Secciones

Harold Krüsell, escultor

E-mail Compartir

Harold Krüsell Johansen fue el último maestro escultor con que contó el Departamento de Artes Visuales de la U. del Norte. El fue alumno de Lily Garafulic en la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Krüsell derivó hacia las relaciones entre el Arte y la Ciencia, ejecutando trabajos de reconstitución antropológica de los cuerpo de los antiguos Atacameños provenientes de gentilares o cementerios atacameños.

En un área verde, frente al Balneario Municipal, hay una escultura de Harold, un hermoso "Homenaje a la Mujer" o mejor aún a la Madre, con su pequeño hijo. Hoy los pequeños se suben a la escultura repitiendo la confianza del hijo que sube la espalda de la mamá, en un gesto universal de ternura. Las autoridades políticas de la época le pidieron otro motivo, pero él se negó, priorizando la imagen y ternura materna.

Krüselll es además el autor de la escultura con la imagen de cuerpo entero del Padre Gustavo Le Paige, a quien le unía una gran amistad. Está situada a la entrada del Museo de San Pedro de Atacama, creado por Le Paige.

A partir de los ¨80 se trasladó al Museo de Historia Natural de Santiago, prosiguiendo su colaboración con arqueólogos y antropólogos. Viajó a Estados Unidos, donde realizó una réplica en que arte y ciencia se unieron para realizar un "clon" del "Hombre de cobre", el cuerpo petrificado de un minero pre hispánico encontrado sepultado en el yacimiento de cobre de Chuquicamata. Dicha replica, que se exhibe en Santiago, debería estar en Calama o Antofagasta. Lo aún peor es que el cuerpo original del minero preservado por los ácidos desprendidos por el metal se encuentra en un Museo Norteamericano.

Harold Krüsell es parte de la historia del Arte en Antofagasta, con su imagen de frondosa barba, su atuendo de trabajador del arte, montado en su jeep con que recorría la pampa. Sufrió hace algunos años un accidente grave en su taller y desde entonces su salud se ha deteriorado. Imagino que lo acompañan imágenes de sus travesías por el desierto, en dirección hacia los ilimitados horizontes, la belleza y el arte.

Waldo Valenzuela

Grupo antofagastino "La Tregua" firma su regreso a la música tras 15 años

INVITACIÓN. La banda que brilló en los años 90's ofrecerá este fin de semana dos conciertos.
E-mail Compartir

El grupo antofagastino "La Tregua" comenzó a sonaron fuerte a principio de los 90 en el mítico Café "Nuevas Raíces", ubicado en el sector del Parque Brasil. Con una base de jóvenes músicos formados en el Liceo de Hombres, la agrupación forjó una trayectoria de 12 años sobre los escenarios, tanto a nivel local, nacional e internacional, que los proyectaba como una de las bandas más sólidas de la escena musical en aquel entonces.

Pese al éxito cosechado en poco más de una década que llevó a la banda a compartir escenario con un grande la música nacional como Joe Vasconcellos y colaborar con la compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta musicalizando en vivo la obra "El Jaguar Azul" dirigida por Ángel Lattus, la falta de oportunidades terminó por agotar a sus integrantes, y por consecuencia sellando el fin de la agrupación en 2002.

Las vueltas de la vida

Hoy tras 15 años alejados de la música, la formación original integrada por Luis Cortez (guitarra), Sergio Valencia (teclado), Omar Ortiz (percusiones latinas), Marco Pastén (vientos andinos) y Mauricio Domínguez (bajo), retoman el sueño que los reunió hace 25 años en su época de liceo y se lanzan otra vez a los escenarios en busca de esa esquiva oportunidad que les fue negada en sus inicios.

"Esta vuelta a los escenarios va a ser una aventura. Es una deuda que tenemos con nosotros mismos como grupo. Hoy nuestra intención no es volvernos famosos, en ningún caso. Somos un grupo de amigos que nos conocemos de toda la vida y queremos revivir esa amor por la música que nos unió cuando éramos estudiantes. ¿Qué va a pasar de aquí en adelante?, no lo sabemos", explicó Luis Cortez, director musical de "La Tregua".

¿Qué los llevó a tomar la difícil decisión de poner fin a "La Tregua"?

-Nosotros dejamos de tocar en 2002. Nos cansó la lucha constante de mantenernos tocando a punta de esfuerzo propio. En ese tiempo, aunque la cosa hoy sigue igual, se nos cerraban las puertas. Si nosotros no nos autogestionabamos era imposible continuar, y esa autogestión significa sacrificio, un sacrificio que no se lo podíamos cargar a nuestras familias.

¿Qué recuerdos tienen de aquella época cuando comenzaron en la música?

-Nosotros conocimos a Joe Vascencellos en los 90 cuando vino a cerrar un ciclo de música de la Casa de la Juventud. Él nos invitó a tocar y nos regaló un el casete "Ver de Cerca" (2002) donde salía el tema "Huellas". Esa fue una canción que nosotros después comenzamos a tocar como nuestro "caballito de batalla" para darnos a conocer y al final la gente pensó que era nuestro. Un día comenzaron a pasar en la televisión una novela chilena donde tocaban el tema "Huellas". Al otro día nos llaman gente que nos había escuchado tocar y nos dicen "están tocando su canción en la tele" (risas).

Ahora la agrupación antofagastina se encuentra ensayando para las dos presentaciones que ofrecerán este viernes y sábado en el "Café del Sol".

En este regreso "La Tregua" rememorará aquellos temas de estilo folck/pop que los hicieron conocidos en los 90.

"Festival Solidario", Antofagasta ayuda a los damnificados

SUR. Lo reunido será para los afectados de Constitución, Hualqui y Pumanque.
E-mail Compartir

Un encuentro distinto y con el corazón solidario que es muy característico de los antofagastinos será el Festival de Antofagasta 2017, el cual ayudará a las familias de tres comunidades del sur afectadas por los incendios.

Para ello, una alianza entre la municipalidad de Antofagasta, El Mercurio de Antofagasta y la Corporación Cultural está incentivando al público que asistirá al espectáculo a donar diversos implementos que irán en ayuda de las comunidades de Constitución, Hualqui y Pumanque, así lo ratificó la alcaldesa Karen Rojo.

"Queremos hacer un festival donde las familias disfruten de tres días de un show de calidad junto a nuestros artistas locales y nacionales pero también invitamos a ponernos la mano en el corazón y colaborar con nuestros vecinos del sur, por eso junto a El Mercurio nos hemos propuesto la linda tarea de hacer esta campaña solidaria para pedirles a los asistentes aportes en artículos de aseo, útiles escolares o alimentos para las mascotas", afirmó.

El llamado en esta campaña es a que los asistentes lleven artículos de aseo, útiles escolares y ayuda en alimentación o implementos para los animalitos los que también fueron víctimas de la emergencia.

Estos serán recolectados en la entrada principal del Estadio Regional por personal de Bomberos, de la Ilustre Municipalidad y otros voluntarios quienes forman parte de esta cruzada cuyos aportes serán traslados en diversos camiones a las mencionadas comunas del sur del país.

Recordemos que tras la última sesión del Concejo Comunal, se decidió que los tradicionales fuegos artificiales del 14 de febrero no se realizarán y el costo de ellos ($10 millones), sean donados de forma íntegra a las tres comunas mencionadas y que fueron afectadas por el fuego.