Secciones

Casen: tasa de participación laboral cae 1,4% en Antofagasta

E-mail Compartir

Un 1,4% cayó la tasa de participación laboral en la región de Antofagasta, según la encuesta Casen 2015. El estudio, cuyos datos asociados al mundo laboral fueron entregados ayer por los seremis del Trabajo, Pablo Rojas, y Desarrollo Social, Loreto Nogales, muestran también un aumento $18 mil en el ingreso promedio regional respecto del mismo instrumento presentado en 2013.

Los datos muestran que la tasa de participación laboral a nivel nacional tuvo un alza, registrando un 58.3% en relación al 57.3% de Casen 2013. En tanto, la tasa de participación laboral en la región de Antofagasta cayó a 57,5% desde los 58,9% registrados en 2013.

También se puede observar que la tasa de participación laboral según sexo, en la región señala que los hombres alcanzan un 72,5% en relación a las mujeres que tienen una tasa de 44.1%. En este ítem llama la atención el bajo promedio de las mujeres respecto del 47,4% que exhibe el país.

Cmds apareció en listado de instituciones sancionadas por prácticas antisindicales

FALLOS. Dirección del Trabajo entregó ranking del segundo semestre.
E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), apareció en el listado de 32 instituciones y empresas que fueron sancionadas por los tribunales por prácticas antisindicales el segundo semestre de 2016.

El director del Trabajo, Christian Melis, explicó que hubo un aumento importante en el número de condenas respecto del primer semestre del año pasado, lo que valida la acción protectora que desarrolla este organismo.

Melis destacó que muchos de los casos fallados por la justicia, fueron promovidos desde la Dirección del Trabajo.

"Cualquier atropello a la libertad sindical es grave porque quiere decir que el empleador no entiende el valor superior que significa el derecho de los trabajadores a darse la organización que estimen más pertinente para defender con más eficiencia sus derechos", explicó el personero.

Listado

En el listado de condenas destacan empresas ligadas al sector municipal, como las corporaciones de desarrollo social de Antofagasta y Valparaíso, y la Municipalidad de Hualqui.

También aparecen firmas mineras, como Compañía Doña Inés de Collahuasi, Minera San Pedro Ltda. y Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero Explodesa; y del rubro transporte de valores, como Brink's Chile S.A. (con dos condenas). Además figuran en la lista empresas del rubro veterinario, del retail, cajas de compensación e institutos profesionales.

Las infracciones más comunes fueron ejercer discriminaciones indebidas entre los trabajadores para incentivar la afiliación o desafiliación sindical; despidos masivos de trabajadores, variaciones injustificadas en las funciones de dirigente sindical e incumplimiento de obligaciones contenidas en contratos colectivos, y reemplazo ilegal de trabajadores en huelga, entre otras.

130 juntas de vecinos de la región asisten a taller de gestión territorial

E-mail Compartir

En el marco del Programa de Fortalecimiento de Juntas de Vecinos de la Fundación Proyecto Propio, hoy se realizará el primer encuentro de dirigentes sociales de la región. La actividad se desarrollará en la sede social de la Junta de Vecinos Alto La Chimba (Bonilla 10250) y en ella participarán 130 organizaciones de toda la región.


Injuv destina $30 millones para apoyar proyectos en Antofagasta

$800 millones destinará el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Injuv, para el financiamiento de iniciativas juveniles en 2017. El fondo apoya proyectos que tengan como beneficiarios a personas de entre 15 y 29 años. Para la Región de Antofagasta se destinarán $30 millones. Las bases del concurso están en el sitio web del Injuv.

Reactivan obras del complejo solar Cerro Dominador

ENERGÍA. Compañía EIG asumió el control del proyecto, tras problemas financieros de la española Abengoa.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Con la presencia de los ministros de Energía, Andrés Rebolledo, y Bienes Nacionales, Nivia Palma, la compañía EIG Global Energy Partners inició ayer la reactivación de las obras del complejo solar Cerro Dominador (ex Atacama 1). La firma asumió el control de esta millonaria iniciativa, ubicada en la comuna de Sierra Gorda, luego de un acuerdo con la española Abengoa, afectada por problemas financieros.

Efectivamente, en enero de 2015 Abengoa dio inicio oficial a la construcción del complejo Solar Atacama 1 (210 MW) -el más grande de Latinoamérica-, el cual estaría formado por la primera planta termosolar de América Latina y por una planta fotovoltaica.

Ambas tecnologías se complementarán para aportar energía limpia y estable las 24 horas del día. La inversión estimada alcanza los US$1.200 millones.

Ese proyecto, hoy denominado Complejo Solar Cerro Dominador, fue paralizado en marzo de 2016 debido a los serios problemas financieros de la compañía española.

Sin embargo, hacia fines del año pasado y en virtud de un acuerdo con EIG, esta última se quedó con la propiedad del proyecto e inició los trámites para retomar su construcción.

No obstante, Abengoa Chile cuenta con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable para desarrollar su proyecto Atacama Solar 2, también en Sierra Gorda, para el cual considera una inversión de US$1.200 millones, aunque éste aún no cuenta con un cronograma definido de ejecución.

Avance

Según explicó ayer EIG, en una primera etapa se retomarán las obras de la planta fotovoltaica de 100 MW y una vez alcanzado el cierre financiero la compañía espera retomar el trabajo en la planta termosolar de Cerro Dominador.

"Es una muy buena noticia que podamos retomar las obras de este proyecto, que no sólo aporta trabajo a la región, sino también innovación", destacó Iván Araneda, gerente general de Cerro Dominador.

El ejecutivo agregó que ya se ha ejecutado en el lugar el 50% de la inversión que requiere este proyecto, lo que se evidencia al ver el alto grado de avance en la construcción de la planta.

Así, la torre de la planta de concentración solar ya alcanza los 200 metros de altura y hay más de 2.000 espejos de 140 metros cuadrados cada uno completamente instalados.

De acuerdo a lo explicado por la compañía, está previsto que la planta fotovoltaica se conecte al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) durante este año.

En tanto, la planta termosolar del complejo espera hacerlo durante 2019, detalló la compañía.

millones es la inversión estimada para financiar este complejo solar ubicado en Sierra Gorda. US$1.200