

La actividad, abierta a todo público y dictada por el fotógrafo Alexis Jaldín, se desarrollará en el auditorio de Física de la institución, a partir de las 19.30 horas.

En tanto, el miércoles, a las 11.50 horas, se llevará a cabo una charla en el colegio San Luis, con el tema "Desde las estrellas hasta insectos cósmicos", a cargo de la investigadora de la UCN, Daniela Barría.

Posteriormente, el jueves 16 se realizará una charla inclusiva a las 11 horas en la Oficina de la Discapacidad de la municipalidad (avenida Angamos N°587), a cargo del astrónomo de la UCN, Keiichi Ohnaka.

19,6% de los niños en prekínder en la Región de Antofagasta tiene obesidad. Esto quiere decir que uno de cada cinco menores registra este grave problema de salud.

2016 comenzó a regir la llamada 'Ley del Etiquetado', que determina los niveles de componentes en los productos fabricados principalmente para el consumo infantil.

Casi el 50% de alumnos en región registra sobrepeso u obesidad

ALARMA. Si bien la zona no aparece con alto riesgo por prevalencia de sobrepeso, expertos y autoridades advierten sus consecuencias en futuras patologías en los estudiantes.
E-mail Compartir

C. Castro Orozco

Casi la mitad de los niños de entre cinco y siete años tiene sobrepeso y obesidad en la Región de Antofagasta, según determinó un mapeo nutricional realizado por la Junaeb, que abordó los datos recabados en 2016.

El estudio categorizó cuatro niveles (prekínder, kínder, 1° básico y 1° medio), y en los primeros tres segmentos, los resultados bordearon el 50% de menores con estos problemas nutricionales.

Si bien el informe destaca a la región como una con menor prevalencia de obesidad (ver infografia) en comparación con otras zonas como Arica y Parinacota, Los Lagos y Magallanes, este dato preocupa a las autoridades.

Es que sólo en prekínder, el 45,5% de los niños presenta un peso normal, 25,2% tiene sobrepeso y 19,6% obesidad. En la misma línea, kínder tiene al 43,8% de los alumnos con peso normal, 24,3% con sobrepeso y 22,7% son obesos.

De 1°básico, el 46,6% tiene peso normal, 25,2% sobrepeso y 22,1% obesidad. Por último 1° medio, los más adultos en la encuesta (promedio de 13 a 14 años), presentan 50,2% peso normal, 29,1% sobrepeso y 14,2% con obesidad.

Consecuencias

Estas cifras sólo agudizan el consabido problema de salud que generalmente sufre el promedio de los chilenos, que va en directa relación a la costumbres alimenticias.

Al respecto, la seremi de Salud, Lila Vergara, manifestó que pese a que la zona no figura dentro de las regiones que hayan aumentado su prevalencia de sobrepeso, reconoció que los datos no nos alejan demasiado de la realidad nacional.

"Revisando las cifras, nuestra región está un poco favorecida. Sin perjuicio de ello, los números alcanzados son preocupantes. Prekínder tiene un indicador de obesidad de 19,6%, casi el 20%. O sea, en la región de cada cinco niños de ese nivel, uno es obeso", dijo.

También explicó que esa edad suele ser una de las definitorias con respecto al desarrollo de las personas, por lo cual podría, en la vida adulta del niño, desarrollar algunas patologías.

"Estamos sólo a un paso de igualar la media nacional. Es preocupante porque el sobrepeso se vincula con la aparición de patologías crónicas que en la actualidad están afectando a nuestros jóvenes y adultos, como la diabetes, colesterol alto, hipercolesterolemia y otras afecciones", comentó la autoridad.

Hábitos

Solamente en enero de este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ubicó a Chile en el primer lugar en prevalencia de sobrepeso en Latinoamérica.

En el informe, el país exhibe que el 63% de sus adultos (sobre los 18 años) pesa más de lo que debiese, seguido de Venezuela (62%) y Uruguay (61%).

Al respecto, la médico nutrióloga del Centro de Nutrición y Diabetes de Clínica Bupa Antofagasta, doctora Sofía Araya, explicó algunas de las tendencias que llevan a las personas a padecer gordura.

"La población chilena promedio tiene una alimentación con al menos tres comidas al día casi sin colaciones intermedias y con mayor tendencia a comer fuera de casa y rápido. Los jóvenes tiende a saltar el desayuno, que es un pésimo hábito", sostuvo la especialista.

También detalló que dentro de los alimentos infaltables en la mesa del promedio de la población predomina el pan, embutidos y quesos grasos y muchas bebidas de fantasía (una de las predilectas por los niños que aportan azúcar refinada al organismo).

"La gente casi no prepara cena, sino repite el pan y acompañamiento en la hora de la once. El consumo de verduras y frutas ,mejoró, pero aún muy lejos de lo recomendado", comentó Araya.

Entorno

Para la nutricionista, Natalia Mery Bulnes, para cambiar la alimentación de un niño de entre cinco a siete años, primero debe cambiar el hábito alimenticio de la familia.

"De los cinco a los siete años es cuando comienza la curiosidad de los niños en lo que respecta los nuevos alimentos. También cambia su personalidad, por lo que los padres tienden a consentir y a darles en el gusto para evitar que éstos se porten mal. Por ello, todo lo recompensan regalando un dulce", enfatizó.

"Recordemos que cuando el niño es obeso, tiene más del 50% de probabilidades de padecer esta condición en su vida adulta. Por ende puede sufrir enfermedades crónicas no transmisible, como síndrome metabólico, hipertensión o diabetes, sobre todo cuando pasan de la infancia a la pubertad", comentó.

Asimismo, advirtió que, especialmente en las mujeres, el sobrepeso puede adelantar la llegada de la pubertad, lo cual contrarrestaría el desarrollo integral de la persona.

Campañas

En enero de este año, el Ministerio de Educación inició la campaña 'Contrapeso' en Antofagasta, que forma parte del Plan Contra la Obesidad Infantil impulsada por el gobierno.

Las medidas en general fomentan la sana alimentación, la educación en este aspecto y el incentivo hacia la actividad física.

"Ese es el problema de los niños de hoy. Antes comías igual. Siempre existieron los dulces y las bebidas y siempre hubo glotones, pero después te ibas a jugar a la pelota o a correr con tus amigos. Ahora comes y te quedas viendo TV, jugando play o en el computador", reflexionó una apoderada del ISCA, cuyo hijo está en tratamiento por padecer el mencionado problema.

Leyes contra la mala alimentación

Este nuevo estudio de la Junaeb sólo aporta a los ya conocidos datos que ponen luz de alerta sobre los índices de gordura en los niños. Por ello en junio del año pasado comenzó a regir la polémica 'Ley del Etiquetado', que no sólo exponía los niveles grasas saturadas, azúcar, sodio y calorías de los productos, sino que también exhibió al comercio al interior de los colegios a no vender productos con cualquiera de alguno de los mencionados rótulos. "El gobierno está realizando una guerra contra estos malos hábitos nutricionales. Ahora recordar que no sólo depende de los niños, sino también de los adultos, quienes son por lo general los que dan el ejemplo a los menores", dijo la seremi Lila Vergara.

"Nosotros (chilenos) en resumen tenemos un alto consumo de masas, azúcares refinadas y grasas saturadas. Además, a todo lo anterior, podemos agregar que no hay cultura de actividad física".

Sofía Araya, nutrióloga."