Secciones

AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA

ECONOMÍA: ¿Qué tan eficiente es esta política fiscal expansiva?
E-mail Compartir

El Banco Central de Chile, en su Reunión de Política Monetaria de enero, dio a conocer distintos antecedentes que nos muestran la persistencia en el deterioro del crecimiento económico de nuestro país, ya que se confirman las estimaciones de crecimiento para el año 2016 en un 1,5 % anual, y un 2 % para el 2017, junto con una baja del crecimiento para el año 2018 a un 2,5 %1.

Al descomponer el producto, podemos visualizar un leve crecimiento en el consumo de las familias, explicado principalmente por los bienes durables, dado el incremento en la compra de automóviles (12,4 % anual), sin embargo, la encuesta de expectativa de los consumidores, llevada a cabo en diciembre, muestra el claro pesimismo que presentan. Por su parte, la inversión en términos anuales, tuvo una caída en la formación bruta de capital fijo de -1,2 % el tercer trimestre del 2016, dentro de ésta, el componente más afectado fue construcción y otras obras, con un deterioro de -1,8 %. Se espera que estas cifras continúen débiles, puesto que persiste el pesimismo de los empresarios en la última encuesta de expectativas. En lo referente a la demanda externa, continuaría el déficit en la cuenta corriente, esperando que llegue el 2017 a un 1,9 % del PIB.trabajo que la persona realizaba.

La política fiscal expansiva

Bajo este escenario, algunos expertos han aconsejado que el gobierno realice una política fiscal expansiva, es decir, que dé un impulso a la actividad económica a través del aumento en el gasto público, como lo planteaba Keynes, con el fin de que esta acción genere un mayor dinamismo en la demanda agregada y reactive la economía. Sin embargo, ¿qué tan eficiente es el aumento en el gasto público para reactivar la economía?

Giavazzi y Pagano (1990) a través de estudios en los ajustes fiscales de Dinamarca e Irlanda, llegaron a la conclusión de que existen resultados no keynesianos, puesto que una política fiscal expansiva podría comportarse como una contractiva, si los agentes consideran que el mayor gasto público será financiado con mayores impuestos en el futuro.

Por su parte Cerda, González y Lagos(2003) en su estudio "¿Es efectiva la política fiscal?: Evidencia para una economía emergente" estudian el caso chileno para el período 1986 al 2001, y concluyen que un aumento en el gasto fiscal tiene un efecto significativo y negativo cercano al 1% en la actividad económica, la explicación para esto es similar a la anterior, puesto que los agentes racionales ante un aumento en el gasto público reconocen que debe ser financiado con mayores impuestos futuros, lo que traería menor consumo, y un mayor pesimismo en la inversión lo que generará una caída en la actividad.

Evidencia empírica

Esto nos permite concluir que una misma política fiscal expansiva, a través del gasto público, llevaría a distintos resultados, dependiendo de la economía para la cual se piensa intervenir, es así como Ilzetzki, Mendoza y Végh (2001) en su estudio "How big (small?) are Fiscal Multipliers?, a través de un estudio en 44 países concluye que:

i) Las políticas fiscales tienen un mayor efecto en la actividad económica en los países industrializados que en los países en vías de desarrollo.

ii) En países con tipo de cambio flexible, éstas políticas tienen muy poco efecto en el crecimiento, a diferencia de aquellas que tienen un tipo de cambio fijo.

iii) Los efectos en el crecimiento serán altos en economías cerradas, sin embargo, mientras más abiertas estén las economías al mundo, menor será el efecto de la política fiscal.

iv) Los efectos de la política fiscal en el crecimiento serán casi nulos en los países que posean una alta deuda.

De acuerdo a esto entonces, se debe dudar si efectivamente la política fiscal es la solución, dado que Chile se caracteriza por ser un país en vías de desarrollo, con tipo de cambio flexible, altamente abierto al mundo, y con un balance del Gobierno Central Total deficitario desde el año 2013, por lo que de llevarla a cabo se debe actuar con responsabilidad, puesto que de otra manera sólo podría significar aumentar el riesgo país, con ello encarecer el crédito y por tanto disminuir aún más los niveles de actividad.

