Secciones

Quién es

E-mail Compartir

"Eventualmente para poder llegar a un salto en el cual nosotros estemos contribuyendo al mundo con creatividad a una escala mayor, necesitamos también desarrollar las ciencia"."

La ciencia del aprendizaje Físico de la Universidad Católica, César Hidalgo (37) es PhD en Física de la Universidad de Notre Dame y profesor asociado del MIT Media Lab, donde se enfoca en investigaciones relacionadas al aprendizaje colectivo. Hidalgo fue reconocido por la revista Wired UK como una de las 50 personalidades que van a cambiar el mundo y estuvo esta semana en Chile.

"Para contribuir con la creatividad hay que hacer que se haga realidad"

César Hidalgo, profesor del MIT y escogido por Wired UK como una de las 50 personalidades que van a cambiar el mundo, presentó, en una visita al país, Chile Data y explicó cómo el acceso al conocimiento es la clave para el desarrollo.

Carolina Collins

carolina.collins@mediosregionales.cl

Miles de millones de datos, un mar de datos, es capaz de procesar y organizar de la manera más simple posible el chileno César Hidalgo, físico de la Universidad Católica, PhD en Física de la Universidad de Notre Dame y profesor del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Hidalgo estuvo esta semana en Chile, en el VIII Encuentro Sociedad Chilena de Políticas Públicas, de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Su más reciente proyecto, Chile Data, es una plataforma que permite acceder a ese mar de datos de una manera más "amigable" y, a la vez, usarlos para sacar conclusiones que no sería tan fácil sacar sin esta herramienta.

Hidalgo explica, al final de su exposición en la UAI, que esta herramienta interactiva que integra distintas bases de datos será oficialmente lanzada en marzo.

Para el desarrollo de esa plataforma, Hidalgo se basó en la experiencia que acumuló en la creación junto a su equipo en Estados Unidos de DataUSA, un sitio de visualización de datos públicos que se plantea a sí mismo como abierto y fácil de usar para transformar información en conocimiento.

delegar tareas

En concreto, lo que este chileno, de 37 años, hacía antes de ser la mente detrás de esta herramienta, cuando recién comenzaba su carrera académica, era ordenar y agrupar datos en lo que él llama "figuras": gráficos y networks que ayudan a explicar brevemente un concepto complejo a un gran número de personas. Y le pasaba que le pedían muchas de estas figuras hechas a partir de sus investigaciones.

Y entonces pensó: "Te demoras una vida en hacerlas y la gente un segundo en consumirlas". Y se preguntó: ¿Qué pasa si empiezo a hacer máquinas que hagan las figuras por uno? Su ambición era poder dedicar más tiempo a la investigación y menos a la elaboración de figuras.

Y así fue que con la idea de simplificar el trabajo manual para poder tener tiempo para investigar, Hidalgo configuró una nueva agenda para su carrera, que él describe que tiene dos lados: "Uno es entender el proceso de conocimiento colectivo y el otro es desarrollar herramientas que faciliten ese proceso".

¿Pero qué es el conocimiento colectivo? "Es el que ocurre a nivel de equipos, países y ciudades y es un aprendizaje que se concentra en acumular conocimiento que uno no puede acumular de manera individual", responde Hidalgo.

Por ejemplo, aunque uno tuviera todas las ganas del mundo de ganar la Champions League por sí solo, no podría lograrlo, porque se necesita un equipo en el que haya una división del trabajo y del conocimiento que es necesario para ese fin.

-¿Y cómo se benefician los individuos del conocimiento colectivo?

-Las personas se benefician porque si tú estás en un ambiente donde las otras personas tienen destrezas complementarias a las tuyas, la productividad que se puede tener en conjunto es mucho más alta que la que puedes lograr solo.

-¿La complejidad de esas redes determina el progreso de un país?

