Secciones

Anticipan un complicado debut para nueva norma de ascensores

OBLIGACIÓN. Decreto del Minvu obliga a las comunidades a certificar sus elevadores, sin embargo, en la región no existen empresas que presten este servicio. El problema se repite a nivel nacional, donde sólo existen 24 firmas.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A partir del 21 de marzo, todos los edificios con recepción municipal posterior al año 2000, deberán contar con una certificación que acredite la instalación de sus ascensores y mantenciones mensuales obligatorias.

Esto, en respuesta a un decreto publicado por el Ministerio de Vivienda (Minvu) en marzo del año pasado, el cual busca disminuir los accidentes que se registran en elevadores en el país, los que -en algunos casos- han dejado gravemente heridos a sus ocupantes.

Para los edificios anteriores al 2000, la medida comienza a regir en 2018.

Según la norma, la mantención y certificación sólo la podrán realizar empresas o personas jurídicas inscritas en los registros del Minvu.

El problema es que en el caso de la Región de Antofagasta, casi no hay empresas dedicadas a estos servicios, por lo que desde ya se anticipa un déficit de certificadores.

Sobre el punto, el seremi de Vivienda (s), Víctor Gálvez, explicó que el registro divide a las empresas del rubro en tres categorías distintas: instaladoras, mantenedoras y certificadoras de elevadores.

"La mala noticia es que en el registro de instaladores no hay empresas inscritas en la región. En cuando a las de mantenedores, tenemos dos, y en el caso de los certificadores, tampoco contamos con empresas registradas", declaró.

La entrada en vigencia de la norma tiene en alerta a las comunidades de edificios de la región, y lo mismo acontece en el resto del país, pues a nivel nacional sólo existen 24 empresas certificadoras.

Sobre el punto, Víctor Gálvez expresó que la responsabilidad de realizar estas mantenciones recae en los residentes de los respectivos edificios.

"Es responsabilidad de las comunidades, de los comités de administración de los edificios, poder contratar los servicios con un mantenedor que esté inscrito", declaró.

Emergencias

En relación a la cantidad de emergencias por desperfectos en ascensores, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Christian González, informó que desde el 1 enero de 2016 a la fecha, han acudido a 18 llamados por este motivo. De estas últimas, dos ocurrieron el mes pasado.

El comandante expresó que en la mayoría de los casos los desperfectos ocurren por falta de mantención.

"Cuando tenemos cortes de energía muchas veces tenemos de dos a tres llamados simultáneos por gente que queda encerrada en los entrepisos. El otro problema que hay es que a veces, por falta de mantención, los ascensores no abren bien las puertas".

La última y más recordada falla se produjo el año pasado en el edificio Obelisco, donde varias personas estuvieron horas atrapadas en un ascensor que, según la administración, acababa de ser renovado.

En $24 mil millones creció la inversión pública el año 2016

GOBIERNO. Ministerios contribuyeron con el 86% de los recursos totales.
E-mail Compartir

El 86,22% de los recursos públicos invertidos en la Región de Antofagasta durante 2016, provino de los distintos ministerios y sólo el restante 13,78% del FNDR.

Así lo indica el Programa Público de Inversión y Gasto Regional (Propir) publicado hace pocos días por el gobierno.

Según este documento, que engloba todos los presupuestos sectoriales y el FNDR (sólo están excluidos los recursos de los municipios), en la zona fueron ejecutados el año pasado $588.015 millones, lo que representa un aumento del 4% respecto de lo invertido en 2015, que ascendió a $564.489 millones.

El gasto 2016 también supera en 22% lo invertido en 2014 y 2013, en 23% lo ejecutado en 2012, y en 58% los recursos destinados en 2011.

Unidades

El Propir detalla además que las unidades que más invirtieron el año pasado en la región fueron la Seremi de Educación, el Gobierno Regional, el Instituto de Previsión Social y Vialidad, los que sumados representaron el 60,34% de la bolsa.

Del total de recursos disponibles, el 30% fue destinado a iniciativas de inversión, y un mayoritario 70% a bienes y servicios de consumo, prestaciones de seguridad social, transferencias corrientes, adquisición de activos físicos no financieros, préstamos y transferencias de capital.

El intendente (s), Claudio Lagos, manifestó conformidad con las cifras de 2016 y su esperanza que este año la inversión local aumente.

En esto, dijo, puede contribuir el hecho que la región sea una de las más eficientes del país en el uso de sus recursos, lo que puede traer aparejado aumento de presupuestos.

"Estamos conformes porque nuestra región ha mostrado las competencias que se requieren para poder ejecutar más de lo que se nos está asignando", manifestó.

Niveles

Lagos recalcó sin embargo, que la inversión 2016, alcanzó "buenos niveles", al crecer respecto de los años anteriores, pese al periodo de restricciones que atraviesa el país.

Respecto a las prioridades 2017, el intendente (s) explicó que cada ministerio cuenta con su planificación de obras (muchas de ellas comenzaron en 2016 y continúan este año), y lo mismo acontece con el FNDR, que tiene una cartera priorizada y proyectos que están siendo revisados desde el punto de vista técnico.