Secciones

Las mujeres y el mundo laboral

CELEBRACIÓN. En el Día Internacional de la
E-mail Compartir

directora Sernameg

Este es el tema central para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por parte de ONU Mujeres.

A nivel mundial en promedio el 50% de las mujeres se encuentran representadas en el mundo laboral remunerado. Porcentaje que contrasta con el 76% de representación de los hombres.

En nuestro país, la tasa de participación laboral femenina alcanza el 48% y en nuestra región inferior al promedio nacional.

Las mujeres siguen teniendo empleos menos lucrativos y más segmentados, a pesar de los avances en el acceso a la educación se siguen generando brechas de género a igual cantidad de años de estudios.

Pero, ¿por qué la relevancia de este tema? No se limita a la importancia de acabar con la discriminación y alcanzar una igualdad de derechos entre mujeres y hombres, de profundizar la democracia y eliminar las brechas que afectan a niñas, jóvenes y mujeres e relación a los varones.

La autonomía económica para las mujeres es un elemento central para la superación de otras brechas y vulneraciones. Adicionalmente, desde la perspectiva del desarrollo de nuestro país, en el que el 52% de habitantes son mujeres, la falta de espacios para acceder a mejores empleos y remuneraciones afecta las posibilidades de desarrollo y crecimiento.

Por lo anterior se debe comprender que la eliminación de las brechas o inequidades de género debe ser considerada una política pública permanente que junto con avanzar en "equiparar la cancha" aportará al desarrollo y bienestar chilenas y chilenos.


Ocho mujeres


exponen desafíos en igualdad y


oportunidades

Hoy en todo el orbe conmemoran el Día de la Mujer, oportunidad para recordar a las cerca de 140 mujeres que fallecieron en un incendio al interior de una fábrica textil en Nueva York, Estados Unidos.

Esta tragedia motivó algunas modificaciones en el código laboral estadounidense y un mayor apoyo al movimiento feminista en todas las naciones del mundo.

Una fecha sin duda para celebrar y también para realizar un balance respecto a cuánto hemos avanzando como país en materia de equidad de género.

Las mujeres cada día asumen más roles en sus vidas familiar y laboral. Muchas son madres, esposas, trabajan y también estudian.

Algunas poco a poco se han integrado a mundos que antes parecían sólo para hombres, como es el caso de Ingrid Lillo, quien trabaja como operaria de camiones de alto tonelaje en una minera de la Región de Tarapacá.

Asimismo, las mujeres suman espacios en áreas como la ciencia y tecnología, donde actualmente hay bastante presencia femenina en la zona.

Sin embargo, y pese a todos estos avances, muchas mujeres plantean que aún queda mucho camino por recorrer y lograr un trato completamente igualitario con los hombres.

En este día de celebración, quisimos destacar la labor que realizan ocho mujeres en distintos sectores y que a su vez expresaran lo que a su juicio sigue pendiente en el tema de oportunidades e igualdad.

Viviana

Ramírez,

Uber comenzó inscripción de conductores en Antofagasta

E-mail Compartir

Ya es un hecho, Uber llega a 10 ciudades del país, entre ellas Antofagasta y Calama. En su sitio oficial lanzó oficialmente el link de inscripción con los requisitos que deben contar tanto los conductores como los automóviles."Queremos llegar como una nueva alternativa flexible de ingresos para los habitantes de estas ciudades, que se adapta a la vida de las personas y no al revés", indicaron desde Uber Chile.

El inicio de las inscripciones son para socios conductores en Arica, Calama, Antofagasta, Copiapó, Ovalle, Rancagua, Talca, Valdivia, Osorno y Punta Arenas. La fase de inscripción conductores se extenderá durante estos días, antes de anunciar el inicio definitivo del servicio para usuarios y choferes.


