Secciones

Aplicaciones de mensajería adquieren importancia vital en LAS catástrofes

E-mail Compartir

Las aplicaciones de mensajería han adquirido una importancia vital en situaciones de crisis humanitaria y catástrofes, así como en la capacidad de las organizaciones de ayuda de trabajar de manera más rápida y eficiente, según un estudio presentado ayer por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Gran crecimiento

La utilización de estas nuevas maneras de comunicar está tan extendida (2.500 millones de usuarios a nivel mundial actualmente y 3.600 millones proyectados para el 2018), que deben formar parte de la estrategia de las operaciones humanitarias, según la primera investigación que se realiza a este respecto.

Las aplicaciones de mensajería son numerosas, aunque la mayoría de ellas tiende a dominar en un grupo de países.

Los más universales

WhatsApp y el servicio de mensajería de Facebook son los más universales, con usuarios en todas las regiones del mundo y en distintas categorías de público.

La seguridad es un factor fundamental a la hora de elegir una aplicación de mensajería y, por esta razón, muchas de ellas son utilizadas en un número limitado de países donde los ciudadanos temen la vigilancia de los aparatos de seguridad.

La aplicación Telegram, lanzada en 2013, fue la primera que ofreció encriptado de extremo a extremo, lo que significa que el contenido del mensaje sólo puede ser visto por el remitente y el receptor del mensaje, y no puede ser desencriptado ni siquiera por la compañía.

Esto explica que sea una aplicación ampliamente utilizada en países que reprimen la disidencia y en 2016 superó los cien millones de usuarios. Viber emuló los parámetros de seguridad que ofrecía Telegram, según mencionó el informe del CICR.

Las más masivas

Sin embargo, son Whatsapp y la mensajería de Facebook las más utilizadas, con 1.000 millones de usuarios cada una, seguidas de Wechat (800 millones), Skype (300 millones), Viber (250), Snapchat (250 millones) y Line (218 millones).

Después de un desastre natural, las aplicaciones de mensajería sirven esencialmente para contactar familiares y amigos, tener información precisa sobre la situación y transmitir las necesidades más urgentes.

Recursos y costos

Con respecto a los recursos necesarios para tener un teléfono con conexión a Internet, el estudio indica que grupos como los refugiados sirios consideran que el pago para acceder a Internet es prioritario. Asimismo, estiman que el costo de utilizar las aplicaciones de mensajería es menor con respecto a los tradicionales mensajes de texto.

La dieta mediterránea ayuda a combatir la depresión

ALIMENTACIÓN. Consumo de frutas, verduras, cereales y pescado tendría un mayor efecto en el humor de pacientes con esta enfermedad que el apoyo social.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La dieta mediterránea, conocida por mejorar la salud cardiovascular, reducir los riesgos de la diabetes y aumentar la longevidad, también puede ayudar a combatir la depresión severa, según publicó esta semana un estudio de una universidad australiana.

El consumo de grandes cantidades de frutas, verduras, aceite de oliva, porotos y cereales como trigo y el arroz, así como cantidades moderadas de pescado, productos lácteos y vino, y más limitadas de carne roja y aves de corral, son parte de las características de la dieta mediterránea.

Metodología

Un equipo de científicos de la australiana Universidad Deakin realizó pruebas durante tres meses con dos grupos de adultos que padecían depresión. A los integrantes del primero los sometieron a un tratamiento de apoyo social, mientras que a los pacientes del segundo a una dieta mediterránea, según reportó la cadena local ABC.

Mejoras en humor

Los expertos descubrieron que un tercio de los que fueron sometidos a la dieta mediterránea registraron mejoras importantes en su humor y en los síntomas de la depresión, de acuerdo a este estudio publicado en la revista internacional BMC Medicine.

En el grupo de los que se sometieron a tratamientos de apoyo social, sólo un 8% de los pacientes registraron mejoras en los síntomas, agregó la fuente.

"Ya sabíamos que la dieta tiene un impacto potente en los aspectos biológicos de nuestro cuerpo que afectan los riesgos de depresión", comentó Felice Jacka, director del Centro de Alimentación y Humor de la Universidad Deakin.

"El sistema inmunológico, la plasticidad cerebral y la microbiota intestinal parecen ser centrales no solamente para nuestra salud física sino también la mental", agregó Jacka.

Los investigadores destacaron la necesidad de diseñar mejores dietas para los pacientes, aunque enfatizaron que estas no deben reemplazar los tratamientos tradicionales como las consultas con los terapeutas y los medicamentos para tratar la depresión.

Déficit atencional

Otro estudio, también divulgado esta semana, sugiere que la dieta mediterránea está asociada con un menor riesgo de padecer déficit atencional con hiperactividad (TDAH), un trastorno que, según los investigadores, puede estar vinculado con algunos hábitos alimentarios inadecuados.

Según recogió el portal español ABC, investigadores del Hospital Sant Joan de Déu y de la Universitat de Barcelona elaboraron un análisis con una muestra de 120 niños y adolescentes, a través del cual descubrieron que la dieta mediterránea aporta la mayoría de nutrientes en proporciones correctas y, si bien no determina que este régimen puede ser un factor protector contra este trastorno siquiátrico, apunta a la necesidad de mantener una alimentación saludable en la infancia y la adolescencia.

"No sabemos si estos niños tienen TDAH por una alimentación inadecuada o si es el trastorno lo que les lleva a comer un exceso de grasas y azúcares para equilibrar sus rasgos de impulsividad o angustia emocional", remarcó José Angel Alda, siquiatra del Hospital Sant Joan de Déu.

grupos de adultos que padecían depresión participaron en esta investigación australiana, que se prolongó durante tres meses. 2

tercio de los voluntarios que fueron sometidos a la dieta mediterránea tuvo mejoras en su humor y en los síntomas de la depresión. 1

Salud