-Exacto, la complejidad económica hay dos maneras de pensarla. De la manera conceptual, es el conocimiento almacenado en las redes de personas del país. Por otro lado, desde el punto de vista empírico, yo puedo preguntar: ¿Cómo saber si este país sabe más y este menos? Tú ves el conocimiento a través de su expresión en los productos o las cosas que las personas saben hacer. Entonces si una región es capaz de producir algo, sé de manera indirecta cuál es el conocimiento que tienen, pero cuando después lo comparo con otras regiones, sé si ese conocimiento es común, que muchas personas lo tienen, si es específico, que sólo ellos lo tienen, etc.

medios, datos y memoria

Ese es el tipo de conclusiones que le han permitido sacar las herramientas que ha ideado, que "hacen millones de millones de figuras". "Si uno tiene una hipótesis de lo que ha pasado en un lugar, uno puede investigarla a través de secuencias de figuras", explica.

Y en la medida que han evolucionado los medios de comunicación, el aprendizaje colectivo ha ido cambiando, aumentando la "memorabilidad": las cosas que son lo suficientemente relevantes para que las recordemos.

Por ejemplo, la memoria colectiva chilena, según Hidalgo, incluye políticos como Salvador Allende y Augusto Pinochet, deportistas como Iván Zamorano y escritores, como Pablo Neruda, algo que tiene directa relación con la realidad de progreso del país, que aún no alcanza niveles altos en otras disciplinas que requieren una mayor complejidad, como la ciencia.

Esa es una especie de "nodo" en un mar de datos sobre personajes relevantes chilenos que permite sacar conclusiones sobre el desarrollo del país.

-¿Por qué la ciencia aparece como un siguiente paso? Y ¿por qué es importante avanzar en esa dirección?

-Para hacer las cosas más complejas uno requiere una división del conocimiento más grande, pero la acumulación de conocimiento no es aleatoria, no es como que a uno le sale un científico computacional sin tener un futbolista. En general, el conocimiento es bastante dependiente del recorrido y predecible. Todos los países tienen un político famoso, después de eso un futbolista famoso, después un escritor famoso. Acá en Chile hemos tenido buenos escritores, pero en la mayoría de los países, la gente local todos te van a hablar de algún escritor y después de eso llegar a la ciencia es otra escala y llegar a los inventores o los que desarrollan tecnología a otra. Entonces, en este momento creo que Chile ha desarrollado un poquito lo que es esta cultura más simple, hemos llegado a la política, el deporte y las letras, pero eventualmente para poder llegar a un salto en el cual nosotros estemos contribuyendo al mundo con creatividad a una escala mayor, necesitamos también desarrollar las ciencia. Para poder contribuir con la creatividad hay que hacer que se haga realidad. Si nosotros queremos hacer una contribución en la que realmente vamos cambiando las cosas a la que el resto del mundo tiene acceso, eventualmente vamos a tener que tener una diversidad de conocimiento mayor que el que tenemos ahora. Aunque yo sí he visto que en Chile ha habido mucho progreso en los últimos 30 años.

políticos y objetivos

Radicado hace varios años fuera de Chile, en esta visita estuvo en el Congreso hablando de lo que sabe: aprendizaje colectivo y cómo se puede hacer más fácil ese proceso para ser mejores en lo que se quiere hacer.

Durante su charla, arrancó risas cuando mostró una selfie con el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, y su par independiente ex UDI, José Antonio Kast. Para Hidalgo, no resulta extraño que dos personas que parecen radicalmente opuestas, puedan converger.

-¿De qué manera lo que enseñas puede ser útil en la esfera política que parece tan alejada de la científica?

-Yo creo que ayuda a alinear objetivos. Porque cuando uno tiene que hacer muchas cosas es muy fácil distraerse; entonces, encontrar un foco es difícil y para tener un foco hay que tener un objetivo que te ayude a decidir si algo contribuye o no al objetivo cuando tengas que decidir si vas a hacer una acción o no. La idea del aprendizaje colectivo es un objetivo que puede aunar a estos distintos actores políticos. Y como están todos de acuerdo en un objetivo, hay menos conflicto. Porque yo creo que los de derecha y los de izquierda no es que quieran unos el país bueno y otros el malo, ambos quieren un país bueno. Es más cuál creen que es el camino donde hay diferencia. Pero en este momento, como hay más polarización, se cree que el otro no quiere lo mismo, pero realmente todos quieren lo mismo. Yo creo que ninguno de ellos quiere que haya más crimen o peor educación.

el físico chileno césar hidalgo es profesor en el prestigioso mit, en estados unidos.