Presidenta eligió dos abogados integrantes para Corte de Apelaciones

Dos académicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UCN fueron nombrados por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, como abogados integrantes de la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

Los abogados, doctores Fernando Orellana Torres y Cristian Aedo Barrena, son los docentes nombrados para 2017, y su función será la de remplazar al ministro titular del tribunal de alzada cuando se encuentre inhabilitado para ejercer sus labores, contando para ello con el apoyo de los ministros.

Para ser reconocido como abogado integrante se debe contar con al menos 12 años de ejercicio profesional, así como también destacarse en su labor como abogado, académico e investigador.

¿Qué queda por hacer?

E-mail Compartir

Verónica Rivera hace casi 10 años que se dedica a la causa animalista. La también kinesióloga de profesión dice que su labor con los animales comenzó desde muy pequeña. "De niña rescataba animales", expresó. Rivera comentó que en el aspecto de igualdad de género falta mucho, y que para avanzar en este tema se debe inculcar, tanto en el colegio como en las familias. "Lo incluiría como una materia en los colegios y también tiene que haber un trabajo en las casa, pero no sólo de los padres, también los profesionales debieran intervenir en ella".

kinesióloga

Paulina Rodríguez,

jueza de Garantía

Juanita Araya es matrona del Hospital Regional de Antofagasta, recinto al cual ingresó a trabajar en 1975, desempeñándose durante 18 años en el área de maternidad. Posteriormente -comentó con orgullo- fue la creadora de la Unidad de Patología Mamaria, donde ha sido clave en el seguimiento de los tratamientos de cientos de mujeres que allí atienden. Este apoyo es muy valorado por sus pacientes. "Te quieren mucho porque caminas muchos años con ellas. Siempre te hacen sentir su cariño", expresó la matrona. Araya dijo que uno de los aspectos que aún quedan un tanto pendientes respecto al rol de la mujer, es que tengan más apoyo, pues ellas siempre tendrán más responsabilidades que los hombres. "En el caso de la mujer siempre es más pesado porque además de trabajar tienes que ocuparte de tus hijos, asistir a reuniones . De repente nuestra labor es como doble y no siempre es bien reconocida". "Siempre para las mujeres es más pesado", agregó la profesional.

El 2013 comenzó a trabajar como operadora de camiones de la minería. Actualmente trabaja en minera Cerro Colorado en la Región de Tarapacá. Una labor que desarrollan muy pocas mujeres en el país en un rubro económico compuesto mayoritariamente por hombres, por lo que muchas veces es más bien machista. "Esto fue un desafío para mí de demostrar que uno como mujer puede manejar estos camiones grandes y puede realizar un trabajo de hombre". Respecto a lo que faltaría aún por avanzar en cuanto a la igualdad de género, precisó que sigue existiendo un sector de los hombres que no concibe que las mujeres trabajen y desempeñen múltiples funciones. "Queda un grupo de hombres que no se acostumbra a que las mujeres ya no se queden en la casa y salgan a trabajar. Y en mi caso que podamos desarrollar funciones que antes se creía que eran sólo para los hombres, como operar un equipo de alto tonelaje". "Otro aspecto que le cuesta a los hombres en minería es acostumbrarse a trabajar con mujeres", agregó.

Mariella Rivas,

directora

Cicitem

Dagmara Wyskiel,

doctora

en Artes Visuales

Juanita Araya,

matrona

Ingrid Lillo,

operadora de maquinaria

Karina Guzmán,

voluntaria

de Bomberos

Penélope Longa es astrónoma de la Universidad de Antofagasta. Esta profesional se dedica a la investigación, un rubro en el que actualmente desempeñan pocas mujeres. "Se ha hecho hincapié en que existe una desigualdad entre hombres y mujeres que deciden optar por la ciencia: simplemente por cuestión de 'crianza' las mujeres confían menos en sus habilidades de resolución de problemas de ciencias y matemáticas que los hombres (ver por ejemplo los estudios de la Ocde 2015) y es una de las razones por las que hay menos científicas en el país".

astrónoma

Verónica Rivera,

Penélope Longa,