Secciones

Dron se incorpora a la búsqueda de joven que cayó a aguas del río Loa

E-mail Compartir

Con un dron, Carabineros buscaba ayer al joven, Brayan Soto Flores, quien se habría lanzado a las aguas del río Loa el domingo, en medio de la crecida que registraba el caudal. Los encargados del operativo explicaron que el aparato refuerza el trabajo desplegado por personal terrestre, quienes han tenido dificultades debido a la turbiedad del agua.

El gobernador (s) de la provincia El Loa, Osvaldo Villalobos, reiteró el llamado a la comunidad a ser precavidos y no aproximarse al río en estas condiciones. Debido a la situación que se registra en el interior por las precipitaciones, mañana el gabinete regional en pleno sesionará en esa zona.

Expertos advierten: olas de calor podrían repetirse hasta el otoño

FENÓMENO. Combinación de alta temperatura del mar e ingreso de vientos cálidos desde zonas tropicales, explica inusuales registros en gran parte del norte.
E-mail Compartir

Antonella Casali Allende

Termina febrero y con ello las vacaciones para muchos antofagastinos, sin embargo, eso no necesariamente garantiza el fin de las altas temperaturas en la zona.

Todo lo contrario. Expertos advirtieron que olas de calor, como las que vienen afectando a Antofagasta y otras ciudades del norte, podrían repetirse durante el otoño, debido a las particulares condiciones del mar (alta temperatura de la masa oceánica) y la presencia de un fenómeno llamado "núcleo frío en altura".

Este fenómeno, también conocido como "baja segregada", se caracteriza por trasladar aire húmedo desde zonas tropicales, además de tener movimientos ascendentes que hacen circular el aire hasta lo más alto de la atmósfera.

La presencia de uno de estos núcleos hizo que el pasado 21 de enero la ciudad registrara una máxima de 30,3 grados a las 11.57 de la mañana, lo que constituye más alta desde 1998, cuando el termómetro marcó 31,8 grados.

El fenómeno climático nuevamente se hizo presente el domingo y ayer, con temperaturas de 28 y 27 grados, respectivamente, y posibilidades de que se extienda hasta el jueves, según Meteorología, con registros cercanos a 30 grados.

Expertos

Desde el Centro de Medición Atmosférica de Cerro Moreno, la especialista Alejandra Calderón explicó que las condiciones climáticas están sujetas a diferentes factores.

Comentó que durante todo el verano, la temperatura promedio del mar estuvo aumentando, lo que produjo mayor evaporación y con ello más humedad en el ambiente.

Otro factor importante habría sido la "Alta de Bolivia", que hace que aumente el calor y la humedad que proviene desde la selva amazónica.

Sin embargo, la especialista aseguró que el principal factor que explica la repentina alta de temperaturas es el "núcleo frío", que traslada viento desde zonas tropicales.

El meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza), Luis Muñoz, explicó que este núcleo "limpia" las nubes costeras y la humedad típica de la vaguada costera, que caracteriza a esta zona del país.

"Al estar limpia la atmósfera, la radiación solar llega con mayor intensidad a la superficie, permitiendo que se registren mayores temperaturas", informó el experto.

Muñoz confirmó que si bien las olas de calor son una situación puntual, pueden seguirse presentando dada la anomalía que se registra en el océano, frente a la costa del país, y que provoca que las temperaturas del aire sean más altas de los normal.

Lluvias

El especialista dijo que este núcleo frío también produce cambios en las condiciones climáticas, no sólo relacionadas con altas temperaturas y aumento de humedad en el ambiente, sino también "acompañados de chubascos y tormentas, tal como ocurrió en marzo del 2015".

Esta opinión es compartida por Alejandra Calderón, del Centro de Medición Atmosférica de Cerro Moreno, quien detalló que los factores que inciden en las cálidas temperaturas seguirán manifestándose en el borde costero local.

"No se puede descartar que vuelva a ocurrir (una ola de calor), porque la temperatura del mar no es algo que vaya a descender de aquí a un par de días, y ese ya es un factor potente. A esto se suma que marzo es un mes de transición por el cambio de estación, y en estos periodos suelen registrarse núcleos fríos", dijo.

En cuanto a las temperaturas que se alcanzarán durante el año, la experta manifestó que en 2017 pueden presentarse situaciones alejadas de las condiciones habituales de la zona norte.

"Estamos claros que el clima ya no es el mismo que hace unos años y se ha vuelto común que al menos una vez al año exista un registro de precipitaciones en la zona. Y ésta es una condición que se verá nuevamente en el periodo de invierno", sostuvo.

Lo último del verano

Pese a la llegada de marzo y con ello el regreso a clases y la rutina laboral, la ola de calor hizo que los antofagastinos siguieron acudiendo a las playas y balnearios de la ciudad. Es así como cientos de personas se dieron cita el fin de semana en el sector costero, situación que se repitió ayer, aunque en menor medida. El público aumenta desde las 17 horas.

Mineras de la región operan parcialmente debido a los aluviones

SITUACIÓN. Ministerio entregó balance de la industria ante emergencias.
E-mail Compartir

El Ministerio de Minería y Sernageomin, informaron ayer sobre la situación de las operaciones mineras cercanas a zonas afectadas por los aluviones a lo largo del país.

Las autoridades reportaron que los equipos técnicos de los servicios relacionados a la cartera se desplegaron en terreno para monitorear la situación de la minería nacional y fiscalizar la seguridad operacional de las operaciones y sus trabajadores.

Según señalaron las autoridades, solamente las faenas mineras en la Región de Antofagasta ubicadas en sectores comprometidos por las condiciones climáticas están operando de manera parcial.

Así, según informó la cartera "todas las empresas mineras de la zona han activado sus planes de emergencia".

Regiones

En la Región de Tarapacá, pese a las lluvias y tormentas eléctricas, "no se han visto afectadas mayormente las faenas de la zona, tampoco los accesos, exceptuando el camino a Quebrada Blanca", destacaron las autoridades.

Por su parte, en la Región de Atacama, las mineras reportaron que estaban funcionando con normalidad. No así en la Región de Coquimbo, donde Minera Los Pelambres informó cortes en el camino minero que va desde el Hotel Mina hasta la Garita de la empresa, por lo que hasta ayer personal de la compañía se encontraba trabajando para despejarlo y restablecer la conectividad.

Los Bronces-Anglo American, en la Región Metropolitana, informó que están estables, con controles y monitoreo en cada una de las áreas de la faena; mientras que Codelco Andina, ubicada en la Región de Valparaíso, reportó normalidad en sus operaciones.

Hasta ayer se mantenía suspendido el tránsito del ferrocarril que traslada concentrado a Puerto de Ventanas y estaban cerrados los caminos secundarios de la faena. Se realizan trabajos para mantención y prevención.

Codelco División El Teniente, ubicada en la Región de O'Higgins, presentaba normalidad en sus operaciones y se habían tomado medidas preventivas en el rajo.

En la Región de Arica y Parinacota, en tanto, "se emitieron todas las alertas respectivas" y, hasta ayer, las lluvias no habían afectado "mayormente las operaciones de las compañías mineras de la región".

Por eso, como ese camino no se encuentra operativo, las faenas estaban utilizando uno alternativo.

Respecto de los cortes de agua producidos como consecuencia de los aluviones, el Gobierno aseguró que "ha tomado las medidas necesarias para el abastecimiento de agua potable destinada a la población a través de la habilitación de puntos de entrega en todas las comunas sin este servicio".