Secciones

ONU: "El fortalecimiento económico de la mujer es un objetivo clave"

BRECHA. El organismo pidió a los gobiernos adoptar medidas para una mayor paridad en cargos estratégicos.
E-mail Compartir

Para acortar las brechas sociales, poner fin de la violencia de género y lograr una mayor presencia de figuras femeninas en la política, es preciso "dar prioridad al fortalecimiento económico de la mujer como un objetivo clave", dijo la vicedirectora ejecutiva de ONU Mujeres, Lakshmi Puri, en entrevista con Efe.

Para lograr esto, la organización es consciente que los gobiernos y empresas deben centrar sus esfuerzos en los derechos de la mujer en el lugar de trabajo, así como en la mejora de sus condiciones, para dar acceso a puestos productivos y estables.

"Se trata de crear un ambiente que permita que las mujeres sean contratadas, que conserven su puesto de trabajo y que se les ascienda; y donde tienen el mismo salario por el mismo trabajo y no tengan desventajas (...) por tener que criar o cuidar a sus hijos, por ejemplo", aclaró la representante.

"Hay que cambiar el mundo del trabajo, porque es un sistema demasiado patriarcal, demasiado orientado a una ética de trabajo de hombres", agregó Puri.

Sanciones

La ejecutiva de ONU Mujeres opinó que los gobiernos no solo deben adoptar medidas en la que se premia a la empresa que facilita la integración de la mujer en el puesto de trabajo, sino castigar a los que no lo hagan, "como en Noruega, que tiene una norma que en los consejos de las empresas debe haber un 40% de mujeres, y si no se las elimina del registro y no pueden participar en bolsa", explicó. "Por esto, hay paridad en los consejos", sostuvo.

Desarrollo sostenible

Para Naciones Unidas, el fortalecimiento económico de la mujer es una parte esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, compromiso acordado por los 193 países miembros de la ONU.

"A no ser que se permita que la mitad de la población mundial tenga un poder económico, no vamos a lograr un crecimiento económico ni un desarrollo social ni ambiental sostenible", comentó.

Frente al clima político actual, Puri restó importancia a la tendencia hacia el conservadurismo, como es el caso de EE.UU., que podría afectar a los derechos y libertades del género femenino: "Es cuestión de ir ganando terreno de forma irreversible y consolidar y ampliar las fronteras de las normas y los estándares".

Trabajadores argentinos presionan a Gobierno por más de 120 mil despidos

PRECIOS. El incremento de los valores de los bienes de producción, así como de los impuestos, han hecho que organismos públicos y privados eliminen funciones del proceso productivo, razón por la cual mañana se movilizarían los empleados.
E-mail Compartir

La Confederación General de los Trabajadores (CGT), de Argentina, fijó para mañana 7 de marzo un paro en reclamo por la subida de los precios y los 120 mil despidos ocurridos en los últimos meses, tanto en el sector público como privado.

El ministerio de Producción, Fernando Cabrera, destacó la importancia de un "espacio de diálogo de los sectores de trabajo y la producción" que, a su juicio, caracterizan a "una sociedad desarrollada, armónica y con crecimiento económico".

"El Gobierno y la CGT están embarcados en el mismo objetivo, la creación de empleo que es el problema estructural de la Argentina, la falta de demanda de empleo de calidad", puntualizó, agregando que la organización es "razonable" y que " va a volver al diálogo" con el fin de "trabajar sobre cómo tener una estrategia productiva que genere empleo en la Argentina".

Empleos

La preocupación por la situación laboral en el país trasandino se debe a los 120 mil despidos -contabilizados por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa -ocurridos en los últimos meses, tanto en el sector público y privado, y la disconformidad respecto de los impuestos que gravan los salarios.

Sin embargo, el Ejecutivo asegura que no se registra una situación de despidos masivos, sino que la tasa de empleo se mantiene estable y sin creación de nuevos puestos de trabajo desde hace cinco años.

Además, el Gobierno de Mauricio Macri prevé un proceso de creación de empleo y un descenso de la inflación para el segundo semestre de este año.

En el debate sobre la protesta se revisó el proyecto de ley aprobado el miércoles por el Senado, e impulsado por la oposición, para frenar los despidos durante seis meses, documento con el que la Casa Rosada no está de acuerdo.

Cambiar rumbo

"Que no haya paro depende de que el Gobierno cambie el rumbo económico", dijo ayer a radio Mitre uno de los tres jefes de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer, sumado a que "el éxito de esta medida no es que haya 500 mil personas, sino que el Gobierno perciba un reclamo real".

Daer también respondió a las críticas del ministro del Trabajo, Jorge Triaca, quien acusó a los dirigentes sindicales de haber roto las negociaciones.

"La mesa de diálogo la rompieron los empresarios, que no cumplieron con el bono de 2.000 pesos (US$ 129) y con no despidos hasta marzo, ellos rompieron y no hubo una acción del Gobierno que haga cumplir esos acuerdos", afirmó el dirigente.

Daer, quien al mismo tiempo es diputado, reiteró que la marcha de mañana es un acto "de la CGT, no es de un partido político".

Luego sostuvo que las exigencias son las mismas para este Gobierno que para el kirchnerismo: "Estamos en la misma situación que antes. Había proceso inflacionario, problemas en la economía pero los trabajadores recuperábamos salarios" mientras "hoy hubo un ajuste brutal".

Cifras empleo

Cambios

El Ministerio del Trabajo reportó una baja de 0,6% en el empleo, en los primeros seis meses de 2016.

Puestos de trabajo

Alrededor de 38 mil puestos de trabajo en Argentina fueron suprimidos el año pasado, según el Ejecutivo.

Construcción

El sector más golpeado por las reducciones de empleos fue construcción, con -3%.

Minería y petróleo

El área de minería y petróleo perdió a más de dos mil trabajadores en 2016.

Salario promedio

El salario promedio mensual en Argentina fue de US$ 1.256, en septiembre.

pesos argentinos (US$ 129) era el bono prometido por el empresariado para enfrentar el alza de precios. 2.000

años se detuvo la creación de nuevos empleos, afirmó la administración Macri. 5