Secciones

Cadem: aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet registra leve alza

SONDEO. El 77% de los chilenos cree que el Gobierno no reaccionó de forma oportuna a los incendios. Los mejores evaluados en la emergencia fueron los Bomberos.
E-mail Compartir

Un leve aumento registró la aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet en la encuesta Cadem de esta semana, dada a conocer ayer, pasando del 18% al 20%; mientras, su rechazo bajó de 75% a 74%.

Esto a pesar de la alta desaprobación que tuvo el Gobierno por su reacción ante la emergencia por los incendios forestales. Así, un 77% de los chilenos manifestó en el estudio que piensa que el Gobierno no actuó de forma oportuna a los incendios, dos puntos más que la semana pasada.

En ese sentido, el peor evaluado fue el ministro del Interior, Mario Fernández, quien obtuvo apenas el 18% de la aprobación, seguido por el Gobierno en general (19%), y la propia Presidenta Michelle Bachelet (21%).

En ese sentido, la institución peor evaluada fue la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), que tuvo un 29% de aprobación respecto a la manera en que ha llevado la situación por los incendios.

En el otro extremo de la evaluación están los Bomberos, que fueron los mejor calificados con el 98% de aprobación, seguidos por Carabineros (92%), el Ejército (72%), los alcaldes (71%) y los medios de comunicación (59%).

Además, 93% opinó que Chile no está preparado para este tipo de emergencias.

Respecto a las "noticias falsas" que se difundieron a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, 55% dijo que las ha leído "a veces", 24% "frecuentemente" y 16% "casi nunca". En tanto, el 25% reconoció haberlas compartido alguna vez y 67% piensa que confunden "mucho o bastante" a los chilenos.

Sobre la intencionalidad que investiga el Ministerio Público, el 89% de los consultados cree que la mayoría de los incendios son provocados intencionalmente.

Presidenciables

Por otro lado, en el tema presidencial, el exMandatario Sebastián Piñera mantuvo la delantera frente a su principal eventual contendor, el senador independiente, Alejandro Guiller.

Ante la pregunta "¿Me podría decir por quién votaría usted si las próximas elecciones presidenciales fuera este fin de semana?", un 25% eligió a Sebastián Piñera y un 20% al candidato apoyado por el Partido Radical.

Así, el exPresidente tiene una ventaja de cinco puntos sobre el senador, aunque éste último mostró un alza de dos puntos respecto a la semana anterior, cuando tuvo 18% de las respuestas.

Incendios: Galilea promete estrategia forestal y de tierras para fines de febrero

CATÁSTROFE. El coordinador para la reconstrucción comparó la actual emergencia con la vivida tras el terremoto de 1960. Sociedad Nacional de Agricultura calculó en US$400 millones las pérdidas.
E-mail Compartir

Mabel González

El coordinador nacional para la reconstrucción de las zonas devastadas por los incendios forestales, Sergio Galilea, comprometió para fines de febrero la propuesta de una estrategia de repoblamiento forestal y recuperación de las tierras.

Asimismo, reafirmó el 21 de mayo, septiembre y finales de año como plazos preliminares para la labor que desempeñará en esta etapa.

"En términos genéricos para mayo, antes del 21, debiéramos tener el inicio del programa de viviendas y reconstrucción de viviendas. Posteriormente vamos a utilizar otro programa de viviendas en Santa Olga y a fin de año, otro", sostuvo, y agregó que "tenemos esta secuencia de enfrentar la situación más de emergencia y después las soluciones más definitivas".

Comparación

El también subsecretario de Obras Públicas comparó esta emergencia con la vivida tras el terremoto de 1960, en el que se estima que murieron entre 1.600 y dos mil personas. "Esta es la catástrofe forestal más terrible del país y se compara al terremoto de 1960. Es un fenómeno de gran magnitud y acá se requiere un plan maestro para recuperar las zonas más afectadas", afirmó.

Al explicar su rol, Galilea indicó que "las personas encargadas de llevar a cabo esta operación de reconstrucción son los intendentes. Yo soy un apoyador de los intendentes, estoy en contacto permanente con ellos, buscamos las fuentes de financiamiento. Yo veo también cómo apoyo eso con el Ministerio de Hacienda. Pero este es un esfuerzo estrictamente de coordinación". Agregó que su función es "acomodar las piezas" para que los organismos puedan trabajar sin problema.

El exintendente subrayó, además, la importancia que tienen los ingresos generados por el turismo y la necesidad de visitar las zonas afectadas.

"Navidad, Matanzas, Pichilemu y Lago Vichuquén están libres de incendios y no hay dificultad de servicios (...). Hoy en Vichuquén se registra una ocupación hotelera de 15% a 20%", detalló.

Investigaciones

En el plano judicial, el fiscal de O'Higgins y quien investiga el origen del siniestro en Pumanque, Emiliano Arias, aseveró que las víctimas de ese incendio podrían ser indemnizadas por los daños ocasionados.

Dicho foco es considerado el más grande de los últimos 50 años y fue el primero de la seguidilla de incendios que afectó a la zona centro sur del país durante las últimas tres semanas.

"El Ministerio Público debe asegurar las indemnizaciones civiles de las víctimas, que hasta ahora son 216. Vamos a ir formando un catastro y los montos los va a ver un perito", comunicó el persecutor.

Por otro lado, el excomandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia, deberá declarar mañana como imputado por la investigación que realiza la Fiscalía a raíz de la divulgación de informaciones falsas durante la emergencia.

Según consignó radio ADN, Arancibia prestará declaración ante el fiscal José Morales por asegurar que el Gobierno estaba al tanto de quienes eran los responsables del fuego.

La Conaf reportaba ayer 32 incendios activos, de los cuales 26 están controlados y seis se encuentran en combate.

De estos últimos, cuatro se localizan en la Región de Valparaíso y dos en el Biobío.

Millonarias pérdidas

E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) advirtió que los incendios han causado "un irreversible daño social, ecológico y turístico y US$400 millones en pérdidas patrimoniales para el sector silvoagropecuario". "Es muy difícil cuantificar totalmente el perjuicio económico y sólo se puede estimar la pérdida patrimonial, pero estamos ante una tragedia social, que ha implicado graves consecuencias para las comunidades, que con estos incendios han perdido sus medios de subsistencia y ven amenazadas su capacidad de trabajo autónomo", explicó el presidente del gremio, Patricio Crespo.