Secciones

Violeta Parra a 50 años

E-mail Compartir

Han pasado cincuenta años desde que Violeta decidió poner fin, el 5 de febrero de 1967, a ese destino traidor que "le arrebató sin piedad/ por puro gusto no más/ su bonitura y candor/". La misma Violeta que nos hizo descubrir el material de que estamos hechos, pero que no pudo soportar el desamor, la soledad y la incomprensión para su canto que se levantaba a tientas en esas últimas jornadas en su carpa de La Reina.

Corrían los años 50' y Violeta había incursionado en la investigación folklórica recopilando entre 1953 y 1967, más de tres mil canciones y poemas. Su misión era descubrir el alma de Chile, era cantora y en los cantores de los pueblos que recorrió de punta a cabo, quiso encontrar los hilos de la arpillera del Chile que nos viene del centro de la tierra.

La Radio reinaba en las casas y en el corazón de sus oyentes. Violeta llevó su investigación y sus canciones a la Radio Chilena y con Ricardo García alcanzaron, en 1954, el primer lugar en la sintonía nacional con el programa "Canta Violeta Parra". Chile estaba encerrado en esas canciones y escuchándolas pudimos entrar al corazón de la patria, inscribiendo esa cultura rural en una cultura urbana y popular.

No pudo seguir. Tenía cuarenta y nueve años y según Neruda "no tenía otra enfermedad que la tristeza".

A Tito Mundt le reveló "Me falta algo. No sé qué es". Su hermano Nicanor, en el lamento con que la defiende en su poema, intenta atrapar algo de lo inabarcable que ella fue: manantial inagotable de vida humana / viola chilensis/ vendimiadora ardiente de ojos negros / lámpara de sangre / dulce vecina de la verde selva/ huésped eterno del abril florido/ tu dolor es un círculo infinito/ . Desarregladas de este modo, las imágenes nos hablan de la Violeta que nos dio identidad, que rescató una imagen de lo que somos, buscándonos apasionadamente.

Para algunos la fundadora musical de Chile, Violeta seguirá siendo nuestra rapsoda porque para los inmortales la muerte es sólo una metáfora.

Patricia Bennett

ENTREVISTA. Andreza Randisek, Primera Bailarina Estrella del Ballet de Santiago:

"'Marilyn, Estrella Solitaria' me pareció una propuesta seria y profesional"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

La agrupación artístico cultural antofagastina Blue Movement se encuentra preparando el que será su tercer montaje coreográfico inédito. En esta oportunidad su nuevo espectáculo está inspirado en la vida de la fallecida actriz de cine estadounidense y una de las más populares del siglo XX, considerada como un icono pop y un símbolo sexual, Marilyn Monroe.

En esta ocasión la agrupación contará entre sus filas con una invitada de lujo para protagonizar el montaje "Marilyn, Estrella Solitaria". Se trata de la Primera Bailarina Estrella del Ballet del Teatro Municipal de Santiago, Andreza Randisek, quien se unió al elenco.

Randisek se ha presentado en diversas giras y galas en América, Europa y Asia. Junto al Ballet de Santiago, por ejemplo, participó en el estreno mundial de Cuerpos pintados y Los Pájaros de Neruda en Venecia, en una exitosa gira por Mercosur con Carmen, en el Festival Cervantino de Guanajuato con Don Quijote, en Bogotá con Cascanueces y en la Bienal de Shanghai. En 2013, Marcia Haydée la nombró Primera Bailarina Estrella del Ballet de Santiago.

La agrupación realizará en marzo un preestreno del montaje para luego presentarlo de manera oficial en marzo.

Profesional

¿Qué la motivó a trabajar con la Agrupación Blue Movement?

-Lo que me motivó fue poder trabajar con su directora Alikí. La verdad que no nos hemos juntado nunca y no hemos tenido mucho contacto cercano, pero había escuchado de algunos trabajos suyos y me parecía que era algo honesto, un trabajo serio y profesional. Entonces, cuando ella me llamó y dijo que el proyecto era la vida de Marilyn Monroe me interesé mucho. Me pareció una idea muy novedosa y diferente a lo común.

Por otra parte, hay algo que no sé explicar, de estas cosa que te llegan al corazón. Es la primera vez que hago algo afuera del Teatro Municipal en Chile con algún grupo o compañía y no tengo la costumbre de hacerlo.

¿Qué le parece que se tomara la vida de Marilyn Monroe para un montaje coreográfico?

-A mi me parece que la Agrupación Blue Movement fue muy inteligente porque eligió uno de los mejores íconos para poder hacer una obra. Es un personaje que llama mucho la atención. Todo el mundo la conoce, entonces, todo lo que se refiera a Marilyn Monroe resulta muy atractivo para el público. Otro factor importante es que su vida es una montaña rusa de sentimientos y sensaciones. Tu puedes usar mucho toda la parte interpretativa y hacer que el público pueda pasar del llanto a la risa. Encuentro que fue una decisión perfecta.

¿Qué desafíos crees que conlleva este montaje?

-El desafío más grande de este montaje es justamente eso, poder expresar exactamente todos los pasajes de su vida y todas las emociones. Hay bastante dramatismo, sufrimiento y soledad en su vida y eso encuentro que es el reto más grande que tenemos todos realmente artistas, traspasar e interpretar su vida, sin palabras, con movimientos corporales y faciales. El lograr llegar a este nivel interpretativo a la altura de lo que fue su vida es sin duda lo más complejo.

¿Cuáles son sus expectativas con este montaje y el trabajo en conjunto con la agrupación Blue Movement?

-Cuando nos reunimos por primera vez me llevé una gran sorpresa, porque es una agrupación de gente muy cálida, de gente muy hermosa, muy cariñosos todos y guerreros. Vi el montaje completo de lo que han ensayado hasta ahora y ponen una garra y un corazón en lo que hacen tremendo. A mi me gustó mucho como está enfocada la obra. Me pareció muy interesante como están divididos los cuadros, porque toma las partes principales realmente de la vida de Marilyn que la gente es lo que quiere ver.

Me encontré con un grupo muy diverso, pero todos puestos y mirando a la misma dirección. Para mi fue un agrado tremendo trabajar con el grupo, fue muy lindo poder aportar y que me dieran el espacio también para poder ayudarlos. Son como una esponjita. Lo que tu puedas aportar ellos lo reciben y lo tratan de incorporar para que el montaje se vea mejor entonces. Yo estoy súper feliz de poder trabajar con la agrupación. Encuentro que son muy valientes y de mucha calidad, de un profesionalismo y de una organización tremenda y eso da para mucho más. Es un grupo que se tiene que transformar en compañía.

El 26 de agosto de 2008, Alikí Piffardi Georgudis fundó su academia de danza llamada All Dance, con el principal objetivo de impartir clases de baile que mezclen técnica y elementos de las distintas ramas de la danza. En el transcurso de estos años de vida, All Dance ha crecido y evolucionado surgiendo como una necesidad la conformación de una nueva identidad bajo el alero de personalidad jurídica, denominada Agrupación Artístico y Cultural Blue Movement.

"A mi me parece que la Agrupación Blue Movement fue muy inteligente porque eligió uno de los mejores íconos para poder hacer una obra." "El desafío más grande de este montaje es justamente eso, poder expresar exactamente todos los pasajes de su vida y todas las emociones.""