Secciones

Antofagasta es la cuarta región más "odiosa" en las redes sociales

FENÓMENO. Agencia elaboró ranking nacional con las publicaciones realizadas en Twitter.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Antofagasta apareció en el cuarto lugar del estudio "Radiografía del odio en Twitter 2016", elaborado por la agencia de comunicación Simplicity.

Según el ranking, la zona se convirtió en una de las regiones donde hay más tuiteros que escriben mensajes con odiosidad.

El estudio fue realizado a raíz de la campaña "Hora de Parar", la que expuso los 'tweet' (publicaciones) más violentos efectuados en 2016, con el fin de visualizar las distintas situaciones que ocurren en la red social.

El informe detalló que los temas que más producen odiosidad son la política y los ataques misóginos.

Los datos mostraron que el 23% de los tuiteros atacó al gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet el año pasado.

Quienes más atacan son los hombres con un 70,3%, mientras que sólo un 29,7% de los casos lo realizan las mujeres.

La socia de Simplicity y directora de la campaña Hora de Parar, Paula Lacámara, comentó que la campaña fue lanzada en octubre y tenía como principal objetivo dar a conocer la situación que estaba ocurriendo en la web.

"A principios de este año, teníamos una percepción que había mucha odiosidad en el país", manifestó.

La campaña no sólo se basa en el estudio, sino que también en una serie de herramientas para dejar expuestos a aquellos tuiteros que envían mensajes agresivos.

"Hay herramientas para medir la odiosidad, expusimos a los 'troll' y los pusimos en la página web. Esto es casi como un espejo, porque los exponemos en el ranking que es público. Esto, para que los demás y ellos mismos tomen consciencia en la forma que se expresan", explicó.

Para Lacámara, Chile es un país distinto a lo que era hace diez años. Aseguró que la sociedad está siendo muy odiosa y agresiva, algo que no sólo pasa en las redes sociales, sino que también en la calle.

"Esto es un fenómeno que es a nivel global, tanto que la revista Time de agosto de 2016, puso a un 'troll' en su portada y su título fue: ¿por qué los trol l están echando a perder internet", agregó.

Consultada respecto a los niveles de la ciudad, la directora de la campaña dijo que "Antofagasta dentro de todo está en la media".

Opiniones

Jorge Ricci Avalos, director de la agencia Craken, aseguró que Twitter es un terreno fértil para el odio debido a la inmediatez y alcance que logra.

"Es muy amplia y su característica de 140 caracteres para poder escribir lo que se desea es un imán para el insulto fácil", advirtió.

Además aseguró que no hay que dejar de lado que Twitter es una red social de nicho, por lo tanto explicó que es una vitrina muy tentadora para los "sociópatas digitales" que no tienen ningún respeto por los demás y se amparan en la mal entendida libertad de expresión.

También dijo que la experiencia indica que estas tendencias en las redes sociales evolucionan de forma negativa. "Así ha pasado con tendencias que han terminado con casos, incluso de muerte", añadió el director de la agencia.

Ricci sostuvo que siempre hay que rescatar lo positivo de los social media. En este punto dijo que se puede resaltar el hecho de que bien utilizados pueden generar potentes movimientos sociales capaces de provocar cambios positivos en el seno de la sociedad.

"Puede parecer obvio, pero cada quien utiliza las redes sociales e internet para lo que estime conveniente", recalcó.

Matías Pinto es un publicista antofagastino y trabaja como director creativo en Santiago.

Sobre lo "destacado" que fue Antofagasta en el ranking, comentó que este odio se debe a la explosión demográfica, la desigualdad social, el acceso a las oportunidades, incluso el estrés es desencadenante para que cada vez más antofagastinos se sientan amenazados, deprimidos.

"Esto inevitablemente genera abrasión social hacia las instituciones e incluso hacia los mismos ciudadanos. Todos estos factores empujan y ayudan a las personas a tener siempre a mano una razón para estar descontentos o enojados con alguien o algo", comentó.

Agregó que la violencia del entorno social, natural y político los prepara para tener una actitud defensiva y poco amable con cualquiera que vaya en contra de nuestra felicidad.

"En este caso, las redes sociales acortan distancias y es fácil encontrar a las personas involucradas, hasta Trump está en Twitter. Es fácil viralizar contenido a sólo un botón y por último y más importante: la necesidad latente de las generaciones más jóvenes de no quedar callados frente a lo que sienten y piensan sobre el mundo que los rodea", subrayó.

