Secciones

Buscan a cinco emprendedoras para presentarlas a inversionistas de EE.UU.

E-mail Compartir

El proyecto We Angels Network, ejecutado por la incubadora Santiago Innova y Red We Americas, busca a cinco mujeres emprendedoras que deseen internacionalizar sus productos para presentarlas ante inversionistas norteamericanos. Las interesadas deben inscribirse hasta el 8 de marzo con el formulario de postulación en www.redweamericas.com.


Sede vecinal demandó inversión de $129 millones para municipio

El municipio inauguró la nueva sede vecinal de la población 'Esperanza Nuestra'. El proyecto abarca 327,04 metros cuadrados construidos en dos pisos, con salón multiuso, más baños, cocina y bodega, todo esto en hormigón armado y albañilería armada. La inversión total llegó a los $129.964.904, solamente con fondos municipales.

Core fiscalizará paseo Matta por dudas respecto a su "calidad"

PAVIMENTOS. Municipio, en tanto, anunció cambios puntuales al proyecto, tras críticas del Minvu.
E-mail Compartir

Consejeros regionales se sumarán a las fiscalizaciones realizadas por el Minvu y el Senadis al paseo peatonal Matta, que construye el municipio a un costo que supera los $4 mil millones.

Pablo Iriarte, presidente de la Comisión de Vivienda del Core, explicó que la idea de la inspección surge ya que existen dudas respecto a que el proyecto que se ejecuta "sea realmente el que nosotros aprobamos" en diciembre de 2014.

"Hay hartos comentarios (entre los consejeros) porque a nuestro juicio no es el diseño que nos presentaron, además que hay temas de calidad del proyecto que nos llaman la atención, y queremos verificar en terreno", indicó.

Iriarte contó que a fines de diciembre el pleno del Core acordó realizar dicha inspección a las obras, la cual se realizaría con "planos en mano", sin embargo, por distintos motivos tal visita aún no se realiza.

Agregó que la próxima semana en una nueva sesión del consejo, pedirán al intendente Arturo Molina concretar el recorrido y disponer la presencia de los profesionales adecuados para fiscalizar el desarrollo del proyecto.

Visita

Hay que precisar que el paseo Matta fue visitado este jueves por el seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, y la directora regional del Senadis, María Inés Verdugo, quienes hicieron notar una serie de falencias en la partida de pavimentos, donde existirían incumplimientos normativos relacionados con el trazado podotáctil para personas ciegas o con déficit visual.

Entre tales falencias está la presencia de cámaras eléctricas y otros obstáculos en la línea segura (marcada con baldosas con diseño sobre relieve), trazados confusos o que no conducen a destino, no cumplimiento de la distancia mínima con la línea de edificación y ausencia o uso injustificado de señales de peligro (baldosas con botones).

Sobre el punto, Pablo Iriarte manifestó que este aspecto del proyecto es una más de las razones por las cuales se programará la inspección.

"En general, tenemos muchas dudas respecto a la calidad del proyecto, a mí al menos me parece que no es un proyecto de buena calidad", remató el consejero.

Respuestas

Ayer, en tanto, profesionales del municipio se constituyeron en la obra para responder a los cuestionamientos realizados por el Minvu y Senadis.

El jefe del Departamento de Estudios de Secoplan, Claudio Quiquincha, dijo que el paseo cuenta con una ruta accesible que está definida en el proyecto aprobado por la Seremi de Desarrollo Social y que tampoco ha sido objeto de cuestionamientos por parte del Serviu, organismo que -según Quiquincha- en su minuto hizo reparos, pero no los que se plantean ahora.

El profesional manifestó que la presencia de tapas de cámara en la vía podotáctil se produce porque el proyecto eléctrico es posterior al de arquitectura y en él no puede influir el municipio.

Aún así descartó que la presencia de tales elementos represente un incumplimiento legal, puesto que "no generan un impedimento al paso".

Además, planteó que al ser las tapas un elemento tecturado, "invitan a la persona (un discapacitado visual), a generar una pausa y reconocer su entorno", sin representar ningún peligro.

Quiquincha incluso dijo que más peligroso para un no vidente resulta la ausencia de advertencias podotáctiles en proyectos como las ciclovías, que ejecuta el Minvu en distintos puntos de la ciudad, y donde existen desniveles que pueden producir caídas.

Respecto a la distancia con la línea de edificación, en la visita se explicó que se trata de un problema "puntual".

Cambios

Aunque en general el municipio defendió el diseño del proyecto en materia de acceso universal, se abrió a la posibilidad de realizar ciertos cambios.

En esto fue determinante la posición adoptada por el alcalde (s), Héctor Gómez, quien reconoció deficiencias puntuales e instruyó que se realizaran modificaciones.

Así, la municipalidad ordenará a la empresa a cargo de las obras (Asercop) que reubique los monolitos instalados en las esquinas para evitar que interfieran en la ruta accesible.

También se modificarán algunos trazados podotáctiles que conducen a zonas que podrían no ser seguras y que, por motivos técnicos, no pueden alterarse.

En tanto, la directora regional del Senadis, María Inés Verdugo, mantuvo sus críticas al proyecto y anunció que la próxima semana se constituirá en Antofagasta el coordinador nacional de accesibilidad, Pedro Correa, para levantar un informe sobre la situación del nuevo paseo peatonal, cuyo fin de obras ahora se anuncia para el mes de abril.

SMA detuvo construcción de clínica por ruidos molestos

E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) inició un procedimiento sancionatorio y aplicó medidas provisionales contra la inmobiliaria Centro Médico Antofagasta, debido a ruidos que superaban ampliamente la normativa permitida, en la construcción de su clínica materno infantil al inicio del Parque Brasil.

La oficina regional de la SMA recibió diversas denuncias relacionadas con esta construcción, que comprende un edificio de 9 pisos, oficinas y estacionamientos. Por ello realizó fiscalizaciones en horario diurno en viviendas colindantes, que superaban los 28 decibeles respecto de lo permitido para el área residencial.

Máquinas

La medida provisional consiste en la detención de algunas faenas de construcción dentro de la obra, como las maquinarias que generan ruidos (excavadoras adaptadas con martillos hidráulicos y retroexcavadoras).

Esta medida contempla 30 días y comienza a regir desde la fecha de notificación de las medidas a la inmobiliaria.

El jefe regional de la SMA, Ricardo Ortiz, manifestó que esta medida marca un precedente para todas las obras de construcción dentro del radio urbano.