Secciones

Un tercio de los viajes en avión comienza o termina en la región

BALANCE. Aeropuertos de Antofagasta y Calama movilizaron en 2016 más de 3 millones de pasajeros, la mayoría de ellos en ruta a Santiago.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

El 30,5% de los pasajeros que volaron dentro de Chile durante 2016, lo hizo desde o hacia las ciudades Antofagasta y Calama, lo que confirma a la región como una de las zonas más dinámicas en el rubro aeroportuario a nivel nacional.

En efecto, según estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), el año pasado usaron este medio transporte 10.835.958 pasajeros en todo el país (sólo vuelos nacionales), siendo las rutas más transitadas las que se generan o tienen destino en esta región.

De esta manera, por el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta pasaron durante 2016, 1.869.368 pasajeros, mientras que por el aeródromo El Loa de Calama lo hicieron 1.438.680 personas.

Las rutas más demandadas fueron, lejos, las que conectan a ambas ciudades con Santiago.

El trayecto entre Antofagasta y la capital lo realizaron el año pasado 1.685.815 personas, las que sumadas a las 1.412.864 personas que conectaron con Calama, arrojan un total de 3.098.679 movilizados.

La segunda ruta más transitada fue Antofagasta-La Serena, con 153.481 pasajeros transportados, seguida a mucha distancia por Antofagasta-Iquique, 29.748, y Calama-La Serena, con 25.590.

Record

A nivel país, 2016 fue un año record en materia aeroportuaria y así lo destacó el secretario nacional de la JAC, Jaime Binder.

El personero mencionó que los casi 11 millones de pasajeros que viajaron dentro del territorio nacional significaron un crecimiento de 9,5% en relación a 2015.

Respecto a los pasajeros internacionales, Binder informó que en total fueron contabilizados 9.203.482 viajeros, con un alza de 11,5% en comparación al año anterior.

Así, el total de pasajeros movilizados en el país (nacionales e internacionales) llegó a 20.039.440 personas.

"El 2016 fue un año de gran dinamismo para el sector aéreo, no sólo por un crecimiento de 10,4% (promedio), más de seis veces el crecimiento del PIB, sino también por el inicio de la transformación de la industria en varios sentidos", afirmó el directivo.

Binder mencionó como principales hitos la llegada del modelo "low cost" a Chile, la competencia generada por el ingreso de nuevos operadores internacionales y la reducción de tarifas, todo lo cual -aseguró- trajo consigo una ampliación del mercado y más acceso de las personas a los viajes aéreos.

"Estimamos que todo esto seguirá profundizándose (en 2017), con el consiguiente beneficio para las personas", indicó encargado de la JAC.

Debe precisarse que aunque Antofagasta y Calama son, después de Santiago, las ciudades que más viajes generan o reciben, ambas tuvieron en 2016 comportamientos inferiores al promedio nacional.

Calama creció en torno al 6% y Antofagasta movilizó 3% menos pasajeros que en 2015, lo cual se atribuye a lo golpeada que sigue estando la actividad minera, que es el principal motor de la industria. De hecho, los operadores aéreos han estimado que en la región más de la mitad de los viajes tienen que ver directa o indirectamente con minería.

Ampliación

La diputada Marcela Hernando dijo que la cantidad de pasajeros que transita por Antofagasta obliga a pensar en mejoras en la infraestructura.

Recordó que la última ampliación realizada en el aeropuerto Andrés Sabella no sólo sumó pocos metros cuadrados al terminal, sino que además dejó varias dudas respecto a la calidad del proyecto.

"Yo no sé si hay otro terminal en Chile donde los pájaros vuelen libremente dentro de la sala de embarque porque no existen condiciones de hermeticidad", cuestionó.

Hernando señaló que el aeródromo de Calama también se está "quedando chico", y por eso instó al Ministerio de Obras Públicas a planificar las inversiones del caso.

"Los contratos están hechos de tal manera que cuando se sobrepasan los límites, los concesionarios están obligados a ir respondiendo con infraestructura, y hay que estar atentos para que eso se cumpla", indicó la parlamentaria.

La Dirección de Aeropuertos del MOP está planificando para los años 2019 y 2022 los llamados a licitación para las nuevas concesiones de los aeropuertos de Antofagasta y Calama, lo que debe traer aparejadas inversiones.

Tráfico desde o hacia la región Total Ruta (total ambas direcciones) Santiago-Antofagasta Santiago-Calama Iquique-Antofagasta Copiapó-Antofagasta Antofagasta-La Serena Antofagasta-Concepción Calama-La Serena Calama-Temuco 3.308.048 Pasajeros 2016 1.685.815 1.412.864 29.748 204 153.481 324 25.590 22 Puntualidad

En relación a la calidad del servicio, la JAC informó que el 82,8% de los vuelos que salen del aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta lo hacen a la hora programada (el 17,2% se atrasa, en promedio 35 minutos). En el aeródromo El Loa, en tanto, la puntualidad en las operaciones llega al 89,1% (10,9% se atrasa, 37 minutos en promedio). Ambos aeropuertos sumaron 11.891 operaciones de despegue en 2016.

ExPresidente Lagos reflota la idea de un tranvía para Antofagasta

E-mail Compartir

Tranvías y trenes urbanos en varias grandes capitales, entre ellas, Antofagasta, es una de las promesas planteadas por el candidato presidencial, Ricardo Lagos. El exmandatario inició en redes sociales la difusión de algunos de sus planes en caso de llegar por segunda vez a La Moneda, incluyendo varias propuesta en movilidad pública y conectividad. La idea planteada por Lagos es aprovechar vías férreas abandonados o avenidas para generar soluciones de transporte modernas y limpias, que conecten los centros con las periferias. Según explica el arquitecto Iván Poduje, se están preparando propuestas para Arica, Iquique y Antofagasta, en la zona norte.

La idea de un tranvía en la ciudad tiene varios defensores, sin embargo, los estudios no han avalado una decisión.


Concejal RN pide investigar "acto discriminatorio" de alcaldesa Rojo

El concejal Luis Aguilera (RN) solicitó a Contraloría un pronunciamiento por la entrega de entradas para el Festival Aniversario a la concejala Doris Navarro. Según detalla Aguilera en el escrito, en sesión ordinaria del 8 de febrero la alcaldesa Karen Rojo repartió entradas a 9 de los 10 ediles de la comuna. La única que no recibió fue precisamente Doris Navarro, lo que Aguilera considera un acto discriminatorio y arbitrario por parte de la autoridad comunal.

El denunciante expresa que tras percatarse de la situación, abandonó la sesión de ese día. Lo mismo hizo la concejal Navarro, notoriamente afectada por lo acontecido. Aguilera pide a Contraloría investigar y, eventualmente, aplicar sanciones a la alcaldesa independiente.