Secciones

Desempleo regional cierra el año con indicador de 7,6%

ECONOMÍA. Hay más de 23 mil personas sin empleo en Antofagasta.
E-mail Compartir

El desempleo en la Región de Antofagasta registró una leve alza en el trimestre octubre-diciembre de 2016, respecto a un año, situándose en 7,6%.

Así lo precisan los datos del Instituto Nacional de Estadísticas. El ente precisó que el resultado implica un alza de 1,4 punto porcentuales (pp.) en doce meses y un descenso de 1,2 pp. respecto del trimestre móvil anterior.

Asimismo, se destacó que el análisis anual da cuenta de un aumento de la tasa de desocupación en 24,4%, en mayor proporción que la Fuerza de Trabajo (2,0%), mientras que los Ocupados registraron una variación positiva, pero sólo de 0,5%.

Efecto de minería

El director de la Cámara de Comercio, Antonio Sánchez, citó que el resultado está íntimamente ligado a los números que presenta la gran minería, en especial en 2016.

"La leve caída respecto al trimestre anterior se explica por la baja en la fuerza laboral y eso es propio de esta fecha, cuando aparecen más empleos en el centro sur y también porque ante el menor dinamismo, bajan las expectativas de encontrar un empleo", explicó.

Otro dato clave es que al comparar con octubre -diciembre 2015, el aumento de Ocupados (0,5%) fue incidido por las categorías de Personal de Servicio y Familiar no Remunerado, registrando aumentos de 38,4% y 92,1%, respectivamente, seguido por la categoría de Empleadores, anotando un incremento de 4,8%.

Ciudades

A nivel de ciudades, las tasas de desocupación del trimestre fue 7,0% para Antofagasta y 10,2% para Calama, registrándose crecimientos anuales de 1,6 pp., para el primer caso, mientras que en el segundo caso se anotaron incrementos anuales de 1,2 pp.

Sánchez destacó en lo particular el caso de Calama, apuntando que contar con desempleos de dos dígitos da cuenta de cierta gravedad.

"Ya habría que pensar en que el gobierno tomara acciones más concretas para revertir esa situación", precisó.


Crece cantidad de morosos en Chile y retail concentra el 46% de los casos

El total de morosos en Chile se incrementó en un 11.3% (435.764 personas adicionales a diciembre 2015) alcanzando a 4.295.957 personas, el mayor nivel de los últimos años.

Así lo precisa el "XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016 USS-Equifax", desarrollado por la Facultad de Economía y Negocios de la USS con datos de Equifax.

El estudio precisa que por primera vez desde el inicio del informe (2013) el promedio de documentos impagos de las personas subió de 5.5 a 6.1. Asimismo, la deuda se concentra en Retail (46%); Banca (32%); Servicios Financieros (6.7%), Servicios de Empresas (5.6%), Educación (5.0%) y otros.

"El valor de la cuota promedio impaga en morosidad para las personas ascendió a $231.375", precisó Mikel Uriarte, decano de Economía y Negocios de la U. San Sebastián.

Los adultos de más de 60 años fueron el grupos que experimentan el mayor crecimiento anual de deuda.

Política y negocios son 'debilidad' de personalidades locales en Twitter

TECNOLOGÍA . Opinan sobre la contingencia local, nacional e internacional y comparten las actividades que realizan a diario. La red social es la preferida de los antofagastinos.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

"Cuesta creer que compatriotas nuestros causen tanto dolor y destrucción a miles de chilenos #fuerzachile", fue la frase con la que el empresario antofagastino, Andrónico Luksic, debutó en la red social de Twitter.

A seis días de su irrupción en esta plataforma tecnológica, Luksic ya alcanza 13.600 seguidores.

A 11 años de su creación (2006), esta red social ya suma más de 500 millones de usuarios en el mundo y su importancia es clave a la hora de comunicarse. Twitter es el rival indiscutible de Facebook.

