Secciones

Creatividad y futuro

E-mail Compartir

CLAUDIO

LEÓN DE LA

BARRA SOTO

Académico Escuela de

Negocios y Economía

PUCV

En el Congreso del Futuro, recientemente celebrado en Santiago, se expusieron una serie de temas de vanguardia, relacionados con Ciencia, Tecnología, Artes y Educación, entre otros. Un punto común obvio de estos quehaceres humanos fue, el imaginar el futuro; pero hay otro adicional, conocido por los que dedican sus esfuerzos a esos descubrimientos, muchas veces asombrosos: las capacidades comunes de observación y experimentación que posibilitan esa imaginación.

Tal como dijo Einstein: "… si lo que es visto y experimentado es retratado en el lenguaje de la lógica, entonces es ciencia. Si es comunicado a través de formas cuya construcción no es accesible a la mente consciente, sino que se conoce intuitivamente, entonces es arte".

Subyace, a estas capacidades de observación y experimentación, la creatividad humana, cada vez más necesaria y urgente de desarrollar.

Otro gran físico, Stephen Hawking concreta estos temas de futuro en nuestro diario vivir, al pronosticar que: "… la automatización de las fábricas ya ha reducido el trabajo en la fabricación tradicional y el desarrollo de la inteligencia artificial viene a contribuir a esta prolongada destrucción de los puestos de trabajo, sobre todo en la clase media, solo quedando con roles creativos o de supervisión".

Podríamos opinar que Hawking exagera en su visión y que estos temas de futuro no alcanzaremos a vivirlos, pero, en mi opinión, las preguntas ya no se relacionan sólo con nosotros, sino que con los que nos seguirán: ¿qué vida preferiría para sus nietos? ¿La de un rol creativo? ¿O la de un rol supervisor? ¿Cuál rol será más "desechable"? ¿Cuál será el que "perdure"?

claudio.leondelabarra

@pucv.cl

PODEROSO CABALLERO

E-mail Compartir

Este libro, de Daniel Matamala, es una investigación periodística del año 2015, que aborda la relación entre política y dinero, la cual ha originado diversos casos de corrupción en nuestro país. El autor plantea que los factores promotores de este fenómeno son, principalmente, la concentración de la riqueza y el diseño de las leyes de financiamiento electoral. La estructura del libro se basa en 3 áreas: a. Los métodos con que los grupos empresariales asientan su influencia y el financiamiento directo de la política, b. Las consecuencias de la relación entre el capital y el poder político, y finalmente, c. La influencia de algunos grupos económicos sobre el diseño de políticas públicas. Es un relato actual, de fácil lectura y de perfil analítico.

REALIDAD COMPETITIVA

ADMINISTRACIÓN: La estrategia en la práctica.
E-mail Compartir

EEn las últimas décadas, y a partir de los aportes de diversos autores, la formación en administración de empresas se ha edificado, en base a una línea de pensamiento que releva el concepto de ventaja competitiva como un aspecto fundamental en cualquier diseño estratégico. Este concepto se ha erigido como una clave para delinear el éxito en los negocios; esta ventaja competitiva se puede alcanzar a través de dos estrategias genéricas o básicas: de liderazgo en costos, y de diferenciación. Ambas estrategias pueden ser utilizadas a nivel de un negocio o bien, sólo en uno de sus segmentos; en este último caso surge una tercera estrategia genérica denominada de enfoque o alta segmentación.

LAS ESTRATEGIAS

GENÉRICAS

En síntesis, la estrategia de liderazgo en costos consiste en que la empresa logra ofrecer productos o servicios a un costo menor que sus competidores; por otra parte, la estrategia de diferenciación implica que la empresa logra desarrollar un producto o servicio cuyo valor, para los compradores, es único y distintivo respecto de lo que ofrecen los demás competidores.

De acuerdo a la Ventaja Competitiva, las empresas deberán optar, de manera excluyente, por una de esas tres vías genéricas a la hora de establecer una postura estratégica en los negocios que actúe. Pero, este último aspecto se ha venido discutiendo en años recientes, académicamente y también desde la práctica empresarial, pues es posible observar empresas en las que no es fácil concluir de manera nítida la estrategia genérica que se estaría utilizando, puesto que su comportamiento competitivo recoge características asociadas comúnmente a más de una de estas estrategias.

Caso práctico

Para ejemplificar lo anterior utilizaremos el caso de la industria de vestuario, fijando la mirada en dos empresas: H&M y Zara. Ambas empresas operan como actores dominantes en un mercado altamente dinámico, y si bien es cierto utilizan modelos de negocios distintos -al tomar opciones estratégicas diferentes en relación a decisiones de producción, publicidad y formatos de comercialización- sus estrategias básicas son muy similares. En una primera mirada a sus rasgos estratégicos, es posible apreciar dos aspectos: una marcada preocupación por obtener un reconocimiento de sus compradores mediante propuestas de vestuario con diseño innovadores y, la fijación de un precio relativo bajo, que permita una mayor y creciente masificación de sus ventas. Ambos rasgos se reconocen como los factores que han gatillado el éxito de estas empresas. En relación a la diferenciación, se alcanza a través de esfuerzos en diseño: en el caso de H&M se llevan adelante a través de propuestas de grandes diseñadores que permiten poner al alcance del público en general las tendencias de la moda, y en el caso de Zara se genera a partir de la captura de gustos y preferencias de los consumidores directamente desde los puntos de venta; en ambos casos el objetivo, en esta perspectiva diferenciadora, es ofrecer permanentemente una amplia variedad de productos de vestuario que se encuentren en la vanguardia de la moda. En relación a los costos, también ambas empresas apuntan a una estrategia centrada en lo que se podría denominar moda a "low cost", pues lograr niveles de precios bajos resulta clave en estos mercados; esta estrategia se funda sobre contratos de largo plazo con fabricantes, eficientes sistemas de distribución, altos grados de flexibilidad y una operación a escala global que les permiten alcanzar grandes volúmenes de producción.

Condición habilitante

Como se puede apreciar en esta descripción, ambos rasgos estratégicos se asocian claramente con las opciones estratégicas de diferenciación y liderazgo en costos, que en estos casos estarían actuando de manera simultánea, lo que sería una contradicción desde la mirada "clásica" de la gestión de negocios. Pero, esta contradicción se podría explicar, y entender, ampliando la manera en que se proyecta la aplicación de las estrategias básicas en los negocios, pues en estos casos la estrategia de liderazgo en costos se convierte en una condición necesaria, de carácter habilitante, que le permite a estas empresas competir en estos segmentos de mercado, donde la variable precio es gravitante; luego una vez alcanzada esta condición habilitante, la acción genuina de competencia se produce en razón de los factores diferenciadores ya mencionados, los cuales se refieren fundamentalmente a diseño del producto ofrecido, que permita generar una percepción de exclusividad y calidad superior.

Http://www.finanzasparamortales.es/

E-mail Compartir

Esta página, perteneciente al Santander Financial Institute y a la Fundación para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero, de la Universidad de Cantabria, con la colaboración de diversos economistas y financistas, muestra amigablemente, los principales aspectos de las finanzas, para que cualquiera pueda entender lo que aparece en las noticias, o las diferentes variables que se deben considerar cuando se solicita un crédito de corto, mediano, o largo plazo y las diversas implicancias o beneficios que presentan los depósitos a plazo.

Así, quienes consultan este sitio web adquieren una educación financiera, que les permitirá: entender los principales conceptos financieros y económicos, preguntar y opinar sobre algunos temas relevantes del diario vivir.