Secciones

OPINIÓN. Floreal recabarren, historiador:

"Tres Alcaldes Modelos"

E-mail Compartir

La Municipalidad de Antofagasta se fundó en el año 1872, de tal manera que la ciudad cuenta con esta institución desde hace 144 años, es decir cerca de un siglo y medio. No indicaremos cuantos alcaldes se han sucedido en el sillón curul, un dato estadístico que obviaremos. Nos interesa destacar, a nuestro juicio, cuales han sido los ediles más cercanos a ser un Alcalde Modelo. Ellos tienen algunos rasgos comunes valiosos de destacarse: los tres son por orden del año que asumieron son Matías Rojas Delgado, Maximiliano Poblete Cortés y Santiago Gajardo Peillard. El primero asumió en 1879, en tiempos de conflictos bélico. Don Maximiliano dos años antes que se iniciara la Primera Guerra Mundial, y Gajardo durante la etapa de la Guerra Fría.

Coincide también que los tres eran jóvenes al asumir tan seria función, los dos primeros rizaban en los 39 años. Más joven era Santiago con 31. También se da la coincidencia que los tres era ingenieros. El primero de minas y dos siguientes de comerciales. Los tres durante el desempeño de sus cargos realizaron obras que se pueden catalogar como Modelos. Matías Rojas Delgado creó el Cementerio Municipal. En esos años los cementerios eran Campos Santos Católico, pero como en esos tiempos el Municipio funcionaba bajo la jurisdicción boliviana, se aprovechó para llamarlo Cementerio Laico, provocando una fuerte polémica con el representante de la Santa Sede. De manera la necrópolis antofagastina fue la primera de carácter laico.

Maximiliano Poblete hizo la gracia de llegar hasta Inglaterra para solicitar un préstamo por doscientas mil libras esterlinas. Una audacia. Una osadía. Cómo cancelarlos. La magia económica de don Maximiliano canceló hasta el último centavo, sin que nadie se doliera. La ciudad cambió su cara. Un Mercado Modelo se levantó en el mismo sitio del actual. Es el mismo que nos expende las mercaderías necesarias para parar la olla. En muchas calles desapareció la tierra. La cubrió el betunen de la pavimentación.

Santiago Gajardo, el changuito, según bautizo popular, Un joven nervioso, pero ágil en la solución de los problemas. Cuando asumió el mando de la Municipalidad, esta estaba hipotecada por la no cancelación de la energía consumida por la ciudad. Los fondos de la institución fueron congelados. El Alcalde no podía comprarse un miserable helado. Menos cancelar los saldos de los trabajadores. Pero Santiago era ingeniero comercial y pudo firmar una fórmula para levantar la hipoteca.

Las poblaciones del sector norte, no tenían agua, ni luz, ni calle para la locomoción colectiva El Alcalde echó mano a los recursos de la Ley del Cobre. El problema era simple, había que extender lo más posible el dinero para satisfacer el mayor número de pobladores. Santiago realizó una reunión general con los pobladores y les pidió que ayudaran a cavar las zanjas para las cañerías y los hoyos para los postes, se negaron los regidores opositores, pero fue abrumadoramente aprobado por los pobladores. Changuito ganó muchos puntos.

Su trabajo en el sector norte, no quitó para abandonar otros sectores, la construcción de la costanera desde el puerto hasta el balneario y la Avenida Cautín, hoy Rendic. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor, No lo creo, la historia puede ser un buen estímulo para tropezarnos con alcaldes o alcaldesas Modelo.

el mercurio de antofagasta 110 años