Secciones

Lavín elimina tareas para la casa en seis colegios de Las Condes

EDUCACIÓN. Otra de las medidas que implementará el municipio serán las salas colaborativas.
E-mail Compartir

Desde el inicio de este año escolar, los niños de Pre Kinder a 8vo Básico de seis colegios municipales de Las Condes no podrán llevar tareas a la casa.

La decisión tomada por el alcalde, Joaquín Lavín, pretende reemplazar éstas por talleres extraprogramáticos. "La idea comencé a estudiarla cuando fui ministro de Educación y me tocó revisar el tema de las tareas. Luego, conocí las ideas que promocionaba el movimiento 'La Tarea: es sin tareas' (liderada por Paulina Fernández) y el proyecto de ley, aprobado en general por el Senado en octubre pasado", señaló Lavín a La Segunda.

El edil manifestó la eliminación de las tareas en su comuna es motivada en que considera que "los niños hoy ya están sometidos a una jornada escolar extensa y requieren de un tiempo familiar al llegar a su casa. No queremos que la tarea tope con los momentos familiares".

Al asumir como alcalde de Las Condes, el exministro se reunió con los directores de los seis establecimientos municipales y con la directora de Educación de la alcaldía, donde tomaron la decisión que beneficiará a unos 4 mil estudiantes de los colegios Juan Pablo II, Paul Harris, Santa María de Las Condes, Leonardo Da Vinci, Simón Bolivar y San Francisco del Alba. Lavín explicó que los resultados favorables de esta medida dependerán exclusivamente de las familias, para que los niños no estén largos períodos frente a la televisión o el computador.

"Aquellos que estén preocupados porque sus niños llegarán antes a la casa, donde no habrá quién los cuide, hemos creado talleres extraprográmticos después del horario de clases. Uno de ellos es de ciencias naturales en el Parque Padre Hurtado, con el objetivo de que interactúen directamente con medio ambiente", agregó el edil.

Respecto a los estudiantes que cursen de 1° a 4° Medio, el alcalde de Las Condes aseguró que no se eliminarán las tareas para la casa, explicando que a estos alumnos "hay que meterles el acelerador para que tengan un ritmo fuerte de estudio y se acostumbren a las exigencias de la universidad en un futuro a corto plazo".

Los mineros emplazan a Guillier a pronunciarse sobre crisis en Escondida

PARO. "Es impresentable la invisibilidad del senador", dijo la Federación Minera.
E-mail Compartir

Ayer, la huelga de los trabajadores de Minera Escondida cumplió 20 días. La Federación Minera de Chile (FMC) aprovechó de hacer un llamado para que tanto el Gobierno como los líderes políticos "adopten un rol más activo" y ayuden a buscar un acercamiento de las partes en conflicto.

"En especial", dijo su presidente, Gustavo Tapia, "emplazamos al senador Alejandro Guillier, quien es representante de la región minera en el parlamento, para que en su calidad de presidenciable pueda interiorizarse de los reales alcances de la huelga en minera Escondida. Es impresentable la invisibilidad del senador Guillier, quien al parecer no puede evadir su evidente conflicto de interés al haber integrado el directorio de Fundación Minera Escondida".

La mencionada federación agrupa a 18 sindicatos y tiene cerca de 11 mil socios. "Este conflicto está provocando nocivos efectos a nuestro país. Existe una pasividad cómplice de las autoridades y un nulo compromiso de los parlamentarios de la zona con los trabajadores movilizados, a lo que se suma la incapacidad del sistema político de aportar a la solución a problemas reales", fue parte de la declaración que la FMC colgó en su página web.

Segunda vez

Es el segundo emplazamiento que recibe Alejandro Guillier en menos de una semana. El anterior fue luego de que el gobierno cubano prohibió el ingreso a la isla de Mariana Aylwin. Entonces Guillier dijo vía Twitter lo siguiente: "Un saludo a @maylwino. Como nos enseñó Aylwin: prudencia y diálogo para avanzar en más integración y democracia en América Latina". El apoyo fue catalogado desde todos los sectores de Chile Vamos como "tibio" y "ambiguo".

El mensaje de Guillier dividió incluso al Partido Radical, que lo problamó como abanderado presidencial.

PC y DC mantienen diferencias por Cuba y la NM aboga unidad

POLÍTICA. Los presidentes del PS, PPD y PR hicieron un llamado a superar la controversia.
E-mail Compartir

La polémica generada por la decisión de Cuba de no permitir el ingreso de la exministra Mariana Aylwin a la isla está lejos de terminar entre la DC y el PC, luego de que tras la reunión del comité político realizada ayer en La Moneda los líderes de ambas colectividades mantuvieran sus posturas a firme.

Tras conocer la declaración emitida por la comisión política del PC, en la que calificaron como "legitima" la decisión del régimen, la presidenta demócrata cristiana, Carolina Goic, sostuvo que se trata de "una declaración insuficiente" que deja "en evidencia las diferencias que tenemos".

"Hay una forma distinta de entender el concepto de democracia y dictadura (…) Yo reitero una postura que es unánime en la DC, que es el rechazo a una dictadura sea de izquierda o de derecha, y el llamado al respeto de las libertades, de la democracia, de los derechos humanos como un principio en todas las circunstancias", añadió.

Ante ello, el líder comunista, Guillermo Teillier, respondió que "si la DC quiere hablar conmigo que lo digan, yo no tengo ningún problema. Pero no creo que pueda resolverse un tema que ha sido diferencia durante tanto tiempo en un par de horas, en un par de minutos o un par de días".

"Hemos convivido con eso, podemos seguir conviviendo (…) acepto todo el derecho que tengan de criticarnos, nosotros también podremos criticar pero espero que predomine el respeto en las relaciones de ambos partidos", enfatizó el parlamentario, dando por zanjada la discusión.

Sin embargo, el resto de los partidos de la Nueva Mayoría se inclinó por pedir unidad en la coalición y dar por cerrado el tema. Así lo señaló el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, quien indicó que "nosotros entendemos que hay diferentes posturas desde los partidos, pero eso no va a afectar la unidad de la Nueva Mayoría".

"La coalición requiere un candidato único, un programa, un estilo de trabajo y requiere una primaria (…) no va a ver influencias de lo que ocurrió con el episodio de Cuba con lo que son las políticas internas, hoy se respetan las diferencias pero la coalición no está en riesgo", enfatizó.

"tema superado"

En tanto, la presidenta del PS, senadora Isabel Allende, manifestó que "es un tema que lo damos por superado. A nosotros nos interesa trabajar muy unitariamente. Ya estamos todos conscientes que eso ya pasó y terminó. Siempre va a haber diferencias pero mucho más importante es lo que nos une".

"Si queremos proyectarnos eso significa que tendremos que tener, espero, una candidatura única para las primaria", dijo, sumándose a la postura del PPD.

Finalmente, la ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, descartó que exista tensión por este tema en el oficialismo y aseguró que "el clima que hemos visto en esta reunión con los partidos de la Nueva Mayoría es de dialogo, de mucho respeto, de establecer las distintas posiciones y opiniones en un ámbito absolutamente dialogante y constructivo".

"Tampoco ha sido el foco central de la reunión, nos hemos concentrado en esta agenda legislativa que les acabo de detallar para sacar adelante el trabajo durante marzo y establecer los criterios de urgencia que tenemos para enfrentar este último año de gobierno de la Presidenta Bachelet", concluyó.