Secciones

Cuidado con la deshidratación

E-mail Compartir

Una nueva ola de calor afecta por estos días a gran parte del país, y muchos no sabemos qué hacer para enfrentarla. Ante esto surge la pregunta, ¿qué podemos hacer para proteger nuestra salud? Simples medidas pueden ayudarnos y nos permitirán sentirnos mejor.

Nuestro organismo está compuesto de un 60% de agua. La pérdida de ésta y sales minerales por el sudor, si no se repone, produce síntomas como dolor de cabeza, mareos, debilidad muscular o calambres, náuseas y vómitos e incluso pequeñas elevaciones de la temperatura corporal.

Por ello es importante seguir ciertas recomendaciones como: beba mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. En los días de intenso calor permanezca en lugares frescos.

Haga comidas ligeras que le ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, jugos naturales) y evite las actividades en el exterior en las horas más calurosas, sobre todo si las actividades son intensas. Si tiene que permanecer en el exterior procure estar a la sombra, use ropa ligera y de color claro, protéjase del sol, use sombrero, bloqueador solar, lentes de sol, utilice un calzado fresco y cómodo.

Niños de 0 a 4 años, asegúrese de que beban mucho líquido, vístalos con ropa clara y ligera, y no los deje nunca solos en automóviles al sol o con las ventanas cerradas.

Las personas que realizan trabajos intensos, en el exterior o actividades deportivas intensas deben reducir su actividad en las horas de máximo calor, protegerse del sol y beber abundantemente bebidas que repongan los líquidos y las sales perdidas por el sudor (agua, frutas, bebidas deportivas o rehidratantes).

Karen Yáñez Docente Enfermería, Universidad Andrés Bello

Verano 2017 marca récord de calor en los últimos 19 años

FENÓMENO. Temperatura llegó a los 30,3 grados Celsius el sábado 21, el cuarto registro histórico.
E-mail Compartir

Patricio Vega y Cristian Castro

Sábado 21 de enero. Eran las 11.57 horas y el termómetro marcaba unos sofocantes 30,3 grados Celsius, el registro más alto en lo que va del verano. Esta ola de calor tiene a muchos antofagastinos al borde del colapso, especialmente durante las noches.

Y no es casualidad. Esta temperatura ya sitúa al 2017 como el más caluroso de los últimos 19 años en la ciudad, cuya característica principal es una baja oscilación térmica entre el día y la noche, además de una alta humedad. El último registro histórico se remonta a 1998, cuando los termómetros llegaron a los 31,8° debido a la violenta llegada de la Corriente de El Niño.

En lo que va de enero, la Onemi ya activó tres alertas tempranas por olas de calor en Antofagasta, donde algunas de sus consecuencias directas son ventiladores agotados en las grandes tiendas, una dosis importante de sudoración en las personas, problemas para conciliar el sueño y un explosivo aumento en el consumo de agua envasada.

En casi 90 años, y según las estadísticas de la Dirección Meteorológica de Chile con asiento en Cerro Moreno, la capital regional muestra otros siete indicadores sobre los 30 grados, correspondientes a 1949 (30°), 1954 (30,1), 1957 (30,5), 1977 (30,2), 1983 (30,2), 1997 (30,6) y 1998 (31,8).

¿Pero cuál es la causa del intenso calor de este verano? Los expertos manejan diversas explicaciones sobre el fenómeno, pero aparece un claro culpable: los efectos del cambio climático, que se traducen en registros más extremos tanto en verano como en invierno, y evidentes cambios en el tiempo, como las precipitaciones en Tocopilla y Juan López hace una semana.

Registros

Según la meteoróloga del Centro de Medición Atmosférica de Cerro Moreno, Alejandra Calderón, los registros de los últimos días han promediado por sobre lo estimado durante la temporada estival, que correspondía a una extrema media de 25 grados.

"Tuvimos una máxima histórica hace casi 20 años, pero últimamente los registros han sido preocupantes. Esto porque han estado muy altos para la media de enero en la zona, que son entre 25 y 26 grados la más extrema", dijo Calderón.

La profesional también explicó que durante los últimos días, las temperaturas superaron la barrera establecida, presentando topes que llegan hasta los 29 grados, el cual fue registrado poco antes del mediodía de anteayer.

Anticiclón

Los expertos dicen que el principal gatillante de la situación climática en la ciudad (y también en el resto del país) es el cambio que ha tenido una masa de alta presión conocida como el Anticiclón del Pacífico, el cual modifica las temperaturas.

"Esto no ha permitido que se formen nubes costeras que sean duraderas en el tiempo. Vale decir que estén presentes durante el día, dejando humedad en parte de los valles de la zona norte y sur", argumentó.

Asimismo, la meteoróloga del Centro del Centro Meteorológico Regional Norte, Gabriela Morales Henríquez, explicó cómo impacta este fenómeno en el clima de la ciudad.

"El anticiclón corresponde a una alta presión y éste aumenta la temperatura y también se caracteriza por traer vientos del sureste. Últimamente este factor ha sido más intenso y ha disparado la temperatura. Además hay que agregar que el viento que corre en la zona intensifica la sensación de calor", comentó.

Cambio climático

Gabriela Morales también mencionó que es factible que la temperatura comience a subir de manera sistemática en el mundo.

"Cada año se estima cuál será la temperatura en el futuro, y en ello se han hecho estudios de que efectivamente habrá un calentamiento en la tierra que irá en aumento. Esto tiene que ver con el cambio climático", precisó.

Informes

Por su parte, el meteorólogo Iván Torres, conocido por ser rostro de TVN, dijo que existen informes que comprueban el calentamiento del globo, dado a que se registran demasiadas máximas en un tiempo prolongado y en diferentes partes del país.

"No tengo antecedentes de que haya ocurrido algo similar. Hubo olas de calor de un día o dos, pero de una manera tan prolongada, persistente y en una distribución espacial tan amplia como ésta, yo no tengo antecedentes", aseguró

Torres advirtió que "se han registrado temperaturas récord en diferentes partes del país muy extremos e inusuales. El 26 enero en Chillán se registró más de 41 grados, en Cauquenes entre 45 grados. En Santiago mínimo tuvimos más de 37 grados, que fue una de las temperaturas más altas desde 1861, vale decir, hace más de 150 años. Esta situación de temperaturas altas y prolongadas desde el norte hasta la zona centro sur no se han registrado".