Secciones

Discusión de las inhabilidades retrasaría elección de intendentes

PROYECTO. La iniciativa del Ejecutivo, debe estar aprobada en su totalidad en marzo. La falta de consenso respecto a las incompatibilidades de algunos cargos públicos, como en el caso de los parlamentarios, podría entrabar su tramitación.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Amás tardar en marzo debiera estar aprobado en su totalidad el proyecto de ley que permite la elección popular de gobernadores regionales (actuales intendentes), para que pueda debutar en los comicios presidenciales del próximo 19 de noviembre.

Así lo informaron las diputadas Paulina Núñez (RN) y Marcela Hernando (Prsd), quienes prevén una lenta tramitación en el Congreso.

Ambas parlamentarias coinciden en que uno de los aspectos que retrasó su avance fue poder lograr un consenso con respecto a la Ley Orgánica Constitucional, la cual contendrá las inhabilidades y puesta en marcha de la elección de gobernadores regionales.

Esto último relacionado fundamentalmente con la determinación de que los senadores y diputados puedan postular a ser intendentes sin tener que renunciar.

Frente a esto, la legisladora Marcela Hernando, manifestó que la Constitución Política establece que los parlamentarios no pueden renunciar a sus cargos.

"Para que nosotros no podamos postular tendríamos que hacer una modificación a la Constitución y hacer que el cargo sea renunciable. Entonces , hoy el proyecto está entrabado porque se está viendo si se hace o no esta modificación", declaró.

Para la diputada Paulina Núñez, esto debiera ser analizado en relación a la atribución y facultad de cada cargo público.

"No ocuparía un mismo denominador común para decir que todas las autoridades se inhabiliten en el mismo plazo, y en el caso de los parlamentario, me inclino más a que lo hagan seis meses antes de asumir este nuevo cargo", dijo.

Proyecto

El 30 de diciembre pasado, la Presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley N° 20.990 que establece la elección democrática del órgano ejecutivo de los gobiernos regionales.

Quienes sean elegidos tendrán que obtener al menos el 40 % de los votos válidamente emitidos. De lo contrario, habrá segunda vuelta entre las dos más altas votaciones. Asimismo, puede ser reelecto por un período más.

Mientras que, el representante del Presidente de la República en la región será el delegado Presidencial Regional y, en las provincias, los delegados Presidenciales Provinciales.

Al término del receso legislativo, lo que sigue es la tramitación del traspaso de competencias, así como la Ley Orgánica Constitucional que va a regular la elección de gobernadores regionales.


Actores locales piden la elección

"Valoramos esta iniciativa. Ojalá pueda materializarse este año. Nos parece que esto sería un paso significativo en el proceso de descentralización, aunque creo que necesita seguir profundizándose. Una vez que se decida esta elección, el país tiene que rápidamente consensuar cuáles van a ser las competencias que se le van a transferir, que esperamos sean potentes que vayan en la línea de fortalecer la capacidad de decisión regional en las distintas materias". "Sería importante contar con esta ley porque así podremos elegir a nuestro propio gobernador regional y la gente votaría por la persona idónea. Si no se pudiera elegir este año, sería un poco decepcionante pues todos estamos preparados, incluso ya hay hasta precandidatos". "Me parece bien que la máxima autoridad regional sea elegida democráticamente, pero este nuevo cargo de elección popular debe tener amplias facultades para que pueda dar respuestas a los problemas regionales y así se produzca la verdadera descentralización. Crear esta figura sin facultades, será un gasto de recursos innecesarios y la lentitud de su tramitación sólo genera que nuestra región siga postergada como siempre". "Es súper relevante que podamos elegir al gobernador regional. Creo que este proyecto debiera agendarse , es una muestra importante de la descentralización. Por lo que es muy importante para las regiones que exista esta autoridad". "Me parece que es fundamental que se realice la elección de gobernadores regionales. La comuna necesita elegir sus autoridades para que respondan a los ciudadanos y no al centralismo, como ha sido hasta ahora. Pero a nuestros gobernantes no les conviene darle poder a la ciudadanía, para evitar debates en temas como el cáncer y la contaminación, que su solución depende del intendente, ya que afecta los intereses de Santiago, que finalmente es Chile"."

