Secciones

ENTREVISTA. Jasna Pavlich núñez, ministra Corte de Apelaciones:

"Las investigaciones que hoy existen son un desafío para el Poder Judicial"

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

"El juez debe ser igual a cualquier otro servidor público", plantea con decisión la ministra Jasna Pavlich Núñez, a pocas horas de abandonar la presidencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

La magistrado estuvo durante un año a cargo de la jurisdicción, periodo en el cual afrontó importantes desafíos institucionales, principalmente en el campo de la modernización y la apertura del Poder Judicial hacia la comunidad, áreas donde existe consenso en que se avanzó bastante.

Ahora fuera del cargo, y desde su oficina de ministra, en el cuarto piso del edificio de la Corte, Pavlich repasa los logros del periodo y ahonda en el momento clave que vive en Poder Judicial.

¿Con qué sensación deja la presidencia de la Corte?

-Se lograron los objetivos que nos planteamos al iniciar la presidencia, esto es mantener una estrecha relación con toda la jurisdicción, pudimos además implementar adecuadamente la Ley de Tramitación Electrónica y de hecho somos la jurisdicción que más ingresos tiene en demandas en sistema digital. También por la experiencia de la jurisdicción, se usó para establecer un manual de buenas prácticas para ser utilizado a nivel nacional, lo que es un motivo de satisfacción y también de orgullo.

¿Qué representa el tener tantos ingresos digitales?

-Ahorro de tiempo, mayor facilidad de acceso, además es un sistema bien amigable que permite que las personas, desde cualquier lugar, incluso desde el teléfono, puedan acceder a la oficina virtual y consultar por sus causas o recibir información.

¿Eso genera cercanía con el Poder Judicial?

-Yo creo que sí. La imagen que se tiene del Poder Judicial es la imagen de hace décadas, en que la función del juez era vista de otra forma, hoy en día un juez es igual que cualquier servidor público, con muchas mayores obligaciones, pero igual que cualquier otro. Digo mayores obligaciones en el sentido que se le exige un tipo de conducta que no sea reprochable por la comunidad, es decir, tiene que dar garantías de ser una persona imparcial, independiente, ecuánime y sobre todo preparada.

¿Cómo han asumido los jueces eso de ser iguales a cualquier servidor público, no les incomoda?

-Esa es una posición absolutamente personal, pero el Poder Judicial, como poder del Estado, está empeñado en que de esa forma nos relacionemos con la comunidad, como cualquier servicio, ya no por sobre el resto de las personas.

¿Siente que hoy el Poder Judicial está en un momento clave en el sentido que lo que ocurra con ciertos casos de alto interés, sumamente complejos, donde hay involucrados políticos, empresarios, etc., puede marcar cómo la gente va a percibir su función hacia el futuro?

-Creo que la tendencia de la comunidad es a judicializar, es decir, a que sean los tribunales los que determinen lo que a cada cual le corresponde, y desde esa perspectiva en este momento, y también a futuro, el Poder Judicial va fijando ciertas pautas respecto a cómo la sociedad debería ir avanzando. En ese sentido, sí, es un desafío todo lo que existe hoy como investigación, y en algunos casos ya como judicialización de casos muy mediáticos. Pero que no son cosas ajenas, lo que pasa es que ahora la opinión pública se interesa más de qué pasa a nivel judicial por las mismas facilidades de comunicación que existen, pero el Poder Judicial siempre ha conocido casos así.

Pero de todas formas siempre hay sectores que manifiestan dudas sobre estos casos, como si existieran distintos estándares, ¿cuál es el mensaje a ellos?

-En este caso sólo puedo hablar a nivel personal, pero también creo que hablo a nivel de Poder Judicial, en cierta medida. La ley es igual para todos, la ley no discrimina se le aplica a todos los ciudadanos de este país, y siendo el juez quien interpreta la ley no puede estar haciendo distingos entre uno u otro. Esa es mi posición personal de casi 26 años de carrera judicial. Porque creo que de las obligaciones de los jueces como garantes del Estado de Derecho y de las garantías fundamentales de las personas, lo que es imprescindible es un obrar recto, transparente y que nadie pueda cuestionar.

Desafíos

¿Cuáles son los desafíos que vienen ahora?

-El gran desafío que tenemos ahí es la Reforma Procesal Civil, que probablemente en 2017 no va a salir, porque con todos los problemas de recesión económica que hay, más las catástrofes, cualquier dinero que pudiere haber ido a implementar la reforma se tuvo que destinar a otras cosas, pero la Reforma Procesal Civil es algo urgente para el país, porque ya tenemos reforma penal, de familia, laboral y lo que nos va faltando es modernizar la judicatura civil.

¿Y en modernización?

-Hay que seguir avanzando en la tramitación electrónica, ir mejorando y haciendo más amigable las plataformas sociales a través de las cuales se puede acceder al Poder Judicial, seguir con la apertura de la comunidad. Porque está claro que nosotros administramos justicia y siempre habrá una parte a la que no dejemos satisfecha, pero eso no implica que la comunidad no tenga derecho a conocer, cómo trabajamos, cómo actuamos y de qué forma se adoptan las decisiones. Porque puede suceder que el juez no deje satisfecha a una persona con el resultado, pero sí va a tener que llegar a concluir que, de acuerdo a lo que se discutió y las probanzas que se presentaron, el juez dio la razón a quién probó lo que pretendía.

"Siempre habrá una parte a la que no dejemos satisfecha, pero eso no implica que la comunidad no tenga derecho a conocer cómo trabajamos, cómo actuamos y de qué forma se adoptan las decisiones"."

Centinela realiza mantención a las instalaciones de su línea de sulfuros

E-mail Compartir

La participación de más de 1.700 trabajadores de distintas empresas colaboradoras, marcó el mantenimiento programado de la planta concentradora y Muelle de embarque de Minera Centinela, efectuado entre el 1 y 6 de marzo pasado.

Las operaciones se detuvieron durante 6 días de toda la línea de sulfuros de la compañía, con excepción de la extracción de material en los yacimientos. El desarrollo de la denominada "parada de planta" -la de mayor envergadura planificada para 2017 en Centinela- consideró más de 5 mil actividades, encabezadas por el recambio de la correa Overland, cinta que traslada hacia la concentradora el mineral de cobre que se extrae desde el rajo.

Buscan aumentar restricciones a proyectos en zonas saturadas

E-mail Compartir

Las diputadas de Chile Vamos e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Paulina Núñez (RN) y Andrea Molina (UDI), presentaron un proyecto de ley que establece restricciones a la tramitación ambiental de proyectos en zonas declaradas como saturadas o latentes. Lo que busca la moción parlamentaria es incorporar un artículo único en la Ley sobre Bases Generales de Medio Ambiente señalando que mientras no se haya decretado el respectivo plan de descontaminación o prevención en una zona declarada saturada o latente, todo proyecto ubicado dentro del área respectiva requerirá de la elaboración un Estudio de Impacto Ambiental.