Secciones

En la región aún faltan más de 10 mil voluntarios para realizar Censo 2017

EQUIPOS. A 41 días de la encuesta, programada para el 19 de abril, reclutamiento alcanza apenas un 45%.
E-mail Compartir

A 41 días de iniciar el Censo 2017, en la Región de Antofagasta aún queda por reclutar a 10.231 encuestadores. Así lo informó ayer el gobierno regional durante una reunión con alcaldes y equipos técnicos de los distintos municipios de la zona, con los cuales se está coordinando el proceso de reclutamiento.

De acuerdo a lo informado en esa cita -que fue encabezada por el intendente Arturo Molina-, en la Región de Antofagasta se requieren 18.527 censistas, sin embargo, al sábado recién pasado sólo había inscritos 8.296.

Es decir, el proceso de reclutamiento en la zona muestra un avance del 45%.

Y la reunión de ayer con alcaldes y representantes de los municipios iba dirigida precisamente a acelerar y coordinar ese proceso. Así lo explicó el seremi de Gobierno, Víctor Flores, quien aseguró que "estamos coordinando con los municipios a través de las corporaciones municipales y hoy revisamos el universo potencial de estudiantes de tercero y cuarto medio que estarían habilitados para desempeñarse como censistas y las coordinaciones para poder contar con ellos".

Contactos

Asimismo, aseguró que el gobierno está potenciando la vinculación con organizaciones de la sociedad civil como Techo, establecimientos de educación particular -tanto en Calama como Antofagasta- y las universidades del Norte y Antofagasta para que contribuyan con voluntarios.

"Ya con los jóvenes en clases y las coordinaciones previamente hechas, esperamos comenzar a recibir las nóminas de censistas voluntarios de cada una de estas organizaciones y así comenzar a completar el número de censistas que necesitamos en la región", explicó.

A nivel nacional, el INE se informó ayer que el reclutamiento de censistas registró un aumento de un 15% desde el 31 de enero al 28 de febrero. De esta manera, a 41 días de la ejecución del Censo 2017, faltarían cerca 92.815 mil voluntarios.

Hasta la fecha, existen más de 407 mil reclutados a nivel país, los cuales un 62% corresponden a mujeres.

Menor producción en Escondida hará caer hasta en 1,3% el próximo Inacer

MINERÍA. Durante el primer mes de huelga, la minera dejará de producir 88 mil toneladas de cobre.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un impacto profundo, que puede significar una baja de hasta un 1,3% en el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) del primer trimestre, tendrá la huelga del Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida. El indicador -que será presentado en mayo próximo por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)- está estructurado mayoritariamente en base a la producción minera.

Efectivamente, el 68,4% del Inacer lo explica la actividad minera regional, y de ésta el subsector Minería metálica -casi exclusivamente cobre- representa el 94,4%. Es por eso que la menor producción de Minera Escondida -que sólo en el primer mes de paralización dejará de producir unas 88.000 toneladas de cobre- es tan determinante.

Así, los cálculos indican que -proyectando la producción minera regional de los tres primeros meses de este año- y comparándola con el periodo base de 2016, la variación del Inacer bajaría desde 2% a 0,7%.

Sectores

Ese escenario considera que los otros nueve sectores económicos que completan el indicador, tendrán un comportamiento similar al último trimestre de 2016. Sin embargo, la posibilidad de que la huelga también impacte en esos otros sectores -más allá de la minería- es altamente probable.

Así lo explica el decano de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez.

"Este escenario genera incertidumbre en la comunidad y la gente que está directamente vinculada a la empresa comienza a tomar ciertos resguardos en relación al gasto. Uno podría decir que habrá una cierta repercusión incipiente en el gasto regional", explicó Álvarez.

Asimismo, aseguró que es muy probable que ese grupo -y también los contratistas- estén aplazando algunas decisiones de inversión a la espera de lo que pueda pasar con la negociación.

Según el profesional, "el impacto en el resto de los sectores como Comercio, Transporte, Industria y otros, quizás no sea tan significativo en el corto plazo y -dependiendo del resultado de la negociación- el efecto posterior podría compensar cualquier baja", concluyó Álvarez.

Este efecto negativo de la paralización en otros sectores de la economía local ya había sido anticipado a este Diario por uno de los directores de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta (CCSTA), Antonio Sánchez.

"Esta huelga tendrá un impacto en el mercado, aunque su magnitud es muy difícil de cuantificar. Ya algunos sectores del comercio estaban muy resentidos desde el año pasado por la situación económica nacional -asociada a la baja del cobre-, y ahora con esto se está notando una baja aún más fuerte", aseguró.

Adicionalmente, Sánchez recordó que buena parte del dinero circulante que queda en la ciudad corresponde a las remuneraciones de los trabajadores mineros tanto directos como indirectos.

Denuncia

En lo que respecta al proceso de negociación, éste continúa estancado. La jornada de ayer nuevamente estuvo marcada por la presentación de una acción judicial, esta vez por parte de la empresa.

Escondida interpuso una denuncia criminal en la Fiscalía Regional de Antofagasta por hechos ocurridos el lunes. "Un bus con 40 trabajadores propios y contratistas -que completaban su turno- se dirigió a la garita de acceso para abandonar las instalaciones, siendo bloqueado por huelguistas del Sindicato N°1. Los trabajadores quedaron retenidos en faena, hecho que fue constatado por un notario público", explicó la compañía en un comunicado.

"Lo sucedido es una vulneración a los derechos de nuestros trabajadores y colaboradores. Además de los bloqueos realizados en nuestros accesos, tanto en faena como Coloso, esta vez, el Sindicato N°1 tomó una decisión adicional y retuvo a trabajadores en contra de su voluntad, lo que no es aceptable", indicó Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida.

Fernando, Álvarez,, Decano, Economía UCN"

"La gente que está directamente vinculada a la empresa comienza a tomar ciertos resguardos en relación al gasto".

Antonio, Sánchez,, director, CCSTA"

"Esta huelga en Escondida tendrá un efecto en el mercado, aunque su magnitud es muy difícil de cuantificar"."

días de huelga cumple hoy el Sindicato N°1 de Trabajadores de la Minera Escondida. 28