Secciones

OPINIÓN. Cristian Rodríguez Salas, director Instituto de Políticas Públicas UCN:

Auges y caídas de la influencia

E-mail Compartir

La inserción política de Antofagasta, en el concierto nacional, ha tenido periodos de auge y de debilidad desde el regreso a la democracia en la década de los noventa. Períodos en que se combinaba bien un cierto consenso necesario de diferentes segmentos de la sociedad, expresados a través de las estrategias regionales. En los períodos de auge de la influencia política regional, aquello se ha expresado en percepciones de amplia sintonía de intereses y de desarrollo material armónico; en cambio, en los periodos de decadencia de la influencia regional se ha dado una suerte de divorcio entre los intereses colectivos con la administración a cargo de impulsarlos, acompañada de percepciones colectivas de desarrollo material con grandes brechas y discontinuidades.

En la década de los noventa hubo un amplio consenso en torno a tres grandes ejes del desarrollo regional, que se expresaron en dos estrategias y dos administraciones. La superación de la pobreza, la diversificación económica y la integración son los temas. Un amplio acuerdo que aquellas administraciones materializaron en importantes éxitos a través de la disminución de la pobreza, la construcción de la vía fronteriza de Jama y el complejo portuario de Mejillones, iniciativas que implicaron enormes recursos que se desplazaron desde el centro hacia la región. Sin embargo, la economía política de la región quedo al rezago; la apuesta por la diversificación no logró una densidad económica y política necesaria de un segmento empresarial, que permitiera un equilibrio virtuoso y simétrico con el nuevo actor de esa década, que era la llegada de un actor de dimensiones globales como la minería trasnacional.

El inicio del siglo XXI fue un periodo de consolidación, de rearticulación de la sociedad y de sus elites en torno al nuevo actor trasnacional y el concepto de clúster minero, la expresión fue una estrategia que cubrió dos tercios de aquella década. Un periodo de éxitos económicos de envergadura, la región pasa a ocupar el segundo lugar como polo económico nacional, la pobreza por ingresos continúa descendiendo y se combina con las obras del bicentenario.

Un periodo en que el relato de una minería social y sustentable, se imponen de la mano de un empresario minero. Un desarrollo que fue sustentado por los importantes recursos privados y públicos que provenían del boom de los precios de los metales básicos. El gran desafío de la gestión política de aquel quinquenio, se construyó en torno de la articulación de la minería con el desarrollo de una plataforma regional de bienes y servicios. Las relaciones con el centro y la industria se concentraron en ese objetivo, el éxito o fracaso se media en función del número de empresas certificadas.

Durante la segunda parte de aquella década, se inicia una inflexión, el boom de la minería comienza a debilitarse; las inversiones privadas decaen, parte importante de ellas se habían ya realizado; comienzan a emerger los conflictos e impactos socio ambientales, el clúster se demora en mostrar nuevos resultados, emergen las brechas en educación y los déficit de salud. La respuesta política fue una rearticulación de intereses colectivos en torno de una nueva visión regional que incorporó las nuevas problemáticas y necesidades regionales, lo cual fue acompañado por el impulso a grandes obras de infraestructura; se logra recuperar un cierto optimismo de armonía de intereses y desarrollo material, es el quinquenio en que la región aumento sustantivamente los recursos e inversión pública efectiva total.

Sin embargo, con posterioridad al año 2010 las administraciones y la política regional zigzaguean, se pierde la continuidad de un hilo conductor en torno de un sueño colectivo, los intereses se fragmentan sin coordinación en una suerte de archipiélago como lo describía el estudio sobre Antofagasta de la OCDE en el año 2012. Emerge la fuerte impresión de que el actor estatal se empequeñeció externalizando sus funciones básicas y que la industria minera aumentó su incidencia, que lo global y el centralismo se imponen sin contrapesos sobre los intereses regionales. Una suerte de frustración del cual las administraciones post 2010 no lograron encauzar y que se expresaron en proyectos frustrados o fallidos en torno del transporte público y en la explosión de campamentos.

¿Qué hacer hacia el futuro?, ¿cómo reencauzar?, ¿cómo volver a armonizar y hacer converger intereses con preocupaciones?, ¿cómo recobrar la unidad perdida y superar esa percepción de pérdida de incidencia?. Los procesos no son unicausales; pero en el último cuarto de siglo las variaciones de la influencia regional en el concierto nacional ha estado menos asociada al ascenso exponencial de la economía y el despliegue del PIB. En las últimas décadas la economía se triplicó, pero no así la influencia política de la Región de Antofagasta.

El poder regional ha estado más asociado a liderazgos que han posibilitado e impulsado visiones coherentes y compartidas del desarrollo. Los auges y las declinaciones han dependido de la calidad de la política, en particular de las capacidades de los actores y de las coaliciones para impulsar el progreso.

Sin lugar a dudas, en el futuro la influencia regional seguirá en gran parte determinada por la capacidad política para desarrollar relaciones de mayor asimetría con el centro y la industria; junto con profundizar la democracia e impulsar dimensiones como las energías, la astronomía, el turismo, el fortalecimiento universitario y el bienestar.

"Con posterioridad al año 2010 las administraciones y la política regional zigzaguean, se pierde la continuidad de un hilo conductor en torno de un sueño colectivo"."

El mercurio de antofagasta 110 años

El humo del tabaco adherido a los muebles también afecta la salud

E-mail Compartir

Fumar afecta el bienestar no solo de quienes consumen tabaco, sino que también el de los que inhalan el humo producido, conocidos como "fumadores pasivos". No obstante, quienes toman contacto con las sustancias tóxicas adheridas a diversas superficies, desde los muebles hasta las paredes, igual son afectados, según los académicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en Estados Unidos.

Una serie de experimentos con ratones mostraron que los residuos dejados por el humo de los cigarrillos pueden afectar el peso y el desarrollo celular de forma significativa.

Crías de menor peso

Los autores utilizaron tanto crías de ratones como animales jóvenes a los que expusieron durante tres semanas a distintos objetos rociados con humo de tabaco. Lo primero que vieron es que los ratones recién nacidos ganaban un peso significativamente inferior al de sus homónimos que crecieron en un entorno más saludable.

La buena noticia es que este efecto negativo sobre el crecimiento es reversible. Semanas después que la exposición a los enseres ahumados finalizara, las crías acabaron alcanzando el mismo peso que sus compañeros.

Humanos

No obstante, "los bebés humanos presentan incluso un mayor riesgo porque entran en contacto con las superficies contaminadas por el humo mientras gatean o muerden los objetos durante un periodo crítico para el desarrollo del sistema inmune", señaló el director la investigación publicada en Scientific Reports, Bo Hang.

Al poner géneros impregnados en humo dentro de las jaulas de los ratones, los autores mostraron que la nicotina reacciona con el ozono y el ácido nitroso del aire, creando aerosoles orgánicos ultrafinos y compuestos cancerígenos, lo que genera una inestabilidad genética en cultivos celulares tanto humanos como animales.

CÓMO AFeCTA FUMAR INDIRECTAMENTE

Miles de químicos

Según la OMS, en el humo de tabaco hay cerca de 4.000 productos químicos conocidos, de los cuales se sabe que, como mínimo, 250 son nocivos.

Daño a menores

En 2004, de acuerdo a la ONU, los niños fueron víctimas del 31% de las 600 mil muertes prematuras atribuibles al humo del tabaco.