Para Jorge Ricci Ávalos, especialista en Marketing Digital, el éxito de Twitter radica en su rapidez. "Es popular por su inmediatez, se tiene todo más al alcance de la mano (...) Las personas que parecen muy distantes están a un clic para poder enviarles un mensaje directo", sostuvo.

Alejandro Guiller @SenadorGuillerPeriodista, sociólogo y senador independiente Se unió en marzo 2013

El senador tiene 64 mil seguidores en su cuenta de Twitter y sigue a 3.096 usuarios. Entre ellos: el exagente de Chile ante La Haya, José Miguel Insulza, el senador y presidenciable, Manuel José Ossandón, y el extenista Marcelo Ríos. En sus tweets informa de sus actividades, opina respecto a la contingencia y a los proyectos que se discuten en el Congreso.

Karen Rojo Venegas @Karen_rojovAlcaldesa de Antofagasta, Químico Farmacéutica Phd, Doctorado en Farmacia. Se unió en junio 2014

La alcaldesa cuenta con 8.393 seguidores en Twitter. Sigue a 235 usuarios, entre ellos, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, y la diputada independiente, Karla Rubilar. Los posteos están enfocados en la gestión municipal, donde destacan inauguraciones y puesta en marcha de distintos programas.

Andrónico Luksic C. @aluksiccEmpresario chileno. Se unió en enero 2017.

Marcela Hernando @MarcelaHernandoMédico y diputada por Antofagasta, Mejillones, Taltal y Sierra Gorda. Se unió en junio 2012

Pedro Araya Guerrero @ArayaPedroSenador por la Región de Antofagasta. De profesión abogado. Se unió en junio 2010

El empresario debutó hace un par de semanas y ya posee 13.600 seguidores. Sigue a 73 usuarios, entre ellos: el cientista político Patricio Navia y el World Economic Forum. En sus tweets, destaca la labor de voluntarios en los incendios del sur.

La diputada posee 4.452 seguidores. Dentro de las 1.002 cuentas que sigue, están el excandidato a alcalde, Ricardo Díaz, y el diputado Gabriel Boric (MA). En sus tweets se destacan sus actividades parlamentarias en la región, la presentación de proyectos de ley y su participación en las Comisiones.

El senador tiene 4.801 seguidores. Dentro de las 657 cuentas que sigue, figuran el vocero de Nomásquemas, Víctor Silva y la exseremi de Cultura, Carla Redlich. En sus tweets, destaca sus intervenciones en el Congreso y participación en las Comisiones.

Jonathan Velásquez @jonathanplan9Concejal y animador de Plan 9, canal 9. Dueño de inmobiliaria tvendo.cl, antofagastino y animalista. Se unió en junio 2014

Esther Croudo Bitrán @EstherCroudoIngeniera comercial. Entusiasmada con la Filosofía y la Evolución de la Economía. Se unió en agosto 2009

Paulina Núñez Urrutia @paulinanuAbogada y exseremi de Gobierno. Diputada por el Cuarto Distrito (Antofagasta, Sierra Gorda, Taltal y Mejillones). Se unió en septiembre 2009.

La diputada posee 13.200 seguidores y sigue a 6.308 cuentas, entre ellos, al presidenciable Felipe Kast, al diputado PS Osvaldo Andrade. En sus tweets crítica al gobierno, la Nueva Mayoría, opina de la contingencia e informa sus actividades.

El concejal tiene 3.433 seguidores. Entre las 2.586 cuentas que sigue están: el partido Evópoli y el conductor de TV, Nicolás Larraín. En sus tweets destaca su trabajo como edil, se refiere a temas como el canil municipal, comenta acerca de distintos programas de televisión y de la intensidad de sismos en la región.

La ingeniera tiene 1.858 seguidores. Dentro de las 1.042 cuentas que sigue, están el exintendente Pablo Toloza, la revista Forbes y el diario The Economist. Retuitea avances en materia tecnológica e innovación y también comenta de la contingencia.

13.600 seguidores suma el senador por la Región de Antofagasta y candidato presidencial del Partido Radical, Alejandro Guillier. El periodista se unió a esta red social en marzo de 2013.