Loyola

Rector UA

"Todo cambio que se hace es por tratar de mejorar un sistema que ha operado por tanto tiempo. Así que en la medida que está bien estudiado, es un aporte importante. Por tanto, todo retraso genera una mantención del sistema anterior, lo que impide una modificación beneficiosa". "A pesar de que creo que el proyecto es insuficiente, es muy importante que se apruebe. Es lamentable que esté retrasado porque finalmente es eso lo que es lo que produce lejanía y crisis de representatividad. Es bueno que se trate este tipo de temas"."

Antofagasta Región

Autónoma

presidente

Colegio Médico

Colegio de Profesores

Luis Alberto

Olga Mora,

presidenta comunal Juntas de Vecinos

Rodrigo Antilef,

secretario regional

Fernando

Cortez,

gerente general AIA

Aliro

Bolados,

Fabián Ossandón,

presidente Fundación

Antofa Segura

Patricia Romo,

presidenta

Socios de Sindicato de Escondida habrían votado la huelga legal

MINERÍA. Durante la tarde hoy darán a conocer resultados definitivos.
E-mail Compartir

Los resultados preliminares de la votación a huelga del Sindicato N°1 de Minera Escondida indican que los socios rechazarían la propuesta de la empresa.

Así lo informó el vocero del Sindicato, Carlos Allendes, quien aseguró que si bien aún falta el resultados de algunas localidades del país, lo más probable es que el rechazo ronde el 99%, tras la votación de los 2.500 socios.

Las votaciones comenzaron el viernes, en las instalaciones de la mina, en Puerto Coloso, y en las inspecciones provinciales de Antofagasta y de otras 12 ciudades desde Arica hasta Concepción, donde residen los trabajadores.

Resultados

Allendes agregó que las votaciones terminan hoy y probablemente en horas de la tarde estén los resultados.

También aseguró que hasta ayer no habían tenido ningún tipo de acercamiento con la empresa. "Seguramente van a utilizar los cinco días de buenos oficios que ofrece la ley. En esa instancia participa la Dirección del Trabajo", comentó.

Respecto a la solicitud de buenos oficios, fuentes de la compañía declararon que no se referirán al tema, ya que deben respetar que concluya el proceso de votación.

El vocero señaló que existió la voluntad de negociar y así llegar a un acuerdo. Sin embargo, manifestó, la empresa no ha bajado la postura.

"Bajo esas condiciones no nos estamos entendiendo. Y no entendemos porque Escondida es una empresa que tiene muy buena producción no sabemos por qué nos rechazan la propuesta".

Por ahora, los trabajadores están en intensas reuniones para prepararse ante la eventual huelga. "No estamos de brazos caídos, estamos preparándonos porque puede que la eventual huelga sea muy extensa", argumentó.

El Sindicato está pidiendo un reajuste de 7% en la remuneración, sumado a un bono por término de conflicto de $25 millones y una serie de beneficios habitacionales, de salud y educación.

Escondida es la principal productora de cobre del mundo y esta negociación ha impactado el precio ante una posible huelga en la mina.


AIA plantea descentralización para sectores claves en reunión con Sofofa

La Asociación de Industriales de Antofagasta expuso en el consejo general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) distintos puntos que apuntan a la descentralización. Por ejemplo, la evaluación de los turnos 7x7, reinversión de recursos públicos en infraestructura productiva y comunitaria, entre otros aspectos. En la instancia, el vicepresidente de la AIA, Osvaldo Pastén, expuso sobre la inversión minera histórica que impactó, entre 1990 y 2014, a Antofagasta, la cual conllevó encadenamientos estratégicos junto con un impacto positivo en los salarios, crecimiento de la construcción y los servicios.

de los trabajadores 60%