Secciones

Servel programa para abril primeros reembolsos por gastos electorales

E-mail Compartir

Recién en abril podría realizarse la devolución de los gastos de campaña de los excandidatos a alcaldes y concejales que participaron en elecciones municipales del 23 de octubre. Así lo informó el director regional del Servicio Electoral (Servel), Abel Castillo, quien además indicó que durante este mes se irá notificando a cada uno de los expostulantes las observaciones que institución realice a las rendiciones de cuentas entregadas, tanto por los partidos como los independientes. Se trata del debut de los cambios introducidos a la Ley de Gasto Electoral, los cuales buscan transparentar el uso de recursos en campaña. Entre las novedades está que se prohibió el aporte de empresas.


Desde marzo niños de 12 años

no podrán viajar como copilotos

El seremi de Transportes Waldo Valderrama, anunció estrictas fiscalizaciones a las nuevas exigencias que a contar marzo comenzarán a regir para el traslado de menores de 12 años al interior de vehículos.

"La normativa aumentó su rigurosidad, anteriormente se prohibía a los menores de 8 años viajar en el asiento delantero, pero ahora eso se extendió a los 12 años", manifestó.

La autoridad informó además que con los cambios, si un conductor comete una falta considerada "gravísima", quedará expuesto a multas entre 1,5 a 3 UTM ($67 mil a los $135 mil). Entre las faltas gravísimas está, precisamente trasladar menores de 12 años como copiloto. Valderrama anunció controles a los furgones escolares.

Huelga en Escondida provoca brusca alza en precio del cobre

MINERÍA. Metal rojo alcanzó su mayor valor en 21 meses debido a incertidumbre de los mercados. Economistas discrepan sobre comportamientos futuros.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Una fuerte alza de 4% en el precio de la libra de cobre abre un nuevo escenario económico a nivel nacional y regional. ¿La razón? La paralización de los más de 2.500 trabajadores del Sindicato N° 1 de Minera Escondida.

Ayer, al quinto día de la huelga (hoy son seis), el precio del metal rojo obtuvo su mayor incremento en los mercados internacionales, llegando a los US$2,77190 la libra contado "grado A" en la Bolsa de Metales de Londres. Se trata del mayor nivel desde el 28 de mayo de 2015, cuando se cotizó en US$2,77463 la libra.

Con esto, el promedio del mes subió a US$2,66959 y el anual a US$2,62260.

El doctor en Economía y director del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dusan Paredes, comentó que este resultado se da porque el mercado funciona en base a expectativas. Por lo tanto, cuando se presume que la oferta va a escasear, automáticamente los mercados suben sus precios.

"Es un problema de especulación y los mercados internacionales piensan que la huelga puede afectar a la producción", dijo el experto.

El académico manifestó, sin embargo, que es difícil que el cobre suba a tres dólares la libra, como piensan algunos.

"Los efectos de la demanda son más importantes. El precio puede subir porque hay poca oferta o porque hay mucha demanda", manifestó.

En tanto, el director de la Cámara de Comercio y economista, Antonio Sánchez, dijo que este aumento de precios es una consecuencia lógica de la paralización de la minera.

Agregó que Escondida por sí sola representa alrededor del 5% de la producción mundial de cobre, por tanto, su paralización impacta en el mercado global, más si existen amenazas de una movilización más bien prolongada.

"Así, no sería extraño que el precio alcance y sobrepase los tres dólares", sostuvo.

No obstante, Sánchez dejó en claro que el alza es producto de la coyuntura, por tanto, una vez superada la huelga y recuperada la producción, el precio obligatoriamente volverá a los niveles de mercado.

Federación

En tanto, ayer a través de un comunicado de prensa, el presidente de la Federación Minera de Chile, Gustavo Tapia, entregó el apoyo al movimiento de los mineros de Escondida.

Tapia dijo que la huelga, y todo conflicto de la gran minería del cobre en Chile, no puede constituirse en un "mero asunto" entre privados, ya que buena parte de las exportaciones e ingresos del Fisco dependen de estos resultados.

"El Estado, que se supone titular de la riqueza minera, no puede mantener un rol pasivo de observador", agregó.

Como ejemplo, expuso que en 2014, los cuatro meses que duró la huelga del platino que afectó a tres mineras privadas sudafricanas -Anglo American entre ellas- supuso una pérdida de US$ 2.000 millones y afectó grave e "irreparablemente" a la economía de ese país.

"El Estado debe asumir un rol activo . El Gobierno no puede permitir que una estrategia empresarial comprometa tan gravemente la economía de las regiones mineras, vapuleadas por la cesantía y la contracción económica", indicó.

Por su parte, el ministro de Minería (s), Erich Schnake, confirmó a radio Cooperativa que ha habido "acercamientos" entre el Gobierno y los trabajadores en huelga.

Denuncia del Sindicato N°1

El Sindicato N° 1 de Minera Escondida inicia hoy su sexto día de huelga legal. Los trabajadores piden un aumento salarial de 7%, un bono de término de conflicto de $25 millones y que se respeten todos los beneficios vigentes. La empresa, en cambio, está ofreciendo cero reajuste y un bono de $8 millones. Ayer, en un comunicado de prensa, los trabajadores denunciaron un incendio en un baño del Campamento 7.000. "Exigimos que se constaten por las autoridades las condiciones de las instalaciones siniestradas y se garantice la seguridad de los trabajadores que han sido llevados a dicho campamento", indica el documento. Hay que recordar que la semana pasada, a sólo un día de iniciada la huelga, un módulo del Campamento 7.000 se quemó, dejando a algunos trabajadores contratistas lesionados. Las causas del incendio continúan siendo investigadas por el Laboratorio de Criminalística de Carabineros, sin embargo, Minera Escondida ha hablado de la acción de "agentes externos".