Pinto manifestó que por esto que las redes sociales, especialmente Twitter, funcionan como un medidor de la situación y descontento de una sociedad. "Regular el odio en redes sociales es un sin sentido y un nuevo tipo de censura ciudadana. Las redes sociales son una herramienta para, aunque suene redundante, sociabilizar".

El periodista Jorge Ortiz es un conocido tuitero en la ciudad. Tiene más de cinco mil seguidores y en 2016 recibió varios mensajes violentos.

Al ser consultado si es que ha sido víctima de odio en internet, contestó que sí. "Principalmente por mi postura sobre el tema migratorio en Antofagasta, donde planteo una postura multicultural por sobre los llamados de odio que -incluso- hacen políticos locales o fundaciones en las redes sociales. Lo que hago en esos casos es bloquear aquellas cuentas, pues muchas veces son falsas o anónimas. Esto último lo recomiendo de todas maneras. No se puede debatir con quien tiene como objetivo de desinformar o llamar al odio", destacó.

También dijo que no lo sorprende los resultados del estudio, ya que desde un punto de vista cuantitativo hay que recordar que de acuerdo a diversos informes de la Subtel, Antofagasta tiene una de las mayores tasas de conexión a internet en Chile.

De ahí que proporcionalmente se puede entender el lugar en el ranking frente a una postura de odio que abunda en Twitter.

"Siempre la recomendación en estos casos es bloquear y denunciar. Sin embargo, falta un rol más activo del Ministerio Público pues no por ser Twitter se pueden tolerar declaraciones constitutivas de delito, ya sea por discriminación o por su carga de odio hacia otros por su nacionalidad, color de piel o condición sexual. Flaco favor hacen autoridades que también caen en este tipo de declaraciones", reflexionó.

"Esto es un fenómeno global, tanto que la revista Time de agosto de 2016 puso a un 'troll' en su portada"

Paula Lacámara,, directora Hora de Hablar"

"Internet: un campo minado"

E-mail Compartir

Nicollini

experto en redes

sociales

¿Qué sucede hoy? ¿Qué rol han adoptado las redes sociales en el Chile actual? Son preguntas interesantes de responder; hoy por hoy, el anonimato empodera a las personas y las convierte casi en "activistas del like" y de las causas justas (o no tanto).

En dicho contexto, un gran porcentaje de estas personas son proclives al odio y la descalificación. Es interesante ver que, por ejemplo, el movimiento "ni una menos" nació con nobles fines, a raíz de un crimen ocurrido en México; más tarde, mutó en descalificaciones desde muchos flancos. El "muro", que antes prevenía sobre un peligro cercano, hoy nos sirve para hablar crudamente frente a algo o alguien. E irónicamente, en Facebook también se llama "muro".

¿Manifestamos más odio en los canales digitales? La verdad es que sí, las estadísticas lo comprueban. Lo anterior no es culpa de las redes sociales: tiene que ver con que, al fin, las masas han encontrado un canal para ser escuchadas.

Antes, para solucionar un problema, te contactabas con la secretaria de un gerente, enviando una carta, o solicitabas una reunión; hoy, basta con tener algo de presencia en medios sociales y sabes que tu problema será resuelto a la brevedad. Google está plagado de casos donde se exacerba lo peor, y a veces también, lo mejor de lo nuestro.

Marco

Diputada solicita informes por abastecimiento de agua en Taltal

E-mail Compartir

La diputada radical Marcela Hernando solicitó oficiar a la Intendencia, a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y Aguas Antofagasta, para que detallen las razones de los problemas de abastecimiento de agua que registra Taltal.

La parlamentaria elevó la solicitud en la Comisión de Incidentes de la Cámara Baja, luego que el presidente de la Asociación Minera de esa comuna, Iván Pavletic, comunicara a Hernando los antecedentes de la situación.

"Me indicaron las razones que están interviniendo en la escasez de agua en la comuna, identificando -por un lado- la falta de energía en las bombas que ha impedido mantener los estanques con suficiente reserva y, por el otro lado, el aumento de la demanda de la población en Taltal", explicó la diputada sobre una comunicación que mantuvo con representantes de la sanitaria.

Debido a esto solicitó a las entidades señaladas la información para conocer las medidas previstas para solucionar el problema, para estudiar incluso, posibles restricciones en ciertos horarios al uso de agua.