Secciones

Actores locales entregan ideas para reducir el desempleo en Antofagasta

ECONOMÍA. Región tiene segundo indicador más alto de Chile y hay fuerte dependencia de minería.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez.

La Región de Antofagasta está enfrentada a un escenario bastante complejo.

Los antecedentes del Instituto Nacional de Estadísticas -INE- dan cuenta que la zona cerró el año 2016 con un desempleo de 7,6%, el segundo más alto del país después de la Región de Coquimbo.

El indicador está directamente relacionado con los resultados de la minería, que pasó de un peak de precios el 14 de febrero de 2011, con US$ 4,60 la libra, a un promedio apenas por sobre los US$ 2 el año pasado. ¿Qué hacer ahora? Seis actores locales entregan su receta para salir adelante.

L. A. Gaete Empresario

Para el empresario y presidente de Antofagasta Región Autónoma, lo más sustantivo es cambiar "a la brevedad el sistema 7x7" de los turnos mineros. En su opinión, esta forma de trabajo está impidiendo que muchos operarios vivan en Calama, Antofagasta y otras comunas de la Región, favoreciendo a otras provincias del país. "Parece un imperativo del cual nuestros parlamentarios no se han hecho cargo, ni han imaginado lo perjudicial que ha sido para nuestra zona", estimó el ejecutivo. De acuerdo a su análisis, debería generarse una ley en que las empresas tengan un determinado número de funcionarios viviendo en nuestra región. "Esto parece ser una urgencia inevitable, es la única forma de avanzar en calidad de vida en las ciudades y así atraer y retener talento", estimó.

Iván Simunovic Empresario

El privado dijo que una medida inmediata debe ser la contratación de mano de obra para la limpieza de quebradas, playas, pintar muros y limpiar terrenos públicos eriazos , lo que puede hacerse con recursos regionales, lo mismo que apurar la mantención y reparación de las carreteras de la Región. "Antofagasta históricamente ha apoyado la minería, incluso no se objetó en su momento la creación de los turnos 7x7 que significó reemplazar mano de obra local por la de otras regiones del país. Es el momento de un acuerdo regional en que la minería se comprometa a que el 80% de su mano de obra sea de trabajadores de o radicados en la región. Esto significa un efecto multiplicador en todas las áreas de la economía y empleo", dijo, llamando la atención de los parlamentarios para que le den prioridad al asunto.

Esther Croudo Ing. comercial

La asesora y experta en innovación enfatizó que más allá de lo que puede hacer el sector público, debe apuntarse al desarrollo del sector privado. Lo estatal -explicó- sólo puede activar empleo de emergencia para impactar el corto plazo, o impulsando el sector construcción, intensivo en mano de obra, por ejemplo, para solucionar el déficit habitacional de la Región en el mediano plazo. "Pero lo fundamental es generar condiciones para incentivar la inversión del sector privado. En este ámbito -donde el clima de confianza, las reglas claras y la transparencia son factores clave- sería interesante potenciar el turismo de negocios y el turismo científico por su efecto multiplicador en el empleo de distintas industrias asociadas y más aún, por su repercusión en una mejor calidad de vida", dijo.

Marco Kútulas Empresario

El empresario y exgerente general de Aguas Antofagasta apunta que es clave corregir la negativa incertidumbre de la Reforma Laboral. En segundo término se requiere resolver las complicaciones por los cambios en las 'reglas del juego' (en relación a reformas y temas legales) , porque la "sensación en Antofagasta es que la cosa se pondrá peor". Un tercer punto es terminar la discusión respecto al futuro de nuestro modelo económico, cosa que tiene hoy paralizada la inversión privada, según lo estimó el privado. Y como cuarto punto, revisar la incertidumbre sobre "quien realmente gobierna hoy el país". "La impresión que uno palpa es que la agenda está secuestrada por una pequeña minoría muy ideologizada", advirtió de manera crítica el antofagastino.

Thomas Müller empresario

El empresario y presidente de la cámara Chilena de la Construcción, Delegación Antofagasta citó que es fundamental que el sector público pueda "destrabar" varios proyectos que están en carpeta y con presupuestos que ya están aprobados por los organismos pertinentes. "Vemos licitaciones que se han entrabado o que se han declarado desiertas, como es el caso del recinto deportivo de la Población Corvallis , que involucra $1.000 millones", destacó. Müller también puntualizó que es absolutamente urgente corregir temas burocráticos y acelerar los procesos ambientales exigidos, muchos de los cuales demoran años en tramitarse. "Esta es inversión que se pierde y que es fundamental para una región como esta que requiere enormes volúmenes de inyección de recursos", destacó.

Héctor Garay Mutual CCHC

El director nacional de Minería de la Mutual de Seguridad precisó que la principal razón de la actual realidad local tiene que ver con el momento de la minería del cobre. "Durante los últimos años, cuando el cobre triplicó su valor, vimos un enorme tránsito de gente de otras regiones, entonces tenemos un efecto negativo de los despidos que no sólo se ve en Antofagasta, también en Arica, La Serena y otras localidades", estimó. Garay sí fue crítico respecto a cuánto pudo aprovechar la región la bonanza económica. De acuerdo a su análisis, este es un territorio de explotación, más que estrictamente minero, como lo son algunas zonas de Australia, formuló. "Aquí hay que potenciar eso, el entorno, las ciudades, la educación, que permita generar un círculo virtuoso que favorezca a la zona", apreció.

Mejoran resultados de los alojamientos en la Región

E-mail Compartir

Durante diciembre se registraron 121.536 pernoctaciones a nivel regional, aumentando 15,6% en 12 meses, según el INE. Los mejores números fueron explicados por un incremento de 20% en los extranjeros y 13,3% de los chilenos. San Pedro de Atacama es el destino favorito.


Ollagüe ya cuenta con el 100% de los voluntarios para el Censo 2017

Ollagüe es la primera comuna de la región que ya cuenta con el 100% de los voluntarios para realizar el Censo 2017, el próximo miércoles 19 de abril. Son 33 los censistas que participarán en el proceso. El gobierno realiza una campaña para sumar voluntarios, instancia en la que puede participar menores de edad con autorización de sus padres.