Secciones

ENTREVISTA. josé miguel insulza, precandidato presidencial del Partido Socialista:

"Si no defendemos a este gobierno, seguiremos bajando en las encuestas"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Renunció a su cargo como agente chileno ante la Corte Internacional de La Haya en noviembre pasado, para emprender su campaña a la presidencia como militante del Partido Socialista.

El exsecretario general de la OEA, deberá competir en las elecciones internas de su coalición el próximo 23 de abril.

Pese a que no está posicionado en los sondeos de opinión (en la encuesta Admimark de enero obtuvo el 1% de las preferencias), el "Pánzer" le resta importancia a estos resultados.

Insulza llegó hasta Antofagasta en el marco de su gira como precandidato presidencial, oportunidad donde se refirió a los temas centrales de su campaña a La Moneda, y a la actualidad política del país.

Dejó su cargo como agente ante La Haya, para asumir el desafío de una carrera presidencial, pese a que en las encuestas no ha logrado posicionarse...

-El senador Alejandro Guillier y el exPresidente Ricardo Lagos ya son candidatos, otros aún no lo somos, y eso influye en las encuestas.

Todavía no soy el candidato del Partido Socialista , cuando lo sea, espero subir. Pero aun así no creo que sean las encuestas las que dan definidos a los candidatos, ni mucho menos las elecciones.

En la última encuesta Admimark, el senador Guillier superó por primera vez al exPresidente Sebastián Piñera en intención de voto. ¿Qué le parece la figura del periodista y senador?

-Él (Guillier) decidió hace algunos años dedicarse a la política y le ha ido bien por cierto, eligió un buen camino y esta región es importante y muy significativa en el país, y consiguió ser elegido como senador.

Eso le ha dado mucho peso y además tiene una gran ventaja: que de un momento en que la política no está particularmente de moda, él tiene la oportunidad de presentarse como no político, lo que yo no creo francamente.

¿Cree que ésa es su ventaja?

-Creo que es una cierta ventaja, ya que es un rostro nuevo y menos visto en la política.

Cuando renunció a su cargo de agente ante La Haya para seguir una carrera a La Moneda, fue bastante criticado...

-Para mí era más importante esto, pero además creo que el puesto estaba muy bien cubierto, tenía a dos buenos coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante, que son juristas internacionales de primer nivel.

Creo que hice mi papel bien en el año que estuve en cuanto a levantar el ánimo y solidificar los equipos, llegué a la agencia cuando recién habíamos perdido el fallo preliminar en La Haya, y había una cierta desazón, organizamos bien los equipos y preparamos una muy contundente respuesta a la próxima demanda boliviana, que de alguna manera nos volvió a poner a la defensiva en la Corte Internacional.

Desaprobación

El gobierno de la Presidenta Bachelet tiene un 76% de desaprobación. Como precandidato presidencial de la Nueva Mayoría, cómo enfrenta esto y que es lo nuevo que puede ofrecer...

-Esto, primero que todo, se contrarresta defendiendo al gobierno y eso nos ha faltado mucho.

Recuerdo en 1999 yo era ministro secretario general de la Presidencia y faltaban pocos meses para las elecciones , y estábamos todos a la defensiva, había crisis asiática. Ese año la economía creció menos que el 2016 y asumimos una línea fuerte de defensa del gobierno y las cosas mejoraron, y Ricardo Lagos ganó por muy poco, pero le aseguro que dos meses antes perdía las elecciones.

Entonces, tenemos que hacer lo mismo, tenemos que salir a una defensa más vigorosa del gobierno.

La gente y la derecha se han lanzando contra el gobierno, y eso no debemos aguantarlo. Si lo hacemos, vamos a seguir bajando en las encuestas.

De ser electo, su gobierno sería de continuidad, como lo ha dicho el senador Guillier...

-Todos tenemos temas nuevos. Esta semana se publicó la lista de prioridades del gobierno para este año, y no figura la Ley Reservada del Cobre, lo cual es muy lamentable porque esperaba que en este gobierno la derogáramos, entonces ese es un tema que yo he planteado desde el principio y lo voy a mantener.

Codelco no puede seguir dándole la ventaja a las empresas privadas del cobre que invierten 1/3 (33,33%) de sus utilidades en mejorar su producción y Codelco invierte un 8%, eso no puede seguir siendo así.

El royalty es otro tema importante. Hay que aumentarlo, que sea real y tiene que quedar principalmente en la región para apalear los efectos cuando como ahora haya bajas en la minería.

"Todavía no soy el candidato presidencial del Partido Socialista, cuando lo sea, espero subir en los sondeos de opinión. Pero aun así, no creo que sean las encuestas las que den definidos a los candidatos, ni mucho menos a las elecciones"."