Secciones

5 médicos salen de la atención primaria tras reprobar examen de conocimientos

EUNACOM. Director de la Cmds advierte problemas por desvinculaciones.
E-mail Compartir

A partir de febrero el Ministerio de Salud desvinculará a cinco profesionales de la red primaria de Antofagasta que reprobaron el Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (Eunacom).

Esta prueba, que busca medir los conocimientos de los profesionales que se integran a la red, es realizada dos veces al año y a ella se someten médicos nacionales y extranjeros.

En la última de estas mediciones, realizada el 14 de diciembre, participaron 65 facultativos de la ciudad, todos de la atención primaria.

Cinco de ellos no alcanzaron los parámetros mínimos para aprobar y por tanto quedaron a la espera de la resolución que los obligará a abandonar el servicio público.

Otros cinco profesionales quedaron pendientes y su continuidad en la red dependerá de lo que el ministerio resuelva en los próximos días.

Cabe señalar que en este proceso, el 73% de los médicos extranjeros reprobó.

La inminente salida de los cinco profesionales, y la posibilidad que a ellos se sumen otros facultativos que tienen su situación pendiente, despierta preocupación en la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds).

El director de Salud del organismo, Wilfredo Montoya, dijo que "nosotros, como atención primaria, no podemos aceptar quedarnos sin médicos porque no contamos con profesionales que estén dispuestos a entrar como reemplazo".

En relación a la escasez de profesionales en la ciudad, Montoya explicó que las mejores condiciones económicas que existen en el sector privado, los alejan de la red.

Además comentó que muchos médicos recién egresados optan por estudiar una especialidad, por lo general en otra región del país, lo que reduce aún más la oferta.

Pese a lo anterior, Montoya comentó que la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam), está solicitando suspender la salida de los médicos que reprobaron el Eunacom. La Cmds, en tanto, está a la espera de lo que dictamine el Minsal el próximo 14 de febrero, fecha en que debieran concretarse los egresos.

¿Qué es el Eunacom?

Es un examen teórico práctico diseñado para medir los conocimientos de los principales ámbitos de la Medicina en las universidades del país, los cuales fueron entregados durante la carrera y forman parte del bagaje de competencias de un Médico General formado en Chile. Este examen busca revalidar el título del profesional en la salud y es obligatorio.

UCN entregó reconocimiento a centro de madres por reciclaje

E-mail Compartir

El Centro de Madres 7 de Junio, de población Playa Blanca, recibió un reconocimiento de parte de la UCN por la implementación de un exitoso proyecto de reciclaje. Durante noviembre la unidad vecinal recolectó 13 kilos de botellas y 2 kilos de tapas plásticas, ello en el marco del proyecto "Recicla UCN" impulsado por la casa de estudios.


Dirección de Aguas realizará 218 fiscalizaciones selectivas en 2017

Este 2017 la Dirección Regional de Aguas del MOP realizará 218 fiscalizaciones selectivas, basadas en distintas materias y criterios. Según explicó el seremi César Benítez las acciones estarán centradas en obra no autorizada en cauce, extracción de agua no autorizada, control de extracciones y planes de alerta temprana, entre otras.

Aborto logra respaldo de dos colegios profesionales

PROYECTO. Médicos y matronas lo consideran "un avance" y apoyan que se legisle en tres causales.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Como un avance en materia de derechos reproductivos de la mujer, es recibido por distintos actores el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales, presentado por el Ejecutivo.

La iniciativa legal, que se encuentra en segundo trámite constitucional, comenzó a ser discutida ayer en el Senado y hoy será votada en Sala.

El proyecto busca despenalizar la interrupción del embarazo en tres escenarios: cuando la vida de la madre corre peligro, por inviabilidad del feto y en caso de violación.

Para la presidenta del Colegio de Matronas de Antofagasta, Karina Díaz, aunque el proyecto es "insuficiente", igual representa un gran avance.

"Apoyo las tres causales. Creo que es una ley de todas maneras insuficiente, pero por algo hay que partir, aunque sea poco eficiente y poco eficaz para llevarla a la práctica", dijo.

Díaz explicó que una de las falencias está en la causal de embarazo por violación, pues ahí "vas a necesitar la autorización de un fiscal (para practicar el aborto) y no sé si vamos a disponer de uno".

Además, bajo la causal de violación, en el caso de las niñas menores de 14 años, el proyecto expresa que la interrupción del embarazo podrá realizarse sólo hasta las catorce semanas de gestación.

Este aspecto también preocupa a Karina Díaz, pues gran parte de las violaciones a menores ocurren al interior de la misma familia y esto dificulta la detección del embarazo.

"Generalmente las violaciones a menores de 14 años son intrafamiliares y sólo es posible darse cuenta que las niñas están embarazadas cuando les comienza a crecer el vientre, y eso ocurre cuando van más de 14 semanas", declaró.

La especialista agregó que, mirado desde la perspectiva científica, el aborto es tolerable hasta la semana 20.

Médicos

Para el presidente regional del Colegio Médico, Aliro Bolados, se trata de un proyecto de ley importante para el país y que sin duda genera una amplia discusión legislativa.

"El proyecto tiene gran trascendencia, hay distintos puntos de vista que abordan las causales específicas para provocar el aborto, y donde no es posible desprenderse de algunos principios, sean de carácter ético, religioso o filosóficos", sostuvo.

Bolados expresó que la iniciativa marca un precedente en esta materia, pues actualmente la práctica médica sólo acepta el aborto cuando existe peligro inminente para la vida de la madre.

Para el abogado Eladio Cuadra el proyecto reconoce un derecho importante de la mujer, que es decidir si continúa o no con el embarazo.

"Me parece bien que se avance en el tema, al menos con estas tres causales, porque estamos reconociendo y dándole fuerza a un derecho de la mujer, de manera que, siendo la primera afectada, pueda decidir", manifestó.

Cuadra valora también lo relacionado con permitir la interrupción del embarazo en menores violadas.

"El tener un hijo fruto de una violación va a traer consecuencias negativas para ella y para el niño, quien posiblemente no será muy querido", indicó el profesional.

Condenas

Hay que precisar que según datos entregados por el Ministerio Público a la Comisión de Constitución del Senado, Antofagasta es la región que registra más condenas por delito de aborto entre 2005 y 2016, con 24 sentencias definitivas.

De ese total, 23 fueron para mujeres (aborto con y sin consentimiento) y una para un médico. A nivel nacional en el periodo hubo 149 condenas.

LAS TRES EXCEPCIONES DE LA LEY Violación

El proyecto permite el aborto siempre que no hayan transcurrido más de 12 semanas de gestación. En el caso de una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce semanas de gestación.

Feto inviable

Para realizar la intervención deberá ratificarse el diagnóstico por el médico que cuente con las habilidades específicas requeridas. Todo diagnóstico y ratificación deberá ser escrita y realizarse en forma previa. Tratándose del diagnóstico de un embarazo ectópico no se requerirá ratificación.

Madre en peligro

Se deberá contar con el respectivo diagnóstico médico. El prestador de salud proporcionará los cuidados paliativos que el caso exija, tanto si se trata del parto, como de la interrupción del embarazo con sobrevivencia del recién nacido. En profesional no podrá negarse.