Secciones

Cambio climático trajo olas de calor y lluvias en la región

CAUSAS. Fenómeno de El Niño e invierno altiplánico provocaron en enero las temperaturas más altas de los últimos 16 años en la región.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Altas temperaturas en todo el país, inusuales lluvias en el norte, escasez de precipitaciones en el sur y fuertes marejadas en Viña del Mar, son parte de los fenómenos que se han registrados durante este verano.

Estas condiciones climáticas son muy distintas a las que estábamos acostumbrados, situación que ha puesto en alerta a científicos y a la comunidad.

Según explicó el doctor en Ciencias Ambientales, Jorge Valdés, el cambio climático no es un proceso nuevo, ya que "el comportamiento normal del clima considera el cambio como una característica propia".

"Durante los 4.600 millones de años de existencia que nuestro planeta tiene, se han sucedido y repetido diferentes períodos climáticos que fluctúan entre condición de frío extremo (glaciaciones) y calores intensos", detalló.

Valdés dijo que esta percepción de cambio climático se debe a que las personas sólo podemos comparar estas fluctuaciones en una rango específico de tiempo.

"Los seres humanos tendemos a ver los fenómenos naturales en una escala temporal de unas cuantas decenas de años, mientras que el clima fluctúa a diferentes escalas de tiempo, desde las clásicas estaciones del año (3 meses cada una) hasta períodos glaciares (de 100.000 años) e interglaciares (de 10.000 años), todos ellos conformando ciclos que se han repetido a lo largo de la historia de nuestro planeta ", sostuvo.

El también académico de la Universidad de Antofagasta expresó que las causas de estas variaciones radican en la astronomía y la influencia humana.

"Cada uno de estos cambios se debe a factores astronómicos relacionados con la distancia de la Tierra al sol, la forma de la órbita terrestre, la inclinación del eje de nuestro planeta, y otros cambios internos, como la circulación oceánica, la posición de los continentes y los océanos, y finalmente, la influencia humana al modificar las características naturales de los ecosistemas que ocupamos", aseguró.

Altas temperaturas

En enero se registraron temperaturas mucho más altas a las que normalmente se perciben en Antofagasta.

Tanto así que el sábado 21 de enero, la máxima fue de 30,3°, la más elevada de los últimos 16 años. Mientras que la mínima bordea los 22°.

Según expresó la meteoróloga del Centro Meteorológico Regional Norte, Alejandra Calderón, el invierno altiplánico que ocurre en la zona en los meses de verano, el que arrastra calor y humedad desde el otro lado de la cordillera, influyó en las altas temperaturas y en la presencia de precipitaciones al interior de la región y de lloviznas en la costa.

"Toda esa humedad se desplazó más hacia la costa y la circulación que teníamos- que por lo general tiene que estar sobre la cordillera - se trasladó hacia el mar, en pleno océano. Esto nos afectó con el aumento de temperatura y humedad en el ambiente, que son los factores que influyen en la sensación térmica, y que hacen que sea más alta", explicó.

Para la climatóloga del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Katerina Goubanova, las lluvias en la costa de la zona norte suelen estar asociadas a las altas temperaturas de la superficie marina, que pueden ser relacionadas al fenómeno de El Niño, como en 1997, o al núcleo frío en la altura.

"Puede ocurrir además la coincidencia de ambos fenómenos, como para el evento de precipitaciones a fines de marzo 2015, donde la baja segregada ocurrió durante la anomalía cálida de temperaturas superficiales del mar asociada al El Niño", manifestó la climatóloga.

Comportamiento del clima

El doctor en Ciencias Ambientales, Jorge Valdés, expresó que "uno de los grandes problemas que enfrentamos los científicos es la falta de información sobre parámetros atmosféricos en largas escalas temporales, esto es, series de tiempo climáticas. Para contrarrestrar esto, Valdés informó que la UA y Minera Escondida firmaron un convenio de cooperación que tiene como uno de sus ejes el proyecto "Impacto del Cambio Climático sobre la biodiversidad costera, cuyo objetivo es establecer una red de análisis de variables climáticas y oceánicas de la región".

Hospital realizó operativo para pacientes con labio fisurado

E-mail Compartir

El Hospital Regional realizó un operativo quirúrgico para jóvenes, en el que participó el doctor Juan Mangili, cirujano maxilofacial de amplia trayectoria y médico jefe de la Unidad de Fisurados desde 1998 en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. Tres pacientes, que por su edad ya no son beneficiarios del sistema público a través de las garantías GES, fueron operados gratuitamente por Mangili, junto a los especialistas locales. El operativo fue calificado como una gran ayuda por los beneficiados, quienes agradecieron a los facultativos.


Sernac abre proceso para postular a proyectos de fondo concursable

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) abrió el primer llamado para postular proyectos a su fondo concursable. La iniciativa está dirigida principalmente a las asociaciones de consumidores, las que podrán presentar un máximo de siete proyectos. El plazo de postulación se extiende hasta el próximo 27 de febrero. El fondo contempla $406.040.000 para repartir entre los proyectos y el monto total que se puede asignar a cada asociación, entre proyectos individuales y cooperativos, no podrá superar los 60 millones de pesos.