Secciones

Exalcalde San Román confirma su precandidatura a diputado

ELECCIONES. Tras su renuncia al Partido Progresista, el exedil de Tocopilla competirá por el Frente Amplio.
E-mail Compartir

Luego de haber manifestado su intención de postular a un cargo de elección popular en las elecciones del próximo 19 de noviembre, el exalcalde de Tocopilla, Fernando San Román, confirmó ayer su precandidatura como diputado de la Región de Antofagasta.

Según precisó, el exjefe comunal, tras la renuncia al Partido Progresista en noviembre pasado, decidió aceptar la invitación de la Izquierda Libertaria y competir como parte del Frente Amplio.

"Esta es una precandidatura porque se tiene que definir ahora en el espacio interno del Frente donde vamos en una lista de seis diputados, pero estoy en condiciones de confirmar mi postulación", dijo San Román.

El exedil agregó que "esta candidatura me tiene muy motivado porque creemos que la Región de Antofagasta necesita nuevos liderazgos y diputados que hagan leyes a favor de los ciudadanos y no en contra de la gente. Además, queremos acompañar a los parlamentarios Gabriel Boric y Giorgio Jackson en una bancada a nivel nacional de diputados al servicio de la gente", expresó.

Respecto a su renuncia al PRO, indicó que se debió a diferencias graves que tuvo con la directiva nacional que arrastraba desde hace varios años.

"Estas diferencias tenían que ver con que nosotros creemos en los proyectos colectivos, no en los personales. Además creemos que las regiones y comunas tienen que tener un rol importante y ser escuchadas, lo que no ocurrió en el PRO", aseguró.

Asimismo, el exedil informó que el Frente Amplio está compuesto por el Movimiento Nueva Democracia -liderado por el dirigente sindical, Cristián Cuevas-, Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, y los partidos Humanistas , Liberal y Poder Ciudadano, entre otros.

"Lo que busca este conglomerado es ser una alternativa real a la derecha y Nueva Mayoría. Un nuevo bloque y gente al servicio de todos los ciudadanos", dijo San Román.

Ecóloga calameña de 33 años asumió como seremi de Energía

E-mail Compartir

La profesional calameña, Iris Olivarez Varas (33 años), asumió como seremi de Energía en reemplazo del extitular y actual intendente Arturo Molina. La nueva autoridad es ecóloga, licenciada en Ciencias Ecológicas de la UA y diplomada en Salud Ambiental del mismo plantel.


En abril comenzará mantención de las vías de control aluvial

Para mantener operativas las 15 obras de mitigación de riesgo aluvial de la región (Antofagasta 6, Tocopilla 6 y Taltal 3), el MOP destinó $100 millones para realizar trabajos de mantención en estos sectores. Así lo informó el seremi del MOP, César Benítez, quien agregó que en abril comenzarán estas labores en conjunto con los municipios.

Periodistas recuerdan los 50 años de la Escuela UCN

ANIVERSARIO. Primera generación compartió sus anécdotas con los actuales estudiantes.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

"Sabíamos incluso más historia de la ciudad que los propios antofagastinos, gracias a los relatos de nuestro profesor Andrés Sabella".

Así recuerda la periodista de la Universidad Católica del Norte (UCN), Georgina Mora, las interesantes clases que impartía el fallecido poeta y escritor antofagastino.

El reconocido académico es pieza clave en la historia de esta facultad, que abrió sus puertas en marzo de 1967.

Este importante hito en el periodismo local fue recordado ayer en el conversatorio organizado por la Escuela de Periodismo de la UCN y "El Mercurio de Antofagasta", con el auspicio de la empresa Engie.

En la actividad, que reunió a la primera generación de alumnos de la carrera y a las más recientes, los invitados compartieron sus experiencias y anécdotas vividas en las aulas del plantel superior.

"En la escuela había una mística que pusieron los profesores, pero para mí fue don Andrés Sabella, pues lo conocía sólo de referencias muy lejanas y encontrarme con ese hombre que había leído en diversos libros, fue algo increíble", expresó Mora.

Además destacó la armonía que se vivía en la escuela y en la exUniversidad del Norte.

En la primera exposición participaron también los periodistas Elena Gómez y Herman Cortés, además del historiador Floreal Recabarren.

Elena Gómez fue la primera mujer periodista de "El Mercurio de Antofagasta". Actualmente está radicada en Holanda y recordó que en la Escuela de Comunicación Social entregaban conocimientos ligados a las humanidades, historia, filosofía y política, lo que les permitió adquirir una educación integral.

"Teníamos una formación amplía. Fue en la Escuela de Periodismo cuando empecé a conocer de la historia que había visto en el colegio (...) y ahí fue cuando aprendí que el Periodismo tiene dos lados: lo que cuentas oficialmente y todo lo que hay por detrás", expresó.

Televisión

La carrera de Periodismo siempre destacó por formar a sus estudiantes para trabajar en prensa escrita. Sin embargo, y con mucho orgullo, sus exalumnos recordaron los orígenes de la televisión regional con la creación del Canal 3, que pese a los pocos recursos y tecnología que existían, logró permanecer en el tiempo.

Asimismo, el periodista Herman Cortés mencionó los inicios de Televisión Nacional en Antofagasta.

"En realidad Televisión Nacional de alguna manera nació en Antofagasta, porque era Canal 3 de la Universidad Católica. Cuando creció lo suficiente hubo que recurrir al Ministerio de Educación porque necesitaba financiamiento, siguió inicialmente siendo Canal 3 (...) y luego de habernos trasladado a la avenida Brasil, ahí empezamos a funcionar en prueba con lo que iba a ser TVN, rodando las noticias que preparaba el equipo de Fernando Alarcón, y se fue creando la red de TVN".

Cortés agregó que "pero nosotros salimos en Antofagasta cuando el hombre llegó a la Luna en julio de 1969 para transmitir al día siguiente con la primera emisión de Canal 6 de TVN en Antofagasta. Eso fue antes que TVN de Santiago".

El historiador Floreal Recabarren recordó la breve historia de un diario impreso en la época, que compitió con 'El Mercurio de Antofagasta'.

"Era un diario muy modesto (...) pero cometimos un error: hacerlo en formato sábana para imitar a 'El Mercurio' y la gente no lo leía porque no le alcanzaban los brazos", explicó.

En el encuentro también fue analizado el futuro del Periodismo, considerando el auge de las redes sociales.

La directora de la Escuela de Periodismo UCN, Francis Espinoza, expresó que pese a haber analizado el tema con directores de otras facultades en Santiago y Londres, resulta complejo conocer lo que viene en el ámbito periodístico.

"Nadie sabe para dónde va el Periodismo propiamente tal. Lo que sí particularmente siento es que los periodistas y para dónde debiera ir el Periodismo es hacia el manejo inteligente de la información. Esto quiere decir que ahora hay tanta información que el periodista tiene que ser más selectivo y también hacer un ejercicio incluso cuantitativo de confrontación de datos", precisó Espinoza.

En la actividad participaron también la presidenta comunal del Colegio de Periodistas, Carolina Cáceres, el sociólogo César Trabucco y el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez.

Georgina, Mora,, periodista

UCN"

"En la Escuela de Periodismo había una mística que pusieron los profesores, pero para mí fue don Andrés Sabella".

Herman, Cortés,, periodista, UCN"

"Nosotros salimos por la señal de TVN en Antofagasta cuando el hombre llegó a la Luna. Eso fue antes que en Santiago"."