Secciones

En cuatro grados subió temperatura del mar durante este verano

FENÓMENO. El martes Shoa registró récord de 24° en la superficie del océano en Antofagasta.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Una máxima de 24 grados alcanzó el martes la temperatura superficial del mar en Antofagasta, cuatro grados superior al promedio registrado en enero de 2016.

Se trata de una de las temperaturas más altas percibidas en la costa de la ciudad en los últimos años, y cuyo fenómeno estaría relacionado con la ola de calor que afecta a la zona, la cual elevó el sábado 21 de enero los termómetros a los 30,3°.

Según datos entregados por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), en enero de 2016, la temperatura máxima de la superficie marina fue de 23.4° y el promedio llegó a 20°.

Mientras que la media histórica en este mismo mes -calculada sobre una base de datos de 30 años (1981-2010)- llegó a los 20.1°.

Causas

Para el director nacional de Greenpeace, Matías Asún, la causa del aumento en la temperatura de la superficie marina se debe "probablemente a los episodios de calor que están afectando a Chile, auspiciado en buena medida por lo que la NASA llamó la corriente de El Niño, tamaño Godzilla".

Esto último asociado al incremento sistemático de las temperaturas a nivel global.

"El aumento sostenido de las temperatura se traduce en una acidificación de los oceános, en un cambio en los equilibrios de diversidad de los estos, y finalmente en una degradación de la capacidad de los mismos de albergar vida de manera sustentable", dijo.

Asún agregó que "estas nuevas condiciones climáticas van generando vulnerabilidad como las que vivimos en el caso de Chiloé, donde un bloom de algas afectó a una comunidad que depende de la costa y generó una cantidad infernalmente alta de salmones muertos".

Respecto a las altas temperaturas de la superficie marina, el biólogo y académico de la UA, Carlos Guerra, manifestó que en "esta época hay masas de aguas cálidas que se vienen hacia nuestras costas".

"Las aguas típicas del norte y las nuestras específicamente, son frías ya que provienen de surgencias, de fondos marinos (...) entonces estas aguas que vienen del océano son cálidas y lo que hacen es detener la surgencia", explicó.

El académico expresó que la disminución de aguas provenientes de fondos marinos, provoca una baja de nutrientes, hecho que genera una menor productividad primaria.

"Hay menos fitoplancton (...) y eso implica que hay menos alimento para toda la fauna típica de la zona. Por eso es que se nos pierden las especies típicas de acá y disminuye la pesca normal de aguas frías, se va la anchoveta y el jurel", agregó.

Carlos Guerra aseguró que las aguas cálidas traen otro tipo de fauna a nuestras costas. "Aumenta el pez bonito, aparece la palometa, hay un cambio en el sistema ecológico marino entero por la invasión de estas aguas", señaló.

También mencionó que las altas temperaturas no son una condicionante para que aparezcan medusas o fragatas portuguesas.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TSM C° mínima 16.7 17.2 17.3 15.5 15.5 14.8 14.8 15.0 15.0 14.1 15.3 15.3

23.4 23.4 22.2 20.2 18.7 17.0 16.5 17.2 17.5 19.5 21.2 22.9 TSM C° máxima 20.5 20.5 20.0 17.7 17.3 15.6 15.3 16.0 16.0 16.9 18.7 19.9 prom. mensual 20.1 19.9 18.8 17.2 16.1 15.1 14.9 15.0 15.4 16.2 17.5 18.8 prom. histórico

Salud retiene 2.700 kilos de carnes vencidas de empresa distribuidora

SUMARIO. Recinto del sector norte además presentaba una serie de deficiencias sanitarias
E-mail Compartir

Un total de 2.700 kilos de alimentos, en su mayoría carnes, fueron retenidas por la Autoridad Sanitaria a la distribuidora "Food Service", ubicada en Pedro Aguirre Cerda, a la altura del 15 mil, en las cercanías de Exponor. La determinación responde a que los productos se encontraban con sus fechas de consumo vencidas.

El seremi de Salud (s), Manuel Cortés, detalló que los fiscalizadores de la Unidad de Alimentos de la propia entidad hallaron en el lugar la presencia de baratas, fecas de roedores y un gran número de moscas, hechos que gatillaron la prohibición de funcionamiento del lugar y el inicio de un Sumario Sanitario cuya sanción puede variar entre 1/10 a las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Todo ello, con el fin de proteger la salud de la ciudadanía.

Denuncia

Cortés puntualizó que la visita a la distribuidora fue producto de una denuncia, la que inclusive indicaba que las fechas de vencimiento eran modificadas por la empresa, tema que por cierto no ha sido comprobado por la Autoridad Sanitaria.

Asimismo, los fiscalizadores observaron otras deficiencias asociadas a las condiciones mínimas en los lugares de trabajo, entre las que figuran las malas condiciones de los servicios higiénicos y la falta de espacios adecuados para la alimentación de los mismos.

A ello se suma condiciones inseguras en los pisos, registrándose en el momento de la inspección y la caída de uno de los empleados.

Eliminación

Los productos retenidos deberán ser eliminados por la empresa previa desnaturalización y coordinación con la propia Seremi de Salud, organismo que vigilará el proceso de destrucción de los mismos y su disposición en un vertedero autorizado.

El seremi de Salud (s) explicó que la prohibición de funcionamiento de "Food Service" se mantendrá hasta que la distribuidora demuestre que ha mejorado todas aquellas falencias sanitarias que les fueron detectadas y cuyas exigencias quedaron señaladas en las respectivas actas de fiscalización.

UTM es la multa más alta que puede recibir la distribuidora tras el sumario cursado por la Seremi de Salud. 1.000