Secciones

En Bélgica, el país de la cerveza, proponen un mes sin alcohol: "Queremos eliminar el consumo automático"

E-mail Compartir

La Fundación contra el Cáncer de Bélgica, país en el que 200 fábricas producen unos 1.500 tipos distintos de cerveza, lanzó durante este mes una exitosa campaña de abstinencia para eliminar el consumo excesivo de alcohol y prevenir sus riesgos de salud asociados.

"Son sólo 28 días. Siempre es bueno, porque es más fácil para todo el mundo", explicó a EFE Mathijs Goossens, uno de los médicos detrás de una iniciativa con la que esperaban seducir a unos 15 mil participantes y que roza ya los 128 mil adscritos.

Aunque no hay ninguna justificación médica para beber alcohol, si acaso social, comenta el doctor, la campaña no pretende alcanzar "el cero absoluto" de consumo alcohólico en un país que hace bandera de su maestría cervecera.

Tanto que en noviembre pasado logró que la Unesco inscribiera en su lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad los más de siete siglos de tradición belga en la preparación de cebada fermentada, agua y lúpulo.

"No queremos crear una población que no beba alcohol. No hay necesidad. Sólo queremos eliminar el consumo automático", aseguró el doctor, quien indicó que los expertos recomiendan no superar las "dos porciones de alcohol por día para los hombres y una para mujeres", representando cada una 12,5 mililitros de alcohol puro por trago.

El alcohol, prosigue, es una de las cinco primeras causas de cáncer entre la población y limitar su consumo aporta ventajas automáticas, aunque su efecto se perciba a largo plazo.

"Es completamente proporcional: 50% menos de alcohol, 50% menos de riesgo" de cáncer, resumió Goossens, quien subrayó que "si fumas, el riesgo es mayor porque se produce una sinergia multiplicadora", de forma que "3+3 no son 6, sino 9", cuando se combinan alcohol y cigarros.

tipos distintos de cerveza se elaboran en Bélgica, un país que hace bandera de su maestría cervecera. 1.500

Un 60% de los chilenos cree que la realidad virtual ayudaría a tratar sus miedos

ENCUESTA. Un 25% padece miedo a las alturas y un 12% a hablar en público, según encontró un estudio elaborado por Samsung y la UC.
E-mail Compartir

Mabel González

El 72% de los chilenos estaría dispuesto a probar tratamientos en realidad virtual para superar miedos y un 68% está de acuerdo con que los dispositivos tecnológicos podrían ayudar a solucionar fobias o traumas, según mostró el Primer Informe sobre Tecnología, Salud y Realidad Virtual, realizado por Samsung y el think tank TrenDigital de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica.

El reporte buscó establecer qué tan familiarizados se encuentran los chilenos con la realidad virtual o si estos padecen algún tipo de miedo o fobia. De este modo, la medición encontró que un 25% padece miedo a las alturas y un 12% a hablar en público.

Asimismo, reveló que un 58% de las personas estaría dispuesta a consultar al médico por videoconferencia en línea.

Daniel Halpern, académico de la Facultad de Comunicaciones de la UC, dijo que estos resultados responden a dos fenómenos sociales. "El primero es que hoy la experiencia es esencial en la toma de decisiones y la realidad virtual puede ayudar mucho en este proceso, por eso hay una valoración tan alta. Y el segundo es que las personas se acostumbraron a ver la tecnología como una solución a sus problemas y tienen una predisposición mucho más alta a probarla", explicó.

La iniciativa responde a un trabajo conjunto entre ambas organizaciones como parte de la campaña global Launching People, que tiene como objetivo ayudar a las personas a alcanzar sus sueños a través de la tecnología. Una de sus iniciativas es el programa #BeFearless, que se basa en una aplicación de realidad virtual que permite tratar el miedo a las alturas y a hablar en público a través de la simulación de distintos escenarios.

Tercera edad y demencia

Los beneficios de la realidad virtual, vista como herramienta terapéutica complementaria, se están experimentando en países como Dinamarca y el Reino Unido, donde se está usando para incentivar a personas de la tercera edad y para ayudar a pacientes con demencia, respectivamente.

En tanto, los hospitales de veteranos en Estados Unidos están utilizando la realidad virtual para ayudar a los ex soldados a superar los trastornos de estrés postraumático.

Según la asesoría de sicólogos que trabajan con Samsung, a nivel global, el principal problema al tratar los miedos o las fobias es que durante las terapias se les debe pedir a los pacientes que imaginen distintas situaciones, por lo que no logran enfrentarse al miedo realmente, aspecto con el cual la realidad virtual sí cumple, pues con ella se pueden simular distintos escenarios en los que se exponga al paciente a estímulos que efectivamente gatillen ansiedad y, de esa forma, se puedan ir evaluando sus reacciones.

Sobre esta base, Samsung creó la aplicación #BeFearless, que se liberó en la tienda Oculus, con el fin de ponerla a disposición de todas las personas.

Además, como parte del programa, Samsung Chile seleccionó a tres personas que presentaban miedo a las alturas y tres a hablar en público. Durante un mes, y a través de unos lentes de realidad virtual, a seis personas les fueron simuladas situaciones en las que debieron enfrentar sus miedos, mientras que, paralelamente, fueron asesoradas y tratadas por sicólogos, quienes monitorearon los estados de avance de los participantes en la superación de sus temores.

A la luz de estos buenos resultados, Samsung decidió llevar esta experiencia un nivel más allá y anunció que realizará un estudio con la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, el que tendrá como objetivo medir la evolución de 120 personas con alguno de estos dos miedos, para poder tener evidencia comprobada y medible respecto de la ventaja de contar con lentes de realidad virtual, como apoyo al tratamiento de las fobias.

El informe sobre salud y realidad virtual

Principales miedos

Un 30,9% de los encuestados declaró no padecer ningún tipo de miedo o fobia. El principal miedo de los chilenos es a algunos insectos y/o animales (41,4%).

Pánico escénico

Un 24,7% dijo tener miedo a las alturas y un 12,4% a hablar en público o padecer pánico escénico. Un 10,3%, en tanto, sufre miedo a los espacios cerrados.

Muestra

La encuesta, elaborada por Samsung y la UC, consideró la opinión de 855 personas mayores de 18 años con acceso a Internet a nivel nacional.

Para viajar y acudir a recitales

El informe también mostró que a cerca del 70% de los chilenos le gustaría visitar lugares de manera virtual y un porcentaje similar indicó que disfrutaría de un viaje de realidad virtual a destinos de difícil acceso. La posibilidad de pagar por vacaciones en realidad virtual, sin embargo, logró un interés de sólo el 8,2%. Disfrutar de un viaje de realidad virtual para asistir a conciertos "en vivo" obtuvo una adhesión cercana al 65%.