Secciones

Comunidad musulmana confirma primera mezquita de Antofagasta

RELIGIÓN. Edificación del templo comenzaría el próximo año. Los dineros fueron donados por personas naturales de la comunidad religiosa de Iquique.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

"Salam alaikum" (que la paz sea contigo), dice Abdul Rashid mientras abre la puerta de la musalla (lugar de oración para los musulmanes), ubicada en calle Baquedano con Atacama, sector centro de Antofagasta.

Absul Rashid es el visitador de la musalla y uno de los encargados del proyecto de la mezquita, la cual será construida en el mismo lugar.

Para ello, tendrán que demoler la casa que están utilizando (donde oran hace más de un año) y así ocupar el terreno para la nueva construcción.

"resignación"

De esta forma, Antofagasta será la cuarta comuna del país en contar con una mezquita, luego de Santiago, Coquimbo e Iquique, confirmando el notorio crecimiento del islamismo.

La religión musulmana es una de las tres creencias monoteístas más relevantes en el mundo, junto al cristianismo y el judaísmo, todas abrahámicas.

Sus orígenes se remontan al año 622 cuando Mohamed (Mahoma) inició su predicación después de tener un encuentro con el arcángel Gabriel quien le anunció que había sido elegido como profeta de una nueva religión basada en el sometimiento a Alá (Dios). La nueva fe se denominó islam, que significa "resignación a la voluntad divina" y cuyos dogmas están basados en el Corán.

Se estima que hay en la actualidad entre 1.200 y 1.300 millones de musulmanes en el mundo, número que crece rápidamente.

Proyecto

Rashid utiliza una galabya (túnica) blanca y en cabeza tiene un Topi (gorro). No saluda de beso ni de la mano a las mujeres. "En el islam las mujeres son unos diamantes y si las tocamos pierden su brillo", dice.

Antes de entrar al salón de oración, nos invita a sacarnos los zapatos. Mientras nos acomodamos en unos pequeños cojines azules, cuenta que la primera mezquita de la ciudad podrá ser visitada por cualquier vecino de la comuna y no sólo por quienes practiquen el islam.

"Tenemos tres arquitectos, quienes están preparando el proyecto. Luego, se hace una consulta a las personas más sabias y ellos tomarán la decisión de qué construcción realizarán", comenta, mientras sirve bebidas en medio de inciensos y cojines.

Si bien no entregaron un monto aproximado del costo que tendrá la mezquita, asegura que los dineros fueron donados por personas naturales de Iquique. "Compramos esta casa para que en un tiempo no superior a un año, comience la construcción, pero todo tiene un paso y nosotros debemos cumplir todos los requerimientos legales", añade.

Dice que la intención de edificar este templo nace por el mensaje del profeta Mohamed. "Él dice que todo aquel que construya una mezquita, aunque sea del tamaño de un nido de pájaros, en el paraíso le construirán un castillo. Ese es el deseo, no es otro. Aquí no hay una rebaja fiscal, no hay un deseo de figurar ni nada", enfatiza.

Precisa que al lugar son todos bienvenidos y agrega que el islam es una forma de vida no es sólo rezar cinco veces al día. "El islam debe ser partícipe de la comunidad, pero sin influir para que la gente se cambie de religión porque esa no es nuestra tarea", manifiesta.

Abdul Rashid es chileno y es converso al islam. Llegó el 2 de enero a la musalla de Antofagasta. "Conozco varias religiones, pero mi acercamiento fue con la lectura. Yo no puedo criticar una religión que no conozco", afirma.

Aisha Bascuñán es musulmana conversa hace más de seis años. Es antofagastina y visita la musalla esporádicamente porque el periodo de oración de los viernes no es compatible con su horario de trabajo.

Y además porque la musalla aún no hacen la división para mujeres. "Nosotros rezamos separadas de los hombres para no distraernos", comenta.

Asegura que la mezquita será algo bueno para la comunidad antofagastina para que puedan acercarse a conocer su credo y así salir de la ignorancia en la que vivimos. "Para la comunidad musulmana es muy bueno porque tendrán donde reunirse", sostiene.

Musulmanes en la ciudad

En Antofagasta, hay más de 30 musulmanes, convirtiéndose así en la segunda región del norte con más fieles. La primera es Tarapacá, donde -según cifras entregadas por Abdul Rashid- son más de 500. Gran parte de ellos, son conversos, es decir, eligieron practicar el islam. Aisha Bascuñán cuenta que en la ciudad, por el momento sólo se reúnen en la musalla de calle Baquedano, a la espera de la construcción de la mezquita.

Cuatro mezquitas en el país

En 1988 se inició la construcción de la primera mezquita de Chile: As Salam. El templo está ubicado en la comuna de Ñuñoa, en Santiago. Fue iniciada por el Sheikh Hayy Tauff Rumie, quien participó en la fundación de la Sociedad Unión Musulmana de Chile y que había guiado su comunidad musulmana por más de sesenta años . Luego vino la mezquita Bilal, Iquique. En la misma región existe otra mezquita ubicada en Pica. Ese templo está construido junto al único cementerio de musulmanes que hay en Chile. También está el centro de Coquimbo llamado "Mezquita de Coquimbo: "Centro Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones", recinto construido en 2004.

Incierto futuro de la nueva balsa del Balneario Municipal

DAÑOS. Alcaldesa sostendrá reunión con empresa que vendió la plataforma.
E-mail Compartir

En suspenso está el destino de la nueva balsa del Balneario Municipal, que después de cuatro días de su instalación presentó graves fallas que terminaron con la estructura casi completamente desarmada a orillas del mar.

Desde el municipio, explican que aún no hay claridad sobre si será reemplazada la balsa o se construirá una parecida a la antigua, mucho menos la fecha en que será restituida la estructura.

Empresa

Según la alcaldesa Karen Rojo, la próxima semana tendrá una reunión con la empresa que construyó la plataforma. "El lunes recién nos juntaremos con la empresa para tomar la determinación final, pero lo que sí es claro que el balneario se quedará sí o sí con su balsa".

Asimismo, la autoridad comunal manifestó que la municipalidad está a disposición de la rápida solución al problema y que la compañía se comprometió con los gastos económicos que esto involucra.

Ante esta situación, el director del Departamento Jurídico del municipio, Cristián Flores, comentó que están haciendo las evaluaciones pertinentes para verificar si la fallas fueron producto de actos vandálicos o si se trata de una negligencia por parte de la empresa.

Pero eso no es todo. La polémica sigue creciendo en torno al costo de la balsa que alcanzó los 22 millones de pesos y el poco tiempo que permaneció en uso. Una situación que el jueves terminó en la Contraloría Regional, con una petición de pronunciamiento por parte de la concejal Doris Navarro.

Un tema que tampoco deja ajeno a los veraneantes, quienes manifestaron su preocupación e incertidumbre respecto a la ausencia de la balsa. La mayoría atribuyó que los materiales usados en su construcción no fueron los adecuados.

Bañistas

Belén Guerra, bañista del sector, expresó que "el diseño que utilizaron no fue el adecuado para la cantidad de personas que se suben a la balsa".

En tanto, para el vecino del sector José Gutiérrez, la visión de lo ocurrido es diferente, pues responsabiliza a los ciudadanos por el deterioro y descuido de la plataforma. "Pareciera que cada vez que se inaugura algo, existe el afán de destruirlo, pasó con el Parque Croacia y ahora esto, o sea claramente somos parte del problema", dijo.