Secciones

ENTREVISTA. Alexander Cataldo, tenista en silla de ruedas antofagastino:

"Espero terminar el año entre los 20 mejores tenistas del mundo"

E-mail Compartir

Lleva menos de 6 meses en el circuito mundial adulto del tenis en silla de ruedas y ya ha logrado dos torneos importantes.

Es que a sus 19 años, Alexander Cataldo se trasformó en el gran referente del futuro tenístico de la disciplina en el país, con un potente juego de fondo que ya hace temer a los principales jugadores del planeta.

El año pasado fue el número 1 del mundo en el circuito juvenil y ahora quiere repetir lo mismo en la máxima categoría, aunque las dificultades de auspiciadores se transformaron en un problema que espera superar.

Ganaste el torneo de Buenos Aires, el segundo profesional en tu carrera. ¿Cómo te sientes con este logro?

-Me siento muy bien pese a que empecé jugando mal, perdiendo un set con un jugador que no era para eso. Empecé sin confianza pero por suerte saqué adelante ese partido y se me dieron las cosas. En la final demostré lo que venía entrenando en el último tiempo.

¿Qué enseñanza te dejó este torneo en Argentina?

-Fue un torneo igual que todos. Con presión encima y enfrentando a jugadores que tiene un ranking superior. En la final me tocó contra el 21 del mundo, debió haberme destrozado pero si uno juega con ganas y motivación, se pueden llevar adelante las cosas.

En este minuto estás en la posición 71 del mundo, ¿cuál es el objetivo para este 2017?

-Si se dan los auspicios, me gustaría meterme entre los 20 mejores del mundo.

¿Es muy difícil el tema de los auspiciadores?

-Sí, está complicado. Siempre el deporte en Chile ha sido así. La idea es conseguir algunos auspiciadores para poder estar dentro de los 20.

Hace pocos meses comenzaste a competir en adultos luego de ser número 1 del mundo en juvenil, y ya has ganado dos torneos, ¿cómo tomas este ascenso tan rápido?

-Esto me toma de sorpresa. Yo lo quería así, pero no pensé que sería en tan corto plazo. Gané todos mis partidos en el mundial y después fui número 1 del mundo. Luego empecé a jugar en adultos y me empezó a ir muy bien.

Saludo

Luego del mundial en Japón y conseguir el 1 del mundo en juniors, Marcelo Ríos te felicitó por Twitter, ¿quedaste muy sorprendido con eso?

-Me lo tomé con bastante sorpresa. Para todos es un referente y siento que me ayudó mucho, ya que harta gente se acercó a ofrecer ayuda tras ese mensaje. Además se pudo difundir más mi logro.

¿Te gustaría conversar con él en algún momento?

-Me gustaría bastante poder hablar con él, porque mi madre y muchas personas me dicen que me parezco en mi personalidad. Muchos dicen que tengo un carácter bastante pesado.

Ahora viene el torneo en Ecuador, ¿cuál es el objetivo?

-Voy dos semanas a Ecuador con distintos desafíos. El primero de ellos es el torneo, y luego está la clasificación al mundial adulto. Más que salir campeón, yo voy por el boleto al Mundial.

"Siempre el deporte en Chile ha sido así. La idea es conseguir algunos auspiciadores para poder estar dentro de los 20"."

Gary Medel cometió un duro penal en derrota del Inter ante la Roma

E-mail Compartir

Gary Medel fue protagonista en el duelo entre el Inter de Milán y la Roma por la fecha 26 de la Serie A de Italia. Aunque no precisamente por algo positivo. El jugador chileno fue uno de los responsables de la caída 3-1 de su equipo, luego de que cometiera un penal en los últimos minutos del compromiso.


Toluca de Osvaldo González perdió la cima del fútbol mexicano

Tras la victoria 2-0 de Tijuana sobre Monterrey, estaban obligados a imponerse para seguir en lo más alto del Clausura MX. Pero no pudieron con la presión y terminaron cediendo el liderato. El Toluca de Osvaldo González perdió 3-1 ante Puebla en condición de local y se quedó con 18 puntos.

"Goles en Venecia"

E-mail Compartir

comentarista

deportivo

A Venecia no se le asocia con el fútbol, pero ir en "vaporetto" por el Gran Canal al segundo estadio más viejo de toda Italia es una gran experiencia. El FC Venezia no es el mejor equipo del mundo. Nunca se le ha conocido como una ciudad futbolística. Thomas Mann publicó su "Muerte en Venecia" en 1915, ocho años después de la fundación del club, pero no existe constancia histórica de que pisara jamás el estadio Pierluigi Penzo, el segundo más antiguo de Italia después del Luigi Ferrara de Génova.

Ver un partido tampoco es una prioridad de los turistas que invaden los canales en gigantescos cruceros. La inmensa mayoría de los visitantes prefiere el carnaval de disfraces en Febrero, la bienal o el festival de cine del Lido. Es comprensible, porque el FC Venezia milita en la tercera división italiana y el único éxito de su historia se remonta a hace más de medio siglo cuando en 1940 ganó la Copa de Italia al Roma con Mussolini en el poder.

En esos años Europa se desangraba, pero entre los canales se cantaban los goles de Ezio Loik y Valentino Mazzola. La mayor parte de su historia ha sido un club "ascensor", a veces en primera pero mayormente en segunda división.

En Venecia el fútbol no es importante. Allí se impone el ritual de tomarse un aperol spritz en el Fondaco dei Tedeschi, en una plazoleta a la que se llega en traghetto o por un estrecho callejón con vistas al Puente de Rialto.

Su estadio es vetusto, cuyo encanto desaparecería si se construye uno nuevo, tal como está planificado. Porque pocos estadios del mundo están al borde de una marina repleta de yates de millonarios. La mayor asistencia fue en 1966 en un partido contra el Milan con 26 mil tifosis apoyando a los venecianos.

Hoy en día, las entradas fluctúan entre los 5 y los 30 euros (3.500 a 21 mil pesos chilenos), pero la gente no tiene la garantía de ver goles.

Alberto

Pescio