Sin embargo, no todas son malas noticias, puesto que la inflación en diciembre del 2016 alcanzó el - 0,2 %, cifra menor a la esperada por el mercado, lo que significó terminar con una inflación anual del 2,7 %. Si bien, las cifras a dos años se sitúan en la meta del 3 %, en los próximos meses se espera que pueda estar en el rango inferior de la meta, lo cual permitió al Banco Central recortar la tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos bases, para quedar en un 3,25 %, no descartando futuros recortes. Sin embargo, para ello se deberá analizar la evolución de las expectativas, como también los efectos del ajuste monetario de Estados Unidos en el valor del tipo de cambio dos por la reforma.

empresas y negocios

La integración latinoamericana

E-mail Compartir

CARLOS AQUEVEQUE URETA

Académico Escuela de

Negocios y Economía

PUCV

Por razones de trabajo, he visitado la ciudad de Tarija, ubicada en el extremo sur de Bolivia; llama la atención las características de sus habitantes: amables, cálidos y cordiales.

He observado cómo el valle comienza a consolidar su identidad en la actividad vitivinícola, con miles de hectáreas de viñedos y mostos de calidad, incluso con premios internacionales en la variedad de tannat. Lo interesante de esto es que empresas chilenas ya están adquiriendo participación en los viñedos…seguramente para su proyección internacional y aumento de sus variedades.

Por otro lado, en el ámbito universitario, han comenzado esfuerzos por generar lazos en el pre y post grado, para generar traslado de académicos y estudiantes entre las Universidades Católicas de Valparaíso y Tarija.

Mucho se ha hablado de la integración regional, pero ésta no es el resultado del dictamen de un gobierno, la integración es el resultado de los esfuerzos de las personas, de los empresarios que observan oportunidades de negocios, de las universidades que sienten que el conocimiento debe compartirse. En general, la integración parte de los ciudadanos y el real entendimiento que, para consolidar los lazos de amistad, es necesario que compartamos y generemos las confianzas para poder trabajar juntos.

He observado que en nuestros pueblos hay más cosas que nos unen, que las que nos separan… incluso el baile de Tarija es la cueca, muy similar a la nuestra. Por eso, para que el sueño de Bolívar se haga realidad, en mi opinión, debemos abrir nuestro corazón y buscar el entendimiento y la unidad, ya que eso nos hará grandes como americanos y hermanos que somos.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

carlos.aqueveque@pucv.cl

Http://www.aprendes.cl/

E-mail Compartir

El texto es un estudio de diversos especialistas sobre el sistema escolar chileno, en la perspectiva de los mercados escolares.

La primera parte se refiere a un enfoque para el análisis de estos mercados, como marco de referencia. La segunda parte estudia contribuciones empíricas sobre mercado escolar y clase social, interesante es el artículo sobre la dimensión ético-política de la elección de la escuela. La tercera parte es un análisis internacional, donde escriben académicos de Bélgica, Francia, Inglaterra y EE.UU.

El libro analiza las consecuencias e implicancias de una transformación cultural, donde la educación se ha tomado la agenda nacional.

Este sitio de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) corresponde a un programa que busca educar en materias financieras a la población en general. Se abordan distintas temáticas, como la conveniencia o no de comprar en cuotas con tarjeta de crédito, lo relacionado con créditos hipotecarios, se entrega orientación a pequeños emprendedores y existe una sección de educación financiera para los niños. Además, se presenta una serie de vídeos educativos del canal en Youtube del programa Aprende$ que ayudan en situaciones como comparar créditos de distintas instituciones financieras, diferenciar entre uso de tarjeta de crédito y débito, entre otras materias. Este portal busca, a través de la educación financiera, ayudar a asegurar la estabilidad del sistema financiero.


El mercado escolar y oportunidad educacional

web

libros