Secciones

ENTREVISTA. carolina goic, senadora y precandidata presidencial de la DC:

"Me gustaría llegar a una primaria con las fuerzas de centroizquierda"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Con mucho entusiasmo enfrenta las primeras dos semanas como precandidata presidencial de la Democracia Cristiana (DC), la senadora por Magallanes, Carolina Goic.

La parlamentaria ha recibido un fuerte apoyo por parte de su partido. Incluso un sector importante de la DC planteó que la legisladora - asistente social de profesión- vaya como candidata en primera vuelta.

Esto último ha provocado fuertes críticas al interior de la Nueva Mayoría, sobre todo de su histórico rival: el Partido Comunista (PC).

La senadora arribó ayer a Antofagasta para apoyar el proceso de refichaje de su partido, donde aún faltan 90 militantes para cerrar su listado.

En su visita, Goic habló de su candidatura presidencial, de la relación con el PC y de los desafíos que enfrenta el conglomerado oficialista con miras a las elecciones del próximo 19 de noviembre.

¿Qué la hizo tomar la decisión de aventurarse en esta precandidatura presidencial?

-Fundamentalmente fue la solicitud de gran parte de las directivas regionales del partido, que me hicieron llegar varias cartas durante el verano planteándome que asumiera el desafío de ser candidata presidencial del partido. Pero además el sentir que esta decisión significa ponerse al frente de un proyecto colectivo, que para mí es lo fundamental.

Que esta no sea una candidatura por decisión personal, sino que la candidatura de la DC. Porque si hay algo fundamental para que esta postulación sea exitosa, es que tengamos un partido unido y todos entusiasmados trabajando detrás.

La polémica por estos días se ha centrado en que si irá a la primera vuelta o participará de las elecciones primarias...

-Me gustaría llegar a una primaria que concentre las fuerzas de la centroizquierda, pero que requiere un proceso previo, que se cumplan ciertas condiciones que tienen que ver por un lado con un acuerdo programático.

Lo segundo es un acuerdo parlamentario, que significa el apoyo para la tramitación de las leyes en un gobierno.

Un tercer punto es un acuerdo de comportamiento que tiene que ver con ser muy autocríticos en las cosas en que hemos fallado como conglomerado durante este periodo.

¿Descarta entonces ir a la primera vuelta?

-Estamos en un proceso de cierta incertidumbre. El mismo proceso de refichaje. Tenemos la tranquilidad en que en la DC hemos hecho el trabajo, si bien en algunos lugares donde hay menos militantes y la población es más pequeña ha habido un poco más de dificultad. Sin embargo, nosotros necesitamos tener certeza también de qué partidos logran inscribirse como partidos nacionales.

Entonces hay un grado de incerteza respecto a los actores que es muy importante que esté definido y lo vamos a tener claro después del 15 de abril.

Usted habla de una Nueva Mayoría 2.0. ¿A qué se refiere?

-Es el reconocimiento a aquellas cosas que tenemos que cambiar, es una política mucho más dialogante, más convocante que entiende que este país lo construimos entre todos. Que asume las virtudes, las cosas que hemos hecho bien, pero también donde nos hemos equivocado y que es capaz con mucha más certeza dar gobernabilidad y garantizar que durante cuatro años vamos a trabajar juntos con aquellas cosas que nos comprometimos con la gente.

Factor pc

Existen algunos roces, sobre todo con el Partido Comunista. ¿La DC se siente cómoda en la Nueva Mayoría?

-Con el Partido Comunista nosotros tenemos diferencias históricas, sobre todo en materia de derechos humanos y cómo entendemos la dictadura.

Nosotros vamos a rechazar siempre una dictadura sea de derecha o de izquierda, y vamos a defender en eso los derechos humanos y la democracia como tal. Hay una diferencia ideológica y siempre ha estado sobre la mesa. El tema es más bien cómo nosotros somos capaces de compartir un marco programático de lo que queremos hacer en Chile.

Estas diferencias se acrecentaron con la prohibición de ingreso a Cuba de la exministra Mariana Aylwin, donde fue muy criticada la respuesta del PC...

-En eso me quedo con la respuesta del gobierno que me parece además que fue muy clara, oportuna, rápida, contundente, el llamar a informar al embajador de Cuba, que es una medida diplomática fuerte.

Senador

¿Por qué cree que hay tanto temor de que la DC vaya con un candidato a primera vuelta?

-Esto tiene que ver con reconocer el rol que tiene la DC. Nosotros somos hoy el partido más grande de los que estamos en el gobierno, con una fuerza parlamentaria importante y la coalición deja de ser una de centroizquierda si nosotros no estamos y me parece bien eso.

¿Y no cree que es por el temor a que gane la centroderecha?

-Soy de las que creo que en estas elecciones está todo abierto, que no hay nada dicho.

A diferencia de lo que nos pasó en la elección pasada y en ese contexto efectivamente lo que tenemos que hacer es sumar fuerzas, pero bajo condiciones que garanticen gobernabilidad, acuerdos que me parece que son parte de las buenas prácticas.

¿Qué opina del senador y presidenciable Alejandro Guillier?

-Lo conozco como senador. Entiendo además que genera simpatía. En muchos temas asociados a la regionalización hemos trabajado juntos así que me parece que es una figura importante, y que me alegro además que hoy esté en la sana competencia democrática (...) Quizás hay una diferencia. He sido muy clara en qué me paro desde la política.

Creo que uno si es senador con el respaldo de un partido, tiene cierta visión. Lo reafirmo desde mi discurso, creo que lo que uno no puede hacer es renegar de lo que hace y desde la política lo que busco es recuperar confianzas y mostrar además la mejor cara de una actividad que es necesaria.

"(Con Guillier) quizás hay una diferencia. He sido muy clara en qué me paro desde la política. Si uno es senador con el respaldo de un partido, no puede renegar de lo que hace"."

Concejales presentaron solicitud de auditoría

E-mail Compartir

Ante la Contraloría Regional solicitaron ayer seis concejales de la comuna una auditoría externa de la ejecución presupuestaria en la Municipalidad de Antofagasta, en sus tres corporaciones (Cmds, Cultura y Deporte) y en el Cementerio General.

Esto, según informaron los ediles, con la finalidad de tener una "línea base" para el periodo 2017-2020.

Hasta el organismo fiscalizador llegaron los ediles Doris Navarro (Indep.), Luis Aguilera (RN), Roberto Soto (UDI), Wilson Díaz (PS) y Camilo Kong (Mov. Autonomista).

Respecto a la petición, el concejal Luis Aguilera dijo que "responde principalmente a generar una gestión transparente de cara a la ciudadanía. Nosotros estamos haciendo un control de gestión fuerte, revisando los contratos, licitaciones, los comodatos y la mantención de las áreas públicas", declaró.

Presupuesto

Asimismo, la edil Doris Navarro comentó que pese a que los nuevos concejales, según establece la ley, podían ser parte de la votación del presupuesto, ello no ocurrió.

"Ninguno de los siete nuevos concejales aprobaron el Presupuesto 2017, y la ley decía que hasta el 15 de diciembre ellos podían ser partícipe del proceso, pues ya habían sido elegidos. Sin embargo, adelantaron su aprobación, lo que generó muchas dudas en ellos", resaltó.

En tanto, el concejal Roberto Soto expresó que "estamos haciendo uso del Artículo 80 de la Ley de Municipalidades para poder transparentar a la ciudadanía el presupuesto, y que tengamos un ente fiscalizador neutro como Contraloría para que nos diga si están siendo bien ejecutados los traspasos que hemos realizado a las tres corporaciones".