Secciones

70 mil conductores deben renovar sus permisos de circulación en Antofagasta

E-mail Compartir

Cerca de 70 mil conductores deberán renovar en Antofagasta sus permisos de circulación antes del 31 de marzo, y para hacer frente a esta gran cantidad de trámites, el municipio ofrecerá una serie de alternativas. La jefa del Departamento de Permisos de Circulación, Nelly Rojas, comentó que ya se encuentra habilitado el pago en línea a través de la página www.municipalidadantofagasta.cl, portal al que se puede acceder desde cualquier teléfono inteligente o tablet.

Además dijo que a contar del 1 de marzo, se habilitarán tres puntos de pago en la Plaza Bicentenario, Hites y el Estadio Regional. En el municipio, en tanto, los pagos se están recibiendo de lunes a viernes entre las 8:15 y las 13:15 horas.

79% de los antofagastinos cree que la corrupción queda impune

SONDEO. Estudio del Consejo para la Transparencia evidenció un aumento de la reprobación hacia los organismos públicos en la región.
E-mail Compartir

Redacción

Los habitantes de la región manifiestan poca confianza en las instituciones cuando se trata de combatir la corrupción, pues el 79% cree que tales casos al final siempre quedan impunes.

Así lo reveló el VIII Estudio Nacional de Transparencia, realizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT), el cual arrojó que los chilenos aumentaron su nivel de reprobación de los organismos públicos y sus funcionarios, evidenciando una percepción más crítica respecto de lo que se observó el año 2015.

Respecto a esta tendencia, el senador independiente y candidato presidencial del Partido Radical, Alejandro Guillier, manifestó que los hechos de corrupción dados a conocer durante los últimos años han influido en esta percepción de la ciudadanía frente al trabajo de las instituciones públicas.

"Efectivamente los chilenos nos hemos dado cuenta que tenemos más problemas de corrupción de los que creíamos. Es como que de pronto desapareciera la Cordillera de los Andes, porque nosotros siempre decíamos que éramos distintos al resto de América Latina, y probablemente en términos cuantitativos sea así, pero tenemos más problemas de los que creíamos. Eso ha generado una natural decepción de la ciudadanía y una desconfianza plenamente justificada", declaró.

El legislador agregó que estos hechos de corrupción obligaron a realizar una serie de reformas e impulsar otras tantas que aún están pendientes a nivel legislativo.

"Por ejemplo, separar el dinero de la política, que era una fuente de corrupción tremenda, y todavía seguimos conociendo casos donde incluso parlamentarios reciben las minutas directamente de las empresas con las indicaciones de los proyectos de ley, lo cual es absolutamente reprochable", dijo el conocido periodista.

Sondeo

La encuesta, aplicada a 2.853 hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el país entre septiembre y noviembre pasado, arrojó que sólo el 18% considera que las entidades públicas son transparentes.

Asimismo, el 63% de los encuestados a nivel nacional no logró identificar alguna institución pública o privada que le diera confianza.

Sin embargo, en la Región de Antofagasta esos resultados son menores, ya que sólo el 58% de los encuestados no logró identificar una institución pública o privada en la cual confiar. Y si en todo Chile, el 85% de las personas piensa que los actos de corrupción quedan impunes, en Antofagasta esa cifra es de 79%.

Además, 58% de los habitantes de esta zona cree que la corrupción en las instituciones públicas "está muy extendida" y 57% considera que el sector público es "muy corrupto".

Pese a esta visión, un 51% de los encuestados a nivel nacional cree que la corrupción es hoy más fácil de descubrir en comparación a cinco años atrás.

El escenario en la Segunda Región es más pesimista, ya que sólo un 36% cree que los actos que atentan contra la probidad actualmente son más detectables.

"Estos resultados constituyen un importante llamado de atención que debería ser considerado por todos los sectores, privados o gubernamentales (...) Los ciudadanos están indicando el camino para reconstruir la confianza: la transparencia, la honestidad, el acceso a la información y la claridad son las piedras angulares de este proceso de reconstrucción social", señaló el presidente del Consejo para la Transparencia, José Luis Santa María.

En otro aspecto, el 86% de los antofagastinos está de acuerdo con que si un organismo público no entrega la información solicitada a través de la Ley de Transparencia, tiene derecho a reclamar, lo que llega al 88% a nivel nacional.

Alejandro Guillier., senador, independiente"

"Tuvimos que realizar una serie de reformas. Por ejemplo, separar el dinero de la política, que era fuente de corrupción".

José Luis, Santamaría Consejo de Transparencia"

"Estos resultados constituyen un importante llamado de atención que debería ser considerado por todos los sectores"."

Rodrigo Sandoval, jefe de Extranjería:

Ley de Migración "debe garantizar su aplicación práctica"

E-mail Compartir

El jefe del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, restó relevancia a la discusión sobre la creación o no de un nuevo servicio público que se encargue de regular este delicado tema en el país.

Hay que recordar que el gobierno se comprometió a enviar en marzo una nueva ley de migración al Congreso, sin embargo, aún no entrega detalles de su articulado.

Una de las dudas que existen es si el texto legal acogerá la propuesta de un Servicio de Migración con presencia en todo el país, como se proponía en los borradores que todo el año pasado se tuvieron a la vista.

La creación de dicho servicio elevaba ostensiblemente el costo de implementación de la ley, y es por eso que -según versiones de prensa- el punto sería finalmente desestimado.

Solución

En este contexto, Sandoval comentó que "lo importante, más que si va a haber servicio o no, es que la nueva ley considere una respuesta institucional a los desafíos que implica una norma migratoria".

El encargado explicó que el Estado debe garantizar la ley tenga una "aplicación práctica" y esto se puede lograr con distintas soluciones.

"Puede ser un servicio, o no serlo, lo que importa es que la institucionalidad tenga el diseño necesario para dar soporte a la nueva ley, no el formato específico", insistió.

En relación al gasto que demandaría la creación del servicio, Sandoval explicó que lo económico no depende necesariamente de la creación o no de una nueva institución, sino más bien de las tareas y labores que se ejecuten.

Atrasos

El envío del proyecto de ley al Congreso estaba anunciado para el último trimestre de 2016, luego se postergó para enero y hace unos días para el mes de marzo.

La norma ha sido reclamada por distintos parlamentarios y actores sociales, en vista de la creciente llegada de extranjeros y la antigüedad de la actual regulación, que data de 1975.

En relación a estos atrasos, Rodrigo Sandoval comentó que cuando el Departamento de Extranjería entregó su propuesta cuando fue requerida, y reiteró que hoy las decisiones respecto a su contenido final y fecha de presentación están en manos de la autoridad política.

Hay que precisar que la semana pasada el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, confirmó que la ley de migración aún no estaba lista y que sería despachada al Congreso recién en marzo.

El atraso obedece -explicó Aleuy- a los incendios forestales en el sur del país.

extranjeros residen en la Región de Antofagasta, según estimaciones de la Policía de Investigaciones. 